Tendencias21

Piedras errantes y otros fenómenos extraños de la naturaleza

Científicos españoles han propuesto una explicación para uno de los fenómenos naturales más intrigantes: el de las piedras errantes de un lago seco de California. El movimiento de estas rocas podría ser originado por fuertes vientos, ayudados por unos microorganismos que segregan sustancias deslizantes, señalan. En los últimos años, otras teorías han intentado explicar otros fenómenos extraños, como las dunas cantantes o los anillos de hadas. Por Marta Lorenzo.

Piedras errantes y otros fenómenos extraños de la naturaleza

Recientemente, científicos españoles han propuesto una hipótesis para explicar uno de los fenómenos naturales más intrigantes de la Tierra: el de las piedras errantes –también llamadas deslizantes o ‘navegantes’– de Racetrack Playa, un lago generalmente seco del Valle de la Muerte en California (EE UU). Estas piedras parecen moverse solas, sin intervención humana ni animal, dejando tras de sí el rastro del camino recorrido.  

Un equipo de geólogos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto que en el fondo seco de la laguna del Altillo Chica (en Lillo, Toledo) también aparecen piedras errantes de hasta 7 kg de peso, que además dejan trazas similares a las de Racetrack Playa y pueden superar los 100 metros de longitud.

“Nuestra hipótesis es que se mueven durante el invierno, cuando se producen tormentas acompañadas de fuertes vientos”, ha explicado a Sinc María Esther Sanz, una de las autoras. “El viento es capaz de originar corrientes de agua de hasta dos metros por segundo, que serían las verdaderas responsables del deslizamiento de las rocas”.

Pero, además, según los investigadores de la UCM, el desplazamiento de las rocas cuenta con un aliado inesperado: los microorganismos. En el fondo de la laguna del Altillo Chica vive una comunidad microbiana de cianobacterias, algas unicelulares y otros diminutos organismos que segregan sustancias deslizantes. El sedimento fangoso que generan, donde abundan las burbujas de gas, actúa como una pista de patinaje para las piedras una vez se han deprendido del suelo. Esta teoría ha sido publicada en la revista Earth Surface Processes and Landforms.

Piedras errantes y otros fenómenos extraños de la naturaleza

Dunas cantantes y anillos de hadas

Las piedras errantes no son el único elemento sorprendente que podemos hallar en la naturaleza. Los científicos se afanan por comprender algunos de estos fenómenos más.

Por ejemplo, intentan entender  las “dunas de arena cantantes”, presentes en más de 30 lugares del mundo. Cuando ocurre una avalancha o cuando se presiona la arena de estas dunas con las manos, estas emiten un monótono sonido durante varios minutos. Este canto se puede escuchar a kilómetros de distancia.

En 2009, una investigación reveló que el canto de las dunas era posible gracias a la fricción entre capas de arena en movimiento y otras capas inferiores de arena, estáticas. Otro estudio, de 2012, señaló que el tamaño de los granos de arena en las dunas determinaba las características de los sonidos emitidos por estas. Queda sin resolver, sin embargo, la cuestión de cómo se sincronizan las vibraciones de todos los granos para producir notas musicales.

Por otra parte, existen los llamados «anillos de hadas», que son unas extrañas formaciones que aparecen en el suelo del desierto de Namibia. Se trata de decenas de miles de calvas circulares, de uno a 20 metros de diámetro y rodeadas por vegetación en forma de “corona” verde.

El origen de estas estructuras ha sido un misterio durante décadas. Dos estudios recientes han señalado diversas causas para su formación. El primero, de 2013, afirmaba  que estos anillos se originan por la acción de las termitas, que retiran la vegetación del interior de los círculos, evitando la transpiración del agua subterránea y provocando así la desecación de cada área. Un segundo estudio, de 2014, señaló en cambio que los anillos de hadas señalan que serían fruto de un crecimiento vegetal autoorganizado. 

Piedras errantes y otros fenómenos extraños de la naturaleza

El porqué de los brinicles y de los rollos de nieve

Otros dos fenómenos sorprendentes de la naturaleza, aunque estos sí tienen una explicación clara, son los brinicles y los rollos de nieve.

Los primeros consisten en estalactitas de hielo… que se forman en el fondo del mar. Aparecen cuando un chorro de agua muy fría se congela. Se conocen desde los años 60 del siglo XX, y el oceanógrafo norteamericano Seelye Martin los explicó en 1974. LA formación de un brinicle fue filmada por vez primera en 2011, para la serie Frozen Planet de la BBC.

Los rollos de nieve, por su parte, consisten en grandes bolas de nieve que se forman al ser arrastradas por la superficie, por la acción del viento. Pero estas bolas no son como las que podemos hacer en el jardín cuando nieva mucho, sino que tienen  forma cilíndrica, y a menudo presentan un hueco en las capas interiores, que son las primeras en formarse.

Estas capas interiores son más delgadas y débiles que las capas exteriores, por lo que pueden desaparecer fácilmente por la acción del viento, dando aspecto de dónut. Se conocen rollos de nieve de hasta 70 centímetros de diámetro.

Referencia bibliográfica:

M. E. Sanz-Montero, Ó. Cabestrero, J. P. Rodríguez-Aranda. Sedimentary effects of flood-producing windstorms in playa lakes and their role in the movement of large rocks. Earth Surface Processes and Landforms (2014). DOI: 10.1002/esp.3677.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21