Tendencias21

Guerra en Siria vuelve enemigos a vecinos dentro de Líbano

Los combates armados en Líbano entre las fuerzas de Hezbolá y los 120.000 rebeldes sirios instalados cerca de la ciudad de Ersal, que superan tres veces la población local, profundizan la brecha que divide a los habitantes  del oriental valle de Becá, así como sus diferencias con el gobierno del país. Al pie de la […]

Por Mona Alami
BEIRUT, Jul 16 2014 (IPS)

Los combates armados en Líbano entre las fuerzas de Hezbolá y los 120.000 rebeldes sirios instalados cerca de la ciudad de Ersal, que superan tres veces la población local, profundizan la brecha que divide a los habitantes  del oriental valle de Becá, así como sus diferencias con el gobierno del país.

Al pie de la accidentada cadena montañosa de Qalamun se encuentra la ciudad predominantemente sunita de Ersal, unos 124 kilómetros al noreste de Beirut. La zona es conocida históricamente como una ruta de contrabando entre Siria y Líbano.

Desde el comienzo del conflicto sirio, la política distanció a los residentes de Ersal de sus vecinos en  Becá, que en su mayoría pertenecen a la comunidad chiita.

Ersal simpatiza con la insurrección liderada por los sunitas contra el presidente sirio, Bashar al Assad, mientras los chiitas de Becá respaldan al Hezbolá  libanés, que lucha junto a las fuerzas gubernamentales. Hezbolá (Partido de Dios) es una organización política que mantiene una fuerza militar paralela a las fuerzas armadas libanesas.»Los enfrentamientos entre Hezbolá y los rebeldes sirios agravaron las tensiones entre los habitantes locales y sus vecinos, y cada incidente provoca una reacción en la ciudad”: Ahmad Fleety, teniente de alcalde de Ersal

Aunque Hezbolá y las fuerzas de Assad tomaron el control de la zona de Qalamun en abril, la lucha armada se reanudó en la zona siria, así como en el valle y las montañas libanesas de Ersal, donde los rebeldes sirios también están presentes.

“La influencia de los insurgentes sirios en la ciudad se convirtió en una realidad inevitable”, señaló un oficial del ejército libanés, que habló bajo reserva de su nombre.

Esta tercera semana de julio murieron siete miembros de Hezbolá y 31 más resultaron heridos, según el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, con sede en Gran Bretaña y opositor del gobierno libanés.

Los combatientes murieron en una emboscada en las colinas de Ersal. La zona escarpada también se utiliza como plataforma de lanzamiento de misiles por los rebeldes, con frecuencia dirigidos a los pueblos de Hezbolá en Becá.

“La frontera entre Siria y Líbano es el punto débil del bastión de Hezbolá, que se conecta a la región de Becá y, más importante aún, a la ciudad de Baalbek, que es el lugar de origen de la organización armada”, dijo el profesor Hilal Khashan, de la Universidad Americana de Beirut.

“Los rebeldes, incluido el Frente Nusra, utilizan a Ersal para lanzar ataques contra Hezbolá, que está obligada a recuperar la región, a un costo muy alto”, añadió.

Se calcula que unos 6.000 combatientes sirios encontraron refugio en Ersal, según la fuente militar anónima, y que cientos de militantes opositores se ocultan en las colinas y cuevas encima de la ciudad.

Los habitantes utilizan los caminos de tierra que conectan Ersal a las cimas de las montañas de Becá para transportar ayuda, gasolina y provisiones a los insurgentes sirios.

El teniente de alcalde Ahmad Fleety reconoce que Ersal paga un alto precio por su respaldo a la revolución siria. “Los enfrentamientos entre Hezbolá y los rebeldes sirios agravaron las tensiones entre los habitantes locales y sus vecinos, y cada incidente provoca una reacción en el pueblo”, expresó.

Un residente de Ersal, Khaled Hujairi, resultó herido en la cercana localidad de Laboueh después de asistir al funeral de uno de los combatientes de Hezbolá que murió en un enfrentamiento.

Pero la brecha que separa a los residentes de Ersal de los habitantes de los pueblos aledaños se remonta al comienzo de la sublevación en Siria y a una ola de secuestros mutuos entre sunitas y chiitas.

Las relaciones entre las dos comunidades se crisparon después de la muerte de cuatro chiitas en junio de 2013, próximo a Ersal. La situación se agravó cuando la ciudad quedó sitiada durante varias semanas a principios de este año, después de convertirse en un punto de tránsito de Siria hacia Líbano para los coches bomba contra zonas chiitas.

La triste realidad de Ersal se agrava por el aislamiento de la ciudad. Una pequeña carretera asfaltada la conecta al resto del valle de Becá, y de allí a Beirut, la capital. Los aviones sirios la sobrevuelan con frecuencia y disparan misiles contra la localidad y las montañas circundantes. Siete residentes resultaron heridos tras un ataque similar esta semana.

Líbano rara vez plantea una queja formal por estos reiterados incidentes.

“Ersal es un territorio periférico descuidado por el gobierno, lo que puede explicar el aumento del extremismo allí. Si sus habitantes sintieran pertenencia al Estado libanés no apoyarían tanto a los rebeldes sirios”, afirmó Khashan.

Además, una serie de incidentes tensó las relaciones con el Estado, como el enfrentamiento en 2013 entre una patrulla del ejército y un grupo de residentes locales, que causó la muerte de dos miembros de las fuerzas armadas libanesas y de uno de los sospechosos que perseguían.

La presencia de los más de 120.000 refugiados sirios, que triplican con creces a la población local, complica aun más la relación entre el Estado y las poblaciones de la zona. “La gente de Ersal optó por apoyar a la revolución siria y no dará marcha atrás”, aseguró el activista Abu Mohamad Oueid.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/07/guerra-en-siria…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente