Tendencias21
Gusanos microscópicos ayudan a crear un atlas multicolor del cerebro

Gusanos microscópicos ayudan a crear un atlas multicolor del cerebro

Un mapa del cerebro en el que cada neurona puede identificarse con un color diferente fue creado a partir de un estudio con gusanos microscópicos. Permitirá desentrañar la dinámica de las redes neuronales.

Un atlas cerebral en el cual cada neurona se relaciona con un color distinto fue desarrollado por investigadores de la Universidad de Columbia, en base a un trabajo con el diminuto gusano C. elegans. De acuerdo a una nota de prensa, el mapa del cerebro hará posible resolver misterios relacionados con el funcionamiento de las redes neuronales en el sistema nervioso.

Si tenemos en cuenta que el cerebro humano dispone de 86 mil millones de neuronas y alrededor de 100 billones de sinapsis o conexiones que se establecen entre las células nerviosas, queda claro por qué aún existen diferentes incógnitas sobre la forma en la cual se desarrollan las redes neuronales para dar lugar a múltiples comportamientos o pensamientos.

Considerando que cada neurona posee una función específica, como ubicarnos en tiempo y espacio, procesar nuestros recuerdos o movilizar un músculo en concreto, los científicos estadounidenses pensaron que identificarlas con diferentes colores podría ser interesante para rastrear su dinámica, sus asociaciones y su participación en circuitos cerebrales.

Para avanzar en este propósito, pensaron en comenzar su trabajo con un gusano microscópico llamado Caenorhabditis elegans (C. elegans). Lograron identificar cada neurona en el cerebro de esta especie de gusano, habitualmente utilizada en la investigación biológica.

Pintando neuronas

Además, un mapa multicolor permite apreciar por completo la dinámica cerebral de este organismo. Los científicos emplearon proteínas fluorescentes para dotar a cada neurona de un color característico, mediante una técnica de ingeniería genética recientemente desarrollada.

Los resultados de la investigación, que fueron publicados en la revista Cell, sugieren que el enfoque podría trasladarse a cualquier otro organismo, constituyéndose en una herramienta innovadora y de gran importancia para el estudio de la dinámica cerebral. Es que más allá de poder “pintar” cada neurona con un color que la identifica, la nueva técnica llamada NeuroPAL hace posible observar de manera integral el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso.

Según Oliver Hobert, profesor del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Columbia y uno de los científicos responsables del estudio, “es asombroso observar un sistema nervioso en su totalidad y ver lo que hace, como se ha logrado con los gusanos C. elegans en el marco de esta investigación”, indicó. «Las imágenes creadas son impresionantes: aparecen puntos brillantes de color en el cuerpo del gusano como luces de Navidad en una noche oscura», agregó.

¿En el cerebro humano?

Ahora, un software en desarrollo busca llevar el método NeuroPAL más allá del gusano, diseñando los tonos óptimos para posibles sistemas de identificación de cualquier tipo de célula o tejido en toda clase de organismos, siempre y cuando sean posibles manipulaciones genéticas.

Las aplicaciones de este método en el ser humano serían de gran trascendencia. Por ejemplo, los científicos podrían comprender visualmente y con mayor facilidad el papel de cada parte de un sistema biológico, como en el caso de las redes neuronales que forman parte de la dinámica cerebral. De esta manera, si algo no funciona será mucho más simple determinar dónde se origina el problema.

El avance también posee implicancias en el campo de la genética. Es que los colores del mapa cerebral están pintados en el ADN de la neurona y se vinculan con genes específicos. En consecuencia, las tonalidades pueden utilizarse para revelar si estos genes actúan o no en una célula nerviosa en concreto.

Referencia

NeuroPAL: A Multicolor Atlas for Whole-Brain Neuronal Identification in C. elegans. Eviatar Yemini, Albert Lin, Amin Nejatbakhsh, Liam Paninski, Vivek Venkatachalam and Oliver Hobert. Cell (2020).DOI:https://doi.org/10.1016/j.cell.2020.12.012

Foto:

Un gusano enrollado y el atlas cerebral. Cada neurona se puede identificar por su color, que se agrega mediante proteínas fluorescentes. Crédito: Eviatar Yemini.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21