Tendencias21
Hacia una Teoría de la conciencia desde la complejidad

Hacia una Teoría de la conciencia desde la complejidad

¿Cómo y dónde se crea nuestra percepción de las cosas, cómo generamos significado del mundo que nos rodea o de nosotros mismos? La llamada «Teoría Integrada de la Información» (TII) propone que podemos ser conscientes gracias a que la información que poseemos está altamente integrada y postula que «la cantidad de información integrada que una entidad posee se corresponde con su nivel de conciencia». Aunque la TII es una teoría aún poco desarrollada, constituye una versión científica del panpsiquismo, la antigua y difundida creencia de que toda la materia, animada o inanimada, es consciente en alguna medida. Por Enrique Rubio.

Hacia una Teoría de la conciencia desde la complejidad

Sin pretenderlo directamente, he podido conocer en la revista Scientific American, el artículo «A Complex Theory of Consciousness» que, aunque un poco antiguo (Agosto de 2009), me ha seducido.

Por una parte, el título del artículo (que relaciona «conciencia», «complejidad» y «teoría»), me ha llamado poderosamente la atención. Por otra parte, estoy muy interesado en conocer cómo y dónde se crea nuestra percepción de las cosas, cómo generamos significado del mundo que nos rodea, de nosotros mismos; de qué depende… Por todo ello, he leido con cierta atención el artículo citado, escrito por Giulio Tononi de la Universidad de Wisconsin, en Estados Unidos. De él, he extraído este resumen y estas conclusiones.

1.- Contextualización: Una abeja revoloteando alrededor de una flor ¿tiene sentimientos? ¿es consciente? Un recién nacido que cae profundamente dormido después de comer, ¿los tiene? Realmente no sabemos cuál de estos organismos es o no es consciente. El solo tratamiento de la cuestión se ve acompañado de una fuerte carga sentimental moldeada por la tradición, la religión y la ley. Pero «no tenemos ningún método objetivo y racional, un procedimiento paso a paso, para determinar si un determinado organismo ( grande o pequeño) tiene estados subjetivos, tiene sentimientos».

2.- Planteamiento del problema relativo a la conciencia: No se dispone de un marco formal de trabajo para la conciencia, a pesar de que es el único medio del que disponemos para conocer o generar significado del mundo que nos rodea, tanto interior como exterior. «No existe acuerdo acerca de qué es, cómo se relaciona con la materia altamente organizada, o cuál es su papel en la vida. No obstante, podría empezar a cambiar esta situación».

3.- La lengua franca universal de nuestra época es la información (Internet, computadoras)

Estamos acostumbrados a la idea de que todo -desde los precios de las acciones y los bonos hasta libros, fotografías, películas, música e incluso nuestra constitución genética- se puede transformar en flujos o ristras de datos binarios, ceros y unos. Estos bits son los átomos elementales de información que se transmiten a través de redes (en particular Internet), que se almacenan, reproducen, copian y ensamblan en gigantescos repositorios de conocimiento.

La información no depende del sustrato, del soporte. La misma información se puede representar como líneas o trazos sobre papel, como cargas eléctricas dentro de los circuitos de memoria de un PC o como la fuerza de las conexiones sinápticas entre células nerviosas.

Desde los primeros días de la computación, los expertos han argumentado que «los estados subjetivos que conforman la vida de la mente, están íntimamente ligados a la información expresada en ese momento por el cerebro».

4.- Propuesta de una «Teoría Integrada de la Información (TII)»

La TII se basa en dos axiomas o pilares:

1.- Los estados conscientes son altamente diferenciados; siendo muy ricos desde el punto de vista informacional. Podemos ser conscientes de un número incalculable de cosas, escenas y vivencias acaecidas a lo largo de toda nuestra vida. Cada instantánea, cada vista, es una percepción consciente específica, con gran riqueza de matices y detalles.

2.- Dicha información está altamente integrada. No importa que lo intentemos, no podemos forzarnos a ver un mundo en blanco y negro ni podemos «ver» exclusivamente con uno de los dos hemisferios cerebrales. Toda información de la que somos consciente está representada total y completamente en nuestra mente y no puede subdividirse.

Bajo esta unidad de la conciencia, subyace una multitud de interacciones causales entre las partes relevantes de nuestro cerebro.

Para ser conscientes, pues, necesitamos ser una entidad única e integrada, con un gran repertorio de estados altamente diferenciados. Mi ordenador con una gran memoria en disco (megas o terabytes), muestra información no integrada. Por ejemplo, mis fotografias familiares no están enlazadas unas con otras. El ordenador no sabe que la persona presente en una serie de fotos es mi esposa en distintas épocas de su vida. Para el ordenador, toda la información carece de significado, se trata simplemente de un amplio y aleatorio tapiz de ceros y unos. Por nuestra parte, extraemos significado de dichas imágenes debido a que nuestras memorias están hiperconetadas, de tal modo que cuanto mas interconectadas estén, mas significativas se convierten.

La Teoría TII postula que «la cantidad de información integrada que una entidad posee se corresponde con su nivel de conciencia». Estas ideas pueden ser expresadas en un lenguaje matemático usando nociones de la teoría de la información, tales como la entropía.

Dado un cerebro particular, con sus neuronas y axones, dendritas y sinapsis, podemos, en principio, calcular con seguridad la extensión a la cuál su cerebro está integrado. A partir de dichos cálculos, la teoría deduce un número «Φ», que denota el tamaño o nivel del repertorio consciente, asociado con una red de partes, o nodos, causalmente interactuantes. Pensemos en «Φ» como la sinergia del sistema. Cuanto mas integrado sea el sistema, mayor sinergia posee, más consciente es.

5.- Naturaleza universal de la conciencia

Una consecuencia de la TII es que «todos los sistemas que están suficientemente integrados y diferenciados presentarán un mínimo de conciencia asociada a los mismos»: no sólo nuestros queridos perros y gatos, sino también los ratones, calamarers, abejas y gusanos.

Al menos en principio, las increíblemente complejas interacciones moleculares en el interior de una célula, presentan un número «Φ» distinto de cero. En el límite, un único ion de hidrógeno, un protón formado por tres quarks, tendrán una cantidad de sinergia, es decir de»Φ».

En este sentido, TII es una versión científica del panpsiquismo, la antigua y ampliamente difundida creencia de que toda la materia, todas las cosas, animadas o no, son conscientes en alguna medida. La teoría no discrimina entre los cerebros blandos dentro de los cráneos y los circuitos de silicio recubiertos de titanio.

Suponiendo que las relaciones causales entre transistores y elementos de memoria sean lo suficientemente complejas, los miles de millones de ordenadores en Internet podrán tendrán un número «Φ» distinto de cero. El tamaño de «Φ», incluso podría llegar a ser un punto de referencia para la inteligencia de una máquina.

6.- Retos futuros

TII esta en su infancia respecto al desarrollo completo de una teoría. Las principales cuestiones a resolver son: ¿por qué debería la selección natural evolucionar hacia criaturas con un alto «Φ»? ¿Qué beneficio para la supervivencia del organismo se asocia con la conciencia? Una respuesta puede ser que… la inteligencia (la capacidad para evaluar situaciones jamás encontradas con antelación, así como para proporcionar rápídamente una respuesta apropiada), requiere información integrada.

Una segunda cuestión…el número «Φ» es muy difícil de calcular incluso para sistemas muy pequeños. ¿Podemos encontrar otros algoritmos que faciliten el cálculo de «Φ»?

Otra cuestión…¿por qué tenemos tanta capacidad de proceso cerebral y, sin embargo, tan frecuentemente nuestros comportamientos diarios son inconscientes? ¿Las redes neuronales que median estos comportamientos inconscientes, tienen un menor nº Φ , que las que dan lugar a la conciencia?

La TII de la conciencia puede ser completamente equivocada, pero nos desafía a pensar profundamente acerca del problema mente-cuerpo de una manera novedosa, rigurosa y matemática, y con una mentalidad empírica. Para finalizar el artículo mencionado concluye diciendo que… si la ecuación de Tononi para «Φ» sirviera para sondear lo hasta ahora inefable (incapaz de explicarse con palabras) -la propia conciencia-, sería la confirmación de la antigua creencia pitagórica de que “el número es el gobernante de las formas y las ideas y la causa de los dioses y los demonios.”

Resulta interesante, también, revisar los 43 comentarios que acompañan al artículo. Interesante asimismo, en mi caso, tratar de profundizar y validar la información proporcionada. En cualquier caso, y desde una perspectiva sistémica de integración o convergencia de las diferentes disciplinas, es sumamente interesante conocer los avances de la Neurociencia, con la consiguiente necesidad de asimilar conceptos propios de la misma.

Artículo publicado originalmente en el Blog de Enrique Rubio. Se reproduce con autorización. Enrique Rubio es también editor (curador de contenidos) de La brecha de la complejidad.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21