Tendencias21

Hallan un circuito cerebral que, estimulado con luz, devuelve la conciencia

Científicos de la Universidad de Berna (Suiza) han descubierto un mecanismo cerebral responsable del rápido despertar del sueño y de la anestesia. Los resultados de su estudio señalan nuevas estrategias para el tratamiento médico de los trastornos del sueño; así como para la recuperación de la conciencia, en estado vegetativo.

Hallan un circuito cerebral que, estimulado con luz, devuelve la conciencia

Científicos de la Universidad de Berna (Suiza) han descubierto un mecanismo cerebral responsable del rápido despertar del sueño y de la anestesia. Los resultados de su estudio señalan nuevas estrategias para el tratamiento médico de los trastornos del sueño; así como  para la recuperación de la conciencia, en estado vegetativo.

En general, se calcula que los trastornos crónicos del sueño afectan a entre un 10 y un 20% de la población de Suiza y que casi todo el mundo experimenta problemas para dormir al menos una vez en la vida. Estudios clínicos y experimentales enfatizan que la calidad del sueño (por ejemplo, su profundidad) es fundamental para la recuperación completa de las funciones del cuerpo y de la mente.

«Las consecuencias de los trastornos del sueño en la calidad de vida van más allá de la somnolencia diurna y de la alteración del estado de ánimo. El deterioro cognitivo, el desequilibrio hormonal y  una alta susceptibilidad a los trastornos cardíacos o metabólicos se encuentran entre los impactos negativos frecuentemente asociados con estos trastornos», explica Antoine Adamantidis, uno de los autores del trabajo.

 Desgraciadamente, las estrategias farmacéuticas y de hábitos tienen un efecto limitado en la reparación de los trastornos crónicos del sueño. Por eso, resulta importante comprender a fondo por qué se producen.

Circuitos cerebrales

En este contexto, se están haciendo investigaciones experimentales que analizan los circuitos del ciclo sueño-vigilia y  de la conciencia. En esta dirección Adamantidis y su equipo han hecho un descubrimiento de doble dirección: han identificado un nuevo circuito en el cerebro de ratones cuya activación causa un despertar rápido; y cuya inhibición hace que el sueño sea más profundo.

El sueño de los mamíferos se divide en dos fases: la del movimiento no rápido del ojo (NREM) o sueño «ligero», y la fase REM, que es la de sueño profundo. Ya se habían identificado los circuitos cerebrales clave para estos dos estados, pero siguen siendo desconocidos los circuitos subyacentes a otros mecanismos del sueño aún más precisos, como el inicio, el mantenimiento o la finalización del sueño.

Lo que Adamantidis y sus colaboradores han identificado ha sido, más concretamente, un circuito neurológico que se encuentra entre dos regiones del cerebro: el hipotálamo y el tálamo, áreas que ya se habían asociado a los ritmos cerebrales del sueño, a partir de registros encefalográficos (EEG).

De nuevo la optogenética

El hallazgo fue realizado gracias al uso de la optogenética (una técnica que permite estimular con luz neuronas del cerebro) . Con esta técnica, los científicos lograron controlar neuronas del hipotálamo con pulsos de luz de una escala temporal de milisegundos.

Así demostraron que la activación con luz de las neuronas del circuito neuronal antes mencionado provocaba despertares acelerados, y la activación crónica de un estado de conciencia prolongado. Por el contrario, la silenciación de ese mismo circuito, también con optogenética, establizaba el sueño ligero, e incrementaba su intensidad.

Los científicos deducen, de estos resultados y por analogía, que la hiperactividad de este mismo circuito podría ocasionar insomnio y su  hipoactividad hipersomnia,  lo que convierte dicha red de neuronas en un nuevo objetivo terapéutico de los trastornos del sueño.

La recuperación de la conciencia

Según los investigadores suizos, la potencia de este sistema o circuito cerebral es tan fuerte, que su activación precipita la recuperación de la conciencia tras la anestesia.

Para ellos, «este es el descubrimiento más emocionante, dadas las limitaciones de los enfoques terapéuticos para la recuperación de un estado vegetativo o de conciencia mínima». 

Hasta ahora, la estimulación eléctrica no selectiva del cerebro había sido utilizada para tal fin con cierto éxito, pero los mecanismos cerebrales subyacentes seguían sin estar claros.

El estudio aporta información sobre el circuito cerebral que podría estimularse de manera selectiva para la recuperación de la conciencia y, por tanto, proporciona una hoja de ruta para ayudar a despertar a pacientes en estado vegetativo o mínimamente conscientes.

Además, los resultados duales obtenidos abren nuevas vías de tratamientos médicos adaptados para los trastornos del sueño. De cualquier forma, Adamantidis hace hincapié en  que aún tendrá que pasar cierto tiempo antes de que aparezcan nuevas estrategias terapéuticas basadas en estos resultados.

Referencia bibliográfica:

Carolina Gutierrez Herrera, Marta Carus Cadavieco, Sonia Jego, Alexey Ponomarenko, Tatiana Korotkova y Antoine Adamantidis. Hypothalamic feed-forward inhibition of thalamocortical network controls arousal and consciousness. Nature Neuroscience (2015). DOI: 10.1038/nn.4209.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)