Tendencias21

Un nuevo metamaterial controla las ondas acústicas a su antojo

Ingenieros de Estados Unidos han diseñado un metamaterial -material con propiedades que no existen en la naturaleza- hecho de papel y aluminio que puede manipular las ondas acústicas, doblando la resolución de la toma de imágenes acústicas, enfocando las ondas, y controlando los ángulos con los que le atraviesa el sonido. Tiene aplicaciones en diagnóstico médico y en pruebas de estructuras.

Un nuevo metamaterial controla las ondas acústicas a su antojo

Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (NC State) y de la Universidad de Duke (EE.UU.) han desarrollado un metamaterial hecho de papel y aluminio que puede manipular las ondas acústicas hasta más que doblar la resolución de las imágenes acústicas, enfocar las ondas acústicas, y controlar los ángulos con los que el sonido pasa a través del metamaterial. Las herramientas de imágenes acústicas se utilizan tanto en el diagnóstico médico como en las pruebas de integridad de todo tipo de estructuras, desde aviones hasta puentes.

«Este metamaterial es algo que sabíamos que era teóricamente posible, pero en realidad nadie lo había fabricado antes», dice Yun Jing, profesor asistente de ingeniería mecánica y aeroespacial en NC State y autor de un artículo que describe el trabajo, en la información de su universidad.

Los metamateriales son simplemente materiales que han sido diseñados para exhibir propiedades que no se encuentran en la naturaleza. En este caso, el diseño estructural del metamaterial le da cualidades que lo hacen «hiperbólico». Esto significa que interactúa con ondas acústicas de dos maneras diferentes. En una dirección, exhibe una densidad positiva e interactúa con ondas acústicas con normalidad -justo igual que el aire. Pero desde una dirección perpendicular, el metamaterial exhibe una densidad negativa en términos de cómo interactúa con el sonido. Esto hace en la práctica que las ondas acústicas se curven en ángulos que son exactamente lo contrario de lo que la física básica haría esperar.

El efecto práctico de esto es que el metamaterial tiene algunas aplicaciones muy útiles.

Por un lado, se puede utilizar para mejorar la toma de imágenes acústicas. Tradicionalmente, los escáneres acústicos no han podido conseguir una resolución de imagen más pequeña que la mitad de la longitud de onda de un sonido. Por ejemplo, una onda acústica de 100 kilohercios (kHz), viajando a través del aire, tiene una longitud de onda de 3,4 milímetros, por lo que no se podía lograr una resolución de imagen menor que 1,7 mm.

«Pero nuestro metamaterial mejora eso», dice Chen Shen, estudiante de NC State y autor principal del artículo. «Al colocar el metamaterial entre el dispositivo de imagen y el objeto fotografiado, hemos sido capaces de obtener más que doblar la resolución de la imagen acústica, de la mitad de la longitud de onda del sonido a más de una quinta parte.»

Enfocadas

El metamaterial también puede enfocar ondas acústicas, lo que hace que sea una herramienta flexible.

«El personal médico y los ingenieros de estructuras a veces necesitan enfocar sonido para tomar imágenes o con fines terapéuticos», dice Jing. «Nuestro metamaterial puede hacer eso, además de poder utilizarse para mejorar la resolución. Hay pocas herramientas que puedan hacer las dos cosas».

Por último, el metamaterial da a los investigadores un mayor control sobre el ángulo con el que las ondas acústicas pueden pasar a través de él.

«Por ejemplo, el metamaterial podría diseñarse para bloquear el sonido en la mayoría de los ángulos, dejando sólo una pequeña abertura para que el sonido pase a través de ella, lo que podría ser útil para los micrófonos», dice Shen. «O podría dejarlo abierto: es extremadamente flexible.»

Ahora mismo, el metamaterial prototipo tiene aproximadamente 30 centímetros cuadrados, y funciona para los sonidos de entre 1 y 2,5 kHz. «Nuestros próximos pasos son hacer la estructura mucho más pequeña, y que pueda funcionar a frecuencias más altas», dice Jing.

Referencia bibliográfica:

Chen Shen, Yangbo Xie, Ni Sui, Wenqi Wang, Steven A. Cummer, Yun Jing: Broadband Acoustic Hyperbolic Metamaterial. Physical Review Letters (2015). DOI: 10.1103/PhysRevLett.115.254301

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21