Tendencias21

Un nuevo metamaterial controla las ondas acústicas a su antojo

Ingenieros de Estados Unidos han diseñado un metamaterial -material con propiedades que no existen en la naturaleza- hecho de papel y aluminio que puede manipular las ondas acústicas, doblando la resolución de la toma de imágenes acústicas, enfocando las ondas, y controlando los ángulos con los que le atraviesa el sonido. Tiene aplicaciones en diagnóstico médico y en pruebas de estructuras.

Un nuevo metamaterial controla las ondas acústicas a su antojo

Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (NC State) y de la Universidad de Duke (EE.UU.) han desarrollado un metamaterial hecho de papel y aluminio que puede manipular las ondas acústicas hasta más que doblar la resolución de las imágenes acústicas, enfocar las ondas acústicas, y controlar los ángulos con los que el sonido pasa a través del metamaterial. Las herramientas de imágenes acústicas se utilizan tanto en el diagnóstico médico como en las pruebas de integridad de todo tipo de estructuras, desde aviones hasta puentes.

«Este metamaterial es algo que sabíamos que era teóricamente posible, pero en realidad nadie lo había fabricado antes», dice Yun Jing, profesor asistente de ingeniería mecánica y aeroespacial en NC State y autor de un artículo que describe el trabajo, en la información de su universidad.

Los metamateriales son simplemente materiales que han sido diseñados para exhibir propiedades que no se encuentran en la naturaleza. En este caso, el diseño estructural del metamaterial le da cualidades que lo hacen «hiperbólico». Esto significa que interactúa con ondas acústicas de dos maneras diferentes. En una dirección, exhibe una densidad positiva e interactúa con ondas acústicas con normalidad -justo igual que el aire. Pero desde una dirección perpendicular, el metamaterial exhibe una densidad negativa en términos de cómo interactúa con el sonido. Esto hace en la práctica que las ondas acústicas se curven en ángulos que son exactamente lo contrario de lo que la física básica haría esperar.

El efecto práctico de esto es que el metamaterial tiene algunas aplicaciones muy útiles.

Por un lado, se puede utilizar para mejorar la toma de imágenes acústicas. Tradicionalmente, los escáneres acústicos no han podido conseguir una resolución de imagen más pequeña que la mitad de la longitud de onda de un sonido. Por ejemplo, una onda acústica de 100 kilohercios (kHz), viajando a través del aire, tiene una longitud de onda de 3,4 milímetros, por lo que no se podía lograr una resolución de imagen menor que 1,7 mm.

«Pero nuestro metamaterial mejora eso», dice Chen Shen, estudiante de NC State y autor principal del artículo. «Al colocar el metamaterial entre el dispositivo de imagen y el objeto fotografiado, hemos sido capaces de obtener más que doblar la resolución de la imagen acústica, de la mitad de la longitud de onda del sonido a más de una quinta parte.»

Enfocadas

El metamaterial también puede enfocar ondas acústicas, lo que hace que sea una herramienta flexible.

«El personal médico y los ingenieros de estructuras a veces necesitan enfocar sonido para tomar imágenes o con fines terapéuticos», dice Jing. «Nuestro metamaterial puede hacer eso, además de poder utilizarse para mejorar la resolución. Hay pocas herramientas que puedan hacer las dos cosas».

Por último, el metamaterial da a los investigadores un mayor control sobre el ángulo con el que las ondas acústicas pueden pasar a través de él.

«Por ejemplo, el metamaterial podría diseñarse para bloquear el sonido en la mayoría de los ángulos, dejando sólo una pequeña abertura para que el sonido pase a través de ella, lo que podría ser útil para los micrófonos», dice Shen. «O podría dejarlo abierto: es extremadamente flexible.»

Ahora mismo, el metamaterial prototipo tiene aproximadamente 30 centímetros cuadrados, y funciona para los sonidos de entre 1 y 2,5 kHz. «Nuestros próximos pasos son hacer la estructura mucho más pequeña, y que pueda funcionar a frecuencias más altas», dice Jing.

Referencia bibliográfica:

Chen Shen, Yangbo Xie, Ni Sui, Wenqi Wang, Steven A. Cummer, Yun Jing: Broadband Acoustic Hyperbolic Metamaterial. Physical Review Letters (2015). DOI: 10.1103/PhysRevLett.115.254301

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21