Tendencias21

Localizan al mosquito tigre en Andalucía gracias a una aplicación móvil

La aplicación móvil ‘Tigatrapp’ del proyecto AtrapaelTigre.com ha permitido localizar en Andalucía al mosquito tigre, una especie transmisora de algunas enfermedades graves, como la chikungunya y el dengue. Más de 6.000 personas enviaron datos de un total de 1.600 posibles puntos donde se podría localizar este insecto.

Localizan al mosquito tigre en Andalucía gracias a una aplicación móvil

En junio de 2014 se lanzaba la aplicación móvil Tigatrapp de AtrapaelTigre.com, un proyecto de ciencia ciudadana que tiene como objetivo el estudio y seguimiento del mosquito tigre en España y con el que colaboran distintos entomólogos a escala nacional.

Las más de 6.000 personas que se lo han descargado hasta la fecha han enviado datos de un total de 1.600 posibles puntos donde se podría localizar este insecto. Gracias a estos usuarios, se ha descubierto la presencia de la especie por primera vez en Andalucía. El estudio se publica en la revista Anales de Biología.

“Gracias a la participación ciudadana se descubrió (potencialmente) la presencia del mosquito en una nueva comunidad autónoma. A continuación, los entomólogos colaboradores del proyecto iniciaron el muestreo y verificación in situ”, comenta a Sinc el equipo del proyecto, coordinado por el ICREA-Laboratorio de Ecología del Movimiento del Centro de Estudios Avanzados de Blanes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CEAB-CSIC). AtrapaelTigre.com está cofinanciado además por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y por el programa de ayudas a la investigación Recercaixa.

Hasta este momento, los investigadores no habían hecho muestreos regulares en Andalucía, por lo que sospechan que el mosquito tigre debe llevar tiempo en la comunidad. “Tiene que llevar más tiempo porque en prospecciones posteriores se ha localizado en más puntos de Andalucía”, añaden.

Un insecto viajero

El mosquito tigre es un vector (transmisor) de algunas enfermedades como la chikungunya, el virus zika y el dengue –aparte de ser molesto, de tener hábitos diurnos y picar de día de forma agresiva–.

Se localizó por primera vez en España en San Cugat del Vallès (Cataluña) y, en 2012, científicos del grupo de estudio de Enfermedades Emergentes de la Universidad de les Illes Balears localizaron una población estable de mosquitos tigre en el municipio de Bunyola (Mallorca).

Los especialistas, sin embargo, no están seguros de cuál es su procedencia inicial. “No lo sabemos, pero se apunta a una dispersión debida a saltos territoriales. Es difícil comprobarlo puesto que no hay muestreos sistemáticos en todo el territorio. Podría haber llegado al sur de nuestro país por un desplazamiento pasivo o mediado por el transporte humano”, argumentan.

Para estudiar este aspecto han desarrollado una nueva “misión” en la aplicación llamada experimento #coche que anima a los usuarios de AtrapaelTigre.com a que si encuentran un mosquito tigre en un vehículo, lo notifiquen mediante la aplicación. Así sabrán cuánta distancia recorre haciendo ‘autoestop’.

“Estos resultados demuestran que la aportación ciudadana sirve para mucho –añaden–, y aunque los avances científicos requieren tiempo, este tipo de colaboración puede hacer descubrimientos rápidos, como nuevas citas”. Otro punto destacable del proyecto ha sido corroborar el avance de esta especie hacia el norte de Cataluña, llegando al pie del pre-pirineo, en Berga.

Referencia bibliográfica:

Sarah Delacour-Estrella, Francisco Collantes, Ignacio Ruiz-Arrondo, Pedro María Alarcón-Elbal, Juan Antonio Delgado, Roger Eritja, Frederic Bartumeus, Aitana Oltra, John R.B. Palmer y Javier Lucientes. Primera cita de mosquito tigre, Aedes albopictus (Diptera, Culicidae), para Andalucía y primera corroboración de los datos de la aplicación Tigatrapp. Anales de Biología (2014). DOI: 10.6018/analesbio.36.16.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21