Tendencias21

Hojas artificiales producirán un combustible limpio, gracias a una película protectora

Durante millones de años, las plantas han usado la fotosíntesis para captar la luz del sol y convertirla en energía. De un tiempo a esta parte, los científicos están intentando desarrollar una versión artificial de este proceso. Expertos del Caltech, en California, han dado ahora un importante paso en esta dirección, con la creación de una película que permite producir energía (en forma de un combustible limpio, el hidrógeno) de manera segura. Por Yaiza Martínez.

Hojas artificiales producirán un combustible limpio, gracias a una película protectora

Durante millones de años, las plantas han usado la fotosíntesis para captar energía del sol y convertirla en energía. De un tiempo a esta parte, ingenieros y científicos están intentando desarrollar una versión artificial de este proceso.

En este terreno, han conseguido ya desde crear nanocristales de óxido de cobalto capaces de llevar a cabo una de las fases más importantes de la fotosíntesis (la división de las moléculas de agua) hasta diseñar una ‘hoja artificial’ que transforma la energía solar en un combustible líquido.

Ahora, se ha dado un nuevo paso adelante. Científicos del Caltech (el Instituto de Tecnología de California, en EEUU) han logrado desarrollar una película conductora de la electricidad que, según ellos, permitirá aprovechar la luz solar para dividir la molécula de agua (que tiene dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno) y así extraer de ella de manera segura un combustible, el hidrógeno, con prometedoras características: es renovable, abundante, y no contamina, pues el producto de su combustión es solo vapor de agua.

Una capa de seguridad

Se sabe que, para producir hidrógeno sin contaminar (su producción actualmente se hace con gas natural) las celdas solares pueden ser una buena alternativa. El proceso sería el siguiente: cuando una corriente eléctrica (generada cuando la luz solar incide sobre las celdas) pase por el agua que la celda contiene, en un electrodo de esta se producirán burbujas de hidrógeno; y en otro, de oxígeno.  

Sin embargo, existe un problema: si ese hidrógeno y ese oxígeno separados se reúnen de nuevo, puede producirse una explosión (cuando se hace reaccionar hidrógeno molecular con oxígeno molecular, se produce una oxidación que libera gran cantidad de energía). Por eso, es necesario asegurar que ambos elementos permanezcan aislados.

Y aquí es donde entra en acción la película conductora de electricidad de los investigadores del Caltech. Esta, según se explica en un comunicado de dicho centro, es una auténtica “capa protectora”. Por eso resultará un proceso clave en la generación de un combustible como el hidrógeno (también se habla de que ayudaría a producir metano) que, a su vez, impulsaría el funcionamiento de las celdas solares.  

El sistema podría asimismo ayudar al desarrollo de ‘hojas artificiales’ altamente eficientes, capaces de replicar el sofisticado proceso de la fotosíntesis con el que las plantas convierten la luz del sol, el agua y el dióxido de carbono en oxígeno y combustible (en este caso, en forma de hidratos de carbono o de azúcares).

Hojas artificiales con tres componentes

Estas hojas artificiales constarían de tres componentes principales: dos electrodos (un fotoánodo y un fotocátodo) y una membrana con la nueva película, que es de óxido de níquel.

El fotoánodo utilizaría la luz solar para oxidar las moléculas de agua y así generar oxígeno, protones, y electrones. El fotocátodo, por su parte, recombinaría los protones y los electrones para formar gas hidrógeno.

La película creada –que, con la membrana, recubriría ambos electrodos- mantendría a estos dos gases separados con el fin de evitar una explosión; y permitiría que el hidrógeno fuera recolectado bajo presión para dirigirlo de forma segura por una tubería.

Previamente, se había intentado recubrir estos electrodos con semiconductores comunes, como el silicio o arseniuro de galio, que absorben la luz y también se utilizan en paneles solares, pero un problema importante de estos materiales es que desarrollan una capa de óxido cuando son expuestos al agua.

La nueva película evita este problema, porque es impermeable al agua, pero, además, tiene otras ventajas: es conductora de la electricidad, tiene gran transparencia a la luz entrante, y funciona como un buen catalítico, propiciando  la reacción para la producción del oxígeno y el combustible (hidrógeno).

Además, los científicos han constatado que es compatible con muchos tipos diferentes de materiales semiconductores, como el silicio, el fosfuro de indio o el teluro de cadmio. Cuando fue aplicada a los fotoánodos, superó asimismo el desempeño de otras películas, alcanzando un rendimiento récord, aseguran.

Paso a paso

El equipo del Caltech ha desarrollado una técnica especial para la fabricación de su película de óxido de níquel, consistente en la rotura de átomos de argón en una esfera de átomos de níquel, a altas velocidades, y en un entorno rico en oxígeno.

Esta combinación ‘acelerada’ da lugar a una forma oxidada del níquel que se deposita sobre el semiconductor de la membrana que separa a los electrodos. Así, señalan los científicos, “se puede construir un dispositivo seguro pero duro y eficiente».

A pesar del avance, los investigadores advierten de que el desarrollo de un producto comercial capaz de convertir la luz solar en combustible aún está lejos. Otros componentes del sistema, como el fotocátodo, también deben ser perfeccionados todavía. Sin embargo, concluyen: “ahora ya tenemos una de las piezas clave que faltaba”. 

Una vez que dicho producto comercial sea una realidad, habrá que afrontar otro desafío: el suministro del hidrógeno a gran escala. Para ello, las gasolineras deberán ser transformadas en ‘hidrogeneras’, lo que tendría un altísimo coste económico.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las primeras células de la Tierra aprovecharon el H2 como fuente de energía 19 marzo, 2024
    Un nuevo informe descubre cómo el gas hidrógeno, la energía del futuro, proporcionó energía en el pasado, en el origen de la vida hace 4 mil millones de años. Y confirmaría que la vida se originó en respiradores hidrotermales.
    HHU/T21
  • Algo extraño ocurre en el Cometa Diablo que nos visita durante el eclipse solar de abril 19 marzo, 2024
    Un cometa casi tan famoso como el Halley está brillando en el cielo nocturno de la Tierra y podría ser visible durante el eclipse solar total del 8 de abril que tendrá lugar sobre Norteamérica, pero algo extraño parece suceder en su núcleo.
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial aprende lo que significa estar vivo 18 marzo, 2024
    La IA ha descubierto en seis semanas unas células que la ciencia había tardado 134 años en identificar. Puede que haya tropezado también con un tipo de célula totalmente desconocida. ¿Qué va a pasar con los biólogos humanos?
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las ranas les guiñan el ojo a los machos elegidos para el apareamiento 17 marzo, 2024
    Un curioso estudio ha descubierto que las ranas les guiñan el ojo al macho para indicarle que le gusta. En respuesta al parpadeo, el macho lanza repetidamente un grito entrecortado y salta junto a ella para aparearse.
    N+1/T21
  • Los perros son nuestros terapeutas de cuatro patas 16 marzo, 2024
    Investigadores de Corea del Sur colocaron auriculares con electrodos a 30 adultos y luego midieron los cambios en sus ondas cerebrales mientras interactuaban con un caniche llamado Aro. Los resultados indicaron que pasear al perro hizo que los participantes se sintieran más relajados, cepillarle mejoró la concentración y jugar con la mascota produjo ambos efectos.
    Redacción T21