Tendencias21

Horizontes turbulentos para el desarrollo tecnológico

En un futuro viviremos más de cien años, y podremos elegir el color de pelo y ojos de nuestros hijos, tal como señala el transhumanismo. La innovación científica no sólo afectará a nuestra salud y desarrollo, sino también a nuestra pirámide demográfica y a las bases de nuestra estructura social. Pero sin una renovación de los valores, sin una nueva inyección de Amor y de Belleza en nuestras culturas y en nuestras vidas, algo que no nos puede aportar la tecnología, ¿qué interés tienen unos años de más? Por Blas Lara (*)

Horizontes turbulentos para el desarrollo tecnológico

El Transhumanismo es un movimiento ideológico surgido en la euforia tecnológica de las últimas décadas del siglo XX. Reactualiza el  viejo sueño prometeico (Esquilo siguiendo un antiguo mito griego): el hombre que se quiere liberar de las servidumbres de su especie. Un hombre nuevo, un Uebermensch.

Zeus castigó al insumiso Prometeo a ser encadenado mientras que un buitre le devora el hígado. ¿Tendremos que pagar muy caros  los sueños locos de la ciencia y la tecnología contemporáneas, por sus consecuencias hoy imprevisibles? ¿Jugaremos de nuevo a los aprendices de brujo, como con la energía atómica?  ¿Y si hubiera quizás en España un demasiado ingenuo optimismo respecto a los aportes de la ciencia y la tecnología?

Existe un Laboratorio «secreto» en California llamado Calico (California Life Co.) una de cuyas ambiciones abiertamente declaradas es como ellos dicen: «Matar a la muerte». (Google financia Calico).

No hay la menor duda de que los progresos de la biotecnología y de la inteligencia artificial  cambiarán al hombre y también al entorno en que vivimos. Eso es cierto. ¿Pero en qué sentido y hasta dónde cambiarán al hombre? La enfermedad y la muerte son nuestros eternos desafíos.

Porque es natural que se luche contra la enfermedad y contra la muerte, se pretenderá erradicar  la enfermedad, particularmente el cáncer, y se buscará aumentar la longevidad de las personas. (Algún utopista sueña con aumentar la vida indefinidamente).

Hace unos años la revista Science dio a conocer los mecanismos del resveratrol, un activador de la sirtuine1 que tiene el efecto de reactivar las «baterías» celulares que son los mitocondrios. La eficacia del resveratrol contra el envejecimiento ya ha sido experimentada en los ratones.

Efectos sociales de la transformación del Hombre

1. La pirámide demográfica se tambaleará con todas sus consecuencias

El considerable aumento del segmento demográfico de personas de edad tendrá efectos inimaginables, y no solamente económicos. Pensiones y beneficios sociales se verán irremediablemente afectados para cubrir las necesidades de las nuevas legiones de mayores quizás mentalmente debilitados por la edad y para proteger a los rescatados de enfermedades en temprana edad, gracias a la medicina. Nuestros centros médicos se convertirán en fábricas de minusválidos con algunos años más de esperanza de vida.

2. Habrá que renovar las estructuras y las jerarquías sociales

Las estructuras políticas y sociales tendrán que ser totalmente replanteadas y renovadas. El individuo particular  ahora más presente y más activo a través de las redes tendrá mucho que decir, cuando fue durante siglos políticamente casi mudo. Deberá ser escuchado. Participará más en la gestión de la sociedad. Por eso habrá que imaginar nuevos canales de escucha e instrumentos de coparticipación a la gestión de la cosa pública.

Programación de la especie y sus peligros

La vida no es igualitaria. Cada niño que viene al mundo trae consigo su lotería genética. Las técnicas de la bioquímica prometen combatir el azar a veces cruel de la herencia. Se podrá además elegir la talla, el sexo, el color de los ojos, etc. del futuro bebé. Naturalmente, así será para el que se pueda pagar la programación de su progenitura. Una inédita aristocratización de una parte de la humanidad  y como consecuencia una agravación de las desigualdades.

Las prótesis cognitivas 

De la misma manera que el cuerpo humano beneficiará de los adelantos, se pregunta uno si con el progreso científico nuestras facultades mentales se ampliarán más allá de lo que osaríamos imaginar. ¿Llegará a aparecer en el curso de la evolución biológica de las especies  « una singularidad biotecnológica », dotada de una inteligencia que superará en todos los aspectos a la de la actual especie humana?

Se ha escrito sobre los límites de la inteligencia de las máquinas. Ese fue el título de mi tesis doctoral publicada en Friburgo en los años 60. Allí puse manifiesto los límites, un problema filosófico emparentado, aunque no totalmente coincidente, con los límites internos de los formalismos (Gödel).

Delimité entonces las barreras infranqueables que no puede traspasar la inteligencia del hombre o de la máquina.

Pero lo que ahora toca es profundizar en los detalles de lo que sí podrá hacer el Hombre nuevo con la prótesis de la máquina. Esa es la cuestión que se plantea hoy en tiempos del transhumanismo. Debemos al paso conjeturar sobre las consecuencias para la generación de nuestros nietos.

Horizontes turbulentos

¿Para qué queremos un Hombre transhumano? ¿Vivirá mejor en esa sociedad envejecida y densamente conectada? Un ejemplo: Larry Page de Calico pretende que si vencemos al cáncer, la esperanza de vida aumentará unos tres años. Para el individuo concreto, un enfermo, es una conquista  probablemente importante. ¿Pero es que sería eso un avance significativo para la especie? Sin otras rectificaciones el mundo envejecerá inexorablemente.

Piénsese además que todos estos progresos conducen a una sociedad más uniforme, más estandarizada, mucho menos interesante.

Sin renovación de los valores que nos sostienen tanto a la persona como a la sociedad…
Sin una nueva inyección de Amor y de Belleza en nuestras culturas y en nuestras vidas, algo que no nos puede aportar la tecnología. Sin razones para vivir una vida que vaya más allá de la puramente vegetativa… ¿Qué interés tienen unos años de más?

(*) Blas Lara, catedrático de la universidad de Lausanne, fue Jefe del departamento de Informática, Investigación Operativa y Estadística de Nestlé (Vevey). Es el editor del blog Negociación de Tendencias21.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente