Tendencias21

Horizontes turbulentos para el desarrollo tecnológico

En un futuro viviremos más de cien años, y podremos elegir el color de pelo y ojos de nuestros hijos, tal como señala el transhumanismo. La innovación científica no sólo afectará a nuestra salud y desarrollo, sino también a nuestra pirámide demográfica y a las bases de nuestra estructura social. Pero sin una renovación de los valores, sin una nueva inyección de Amor y de Belleza en nuestras culturas y en nuestras vidas, algo que no nos puede aportar la tecnología, ¿qué interés tienen unos años de más? Por Blas Lara (*)

Horizontes turbulentos para el desarrollo tecnológico

El Transhumanismo es un movimiento ideológico surgido en la euforia tecnológica de las últimas décadas del siglo XX. Reactualiza el  viejo sueño prometeico (Esquilo siguiendo un antiguo mito griego): el hombre que se quiere liberar de las servidumbres de su especie. Un hombre nuevo, un Uebermensch.

Zeus castigó al insumiso Prometeo a ser encadenado mientras que un buitre le devora el hígado. ¿Tendremos que pagar muy caros  los sueños locos de la ciencia y la tecnología contemporáneas, por sus consecuencias hoy imprevisibles? ¿Jugaremos de nuevo a los aprendices de brujo, como con la energía atómica?  ¿Y si hubiera quizás en España un demasiado ingenuo optimismo respecto a los aportes de la ciencia y la tecnología?

Existe un Laboratorio «secreto» en California llamado Calico (California Life Co.) una de cuyas ambiciones abiertamente declaradas es como ellos dicen: «Matar a la muerte». (Google financia Calico).

No hay la menor duda de que los progresos de la biotecnología y de la inteligencia artificial  cambiarán al hombre y también al entorno en que vivimos. Eso es cierto. ¿Pero en qué sentido y hasta dónde cambiarán al hombre? La enfermedad y la muerte son nuestros eternos desafíos.

Porque es natural que se luche contra la enfermedad y contra la muerte, se pretenderá erradicar  la enfermedad, particularmente el cáncer, y se buscará aumentar la longevidad de las personas. (Algún utopista sueña con aumentar la vida indefinidamente).

Hace unos años la revista Science dio a conocer los mecanismos del resveratrol, un activador de la sirtuine1 que tiene el efecto de reactivar las «baterías» celulares que son los mitocondrios. La eficacia del resveratrol contra el envejecimiento ya ha sido experimentada en los ratones.

Efectos sociales de la transformación del Hombre

1. La pirámide demográfica se tambaleará con todas sus consecuencias

El considerable aumento del segmento demográfico de personas de edad tendrá efectos inimaginables, y no solamente económicos. Pensiones y beneficios sociales se verán irremediablemente afectados para cubrir las necesidades de las nuevas legiones de mayores quizás mentalmente debilitados por la edad y para proteger a los rescatados de enfermedades en temprana edad, gracias a la medicina. Nuestros centros médicos se convertirán en fábricas de minusválidos con algunos años más de esperanza de vida.

2. Habrá que renovar las estructuras y las jerarquías sociales

Las estructuras políticas y sociales tendrán que ser totalmente replanteadas y renovadas. El individuo particular  ahora más presente y más activo a través de las redes tendrá mucho que decir, cuando fue durante siglos políticamente casi mudo. Deberá ser escuchado. Participará más en la gestión de la sociedad. Por eso habrá que imaginar nuevos canales de escucha e instrumentos de coparticipación a la gestión de la cosa pública.

Programación de la especie y sus peligros

La vida no es igualitaria. Cada niño que viene al mundo trae consigo su lotería genética. Las técnicas de la bioquímica prometen combatir el azar a veces cruel de la herencia. Se podrá además elegir la talla, el sexo, el color de los ojos, etc. del futuro bebé. Naturalmente, así será para el que se pueda pagar la programación de su progenitura. Una inédita aristocratización de una parte de la humanidad  y como consecuencia una agravación de las desigualdades.

Las prótesis cognitivas 

De la misma manera que el cuerpo humano beneficiará de los adelantos, se pregunta uno si con el progreso científico nuestras facultades mentales se ampliarán más allá de lo que osaríamos imaginar. ¿Llegará a aparecer en el curso de la evolución biológica de las especies  « una singularidad biotecnológica », dotada de una inteligencia que superará en todos los aspectos a la de la actual especie humana?

Se ha escrito sobre los límites de la inteligencia de las máquinas. Ese fue el título de mi tesis doctoral publicada en Friburgo en los años 60. Allí puse manifiesto los límites, un problema filosófico emparentado, aunque no totalmente coincidente, con los límites internos de los formalismos (Gödel).

Delimité entonces las barreras infranqueables que no puede traspasar la inteligencia del hombre o de la máquina.

Pero lo que ahora toca es profundizar en los detalles de lo que sí podrá hacer el Hombre nuevo con la prótesis de la máquina. Esa es la cuestión que se plantea hoy en tiempos del transhumanismo. Debemos al paso conjeturar sobre las consecuencias para la generación de nuestros nietos.

Horizontes turbulentos

¿Para qué queremos un Hombre transhumano? ¿Vivirá mejor en esa sociedad envejecida y densamente conectada? Un ejemplo: Larry Page de Calico pretende que si vencemos al cáncer, la esperanza de vida aumentará unos tres años. Para el individuo concreto, un enfermo, es una conquista  probablemente importante. ¿Pero es que sería eso un avance significativo para la especie? Sin otras rectificaciones el mundo envejecerá inexorablemente.

Piénsese además que todos estos progresos conducen a una sociedad más uniforme, más estandarizada, mucho menos interesante.

Sin renovación de los valores que nos sostienen tanto a la persona como a la sociedad…
Sin una nueva inyección de Amor y de Belleza en nuestras culturas y en nuestras vidas, algo que no nos puede aportar la tecnología. Sin razones para vivir una vida que vaya más allá de la puramente vegetativa… ¿Qué interés tienen unos años de más?

(*) Blas Lara, catedrático de la universidad de Lausanne, fue Jefe del departamento de Informática, Investigación Operativa y Estadística de Nestlé (Vevey). Es el editor del blog Negociación de Tendencias21.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21