Tendencias21

Hormigón ecológico, mezclando de otra forma calcio y silicio

Hasta ahora, se daba por hecho que la mezcla ideal de calcio y silicio en el hormigón era en una ratio de 1,7; pero científicos del MIT han llegado a la conclusión de que es mejor que esa ratio sea de 1,5. De esta forma, se consigue un hormigón más fuerte y menos contaminante: las emisiones de dióxido de carbono derivadas de su producción se reducirían en un 60%.

Hormigón ecológico, mezclando de otra forma calcio y silicio

El hormigón es el material de construcción más utilizado en el mundo, y una de los principales contribuyentes al calentamiento global, ya que produce una décima parte de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la industria. Ahora, un nuevo estudio sugiere una manera de que esas emisiones puedan reducirse más de la mitad; y el resultado sería un material más fuerte y duradero.

Los resultados provienen del análisis molecular más detallado realizado hasta ahora de la compleja estructura del hormigón, que es una mezcla de arena, grava, agua y cemento. El cemento se fabrica mediante la cocción de material rico en calcio, por lo general piedra caliza, con un material rico en sílice -normalmente arcilla- a temperaturas de 1.500 grados centígrados, produciendo una masa dura llamada Esto se muele hasta obtener un polvo clínker o clinker Portland.

La descarbonatación de la piedra caliza, y el calentamiento del cemento, son los responsables de la mayor parte de la producción de gases de efecto invernadero del material.

El nuevo análisis sugiere que la reducción de la proporción de calcio y silicato no sólo reduciría las emisiones, sino que además produciría un hormigón mejor y más fuerte. Estos hallazgos se describen en la revista Nature Communications, en un artículo realizado por el investigador de MIT (Massachusetts Institute of Technology, Boston, EE.UU.) Roland Pellenq, los profesores Krystyn Van Vliet, Franz-Josef Ulm, Sidney Yip, y Markus Buehler; y ocho co-autores del MIT y del CNRS (Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia) en Marsella.

"El cemento es el material más utilizado en el planeta", afirma Pellenq en la noticia de MIT News, que añade que su uso actual se estima en tres veces el del acero. "No hay otra solución para albergar a la humanidad de una manera duradera: se convierte el líquido en piedra, en 10 horas, con facilidad, a temperatura ambiente. Esa es la magia del cemento".

En los cementos convencionales, explica Pellenq, la ratio calcio/sílice oscila entre aproximadamente 1,2 y 2,2; el estándar aceptado es 1,7. Pero las estructuras moleculares resultantes nunca han sido comparadas en detalle. Pellenq y sus colegas construyeron una base de datos con todas estas formulaciones químicas, encontrando que la mezcla óptima no era la utilizada normalmente hoy en día, sino más bien una relación de aproximadamente 1,5.

A medida que la relación varía, dice, la estructura molecular del material endurecido progresa desde una estructura cristalina bien ordenada a una desordenada estructura vítrea. Los científicos del MIT observaron que la proporción de 1,5 partes de calcio por cada parte de sílice era "la ratio mágica", dice Pellenq, porque en ese punto el material puede lograr "dos veces la resistencia del cemento normal, en resistencia mecánica a la fractura, con cierto diseño a escala molecular".
cy[

Hallazgos validados

Los hallazgos, añade Pellenq, "se validaron con una gran cantidad de datos experimentales." Dado que se estima que las emisiones relacionadas con la producción de hormigón representan del 5 al 10 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero industriales, dice, "cualquier reducción en el contenido de calcio en el mezcla de cemento tendrá un impacto en el CO2". De hecho, señala, la reducción de las emisiones de carbono podría ser hasta del 60 por ciento.

Además de la mejora general de la resistencia mecánica debida a que el material sería más vítreo y menos cristalino, Pellenq señala que no habría "tensiones residuales en el material, por lo que sería más resistente a la fractura."

Debido a su mejor resistencia a la tensión mecánica, Pellenq dice la nueva formulación podría ser de particular interés para las industrias del petróleo y gas, donde el cemento que cubre los pozos es crucial para prevenir las fugas y explosiones. "Un cemento más resistente sería para ellos algo que considerar, sin duda", asegura Pellenq.

El trabajo es la culminación de cinco años de investigación. Hasta ahora, el trabajo se ha mantenido en el nivel molecular de análisis. "A continuación, tenemos que asegurarnos de que estas propiedades a nanoescala se traducen en la mesoescala": es decir, a la escala de la ingeniería de aplicaciones para infraestructuras, vivienda, y otros usos.

Referencia bibliográfica:

Roland Pellenq et al. Nature Communications (2014).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21