Tendencias21
Humanos y monos comparten estructuras de pensamiento

Humanos y monos comparten estructuras de pensamiento

Un grupo de investigadores norteamericanos ha logrado comprobar que tanto los humanos como los monos son capaces de ordenar su pensamiento mediante estructuras recursivas. Participaron nativos amazónicos de Bolivia, estadounidenses y monos macacos.

Los seres humanos y los monos son muy diferentes en una gran variedad de aspectos, pero comparten patrones de pensamiento básicos con relación a la estructura del lenguaje, según lo establece un estudio en el que participaron especialistas de la Universidad de California en Berkeley, de la Universidad de Harvard y de la Universidad Carnegie Mellon.

Quizás no puedan comunicarse mediante un lenguaje en común, pero ambas especies son capaces de desarrollar estructuras recursivas. Se denomina de esta forma a un recurso lingüístico que posibilita relacionar frases y conceptos dentro de una estructura mayor, utilizando mecanismos de referencia y repeticiones que van “hilando” las partes de un todo.

Esta función es crucial en el desarrollo del lenguaje y el pensamiento. Ahora, los especialistas norteamericanos han llegado a una conclusión muy interesante: los primates no humanos serían capaces de manejar estructuras recursivas como lo hacen los seres humanos, de acuerdo a los resultados de una reciente investigación que compara el comportamiento de tres grupos de estudio.

Según indica un comunicado de prensa de la Universidad de California en Berkeley, los expertos realizaron pruebas en una comunidad de nativos amazónicos en Bolivia, entre adultos y niños estadounidenses y entre ejemplares de monos macacos. Los estudios tuvieron en cuenta especialmente las diferencias de especie, cultura y edad, buscando hallar patrones en común en las estructuras de pensamiento.

Similitudes sorprendentes

Los participantes tuvieron que memorizar una secuencia de símbolos en un orden concreto para poder establecer relaciones, de forma análoga al funcionamiento de las estructuras recursivas aplicadas al lenguaje. En el caso del grupo de niños y adultos de Estados Unidos y del grupo de monos se utilizó una pantalla táctil para realizar la prueba.

En cambio, como los pueblos originarios de Tsimane, en Bolivia, no tienen una fuerte relación con las tecnologías actuales se emplearon con ellos diferentes fichas y figuras de papel. Cuando las pruebas se realizaban correctamente, los participantes recibían distintos estímulos positivos: señales sonoras en el caso de los participantes estadounidenses, bocadillos para los monos y expresiones verbales con los nativos amazónicos.

Los investigadores partieron de una hipótesis compartida por muchos científicos: aunque humanos y monos registran múltiples diferencias cerebrales y determinadas capacidades son propias del ser humano, al mismo tiempo existen similitudes neuronales que tienen su correlato en estructuras de pensamiento que ambas especies comparten.

Es así que los resultados de este estudio muestran que todos los grupos de participantes, en distintos grados y con diferentes características, lograron ordenar y resolver sus pruebas utilizando mecanismos propios de las estructuras recursivas. Los investigadores resaltaron que en el caso específico de los monos es posible que aprendan a representar un proceso recursivo con el suficiente entrenamiento.

De esta manera, se comprueba una vez más que el mundo animal reserva aún muchas sorpresas para el hombre en cuanto a los límites de su potencial en términos de pensamiento, autoconsciencia, comunicación y lenguaje, entre otras áreas.

Referencia

Recursive sequence generation in monkeys, children, U.S. adults, and native Amazonians. Stephen Ferrigno, Samuel J. Cheyette, Steven T. Piantadosi and Jessica F. Cantlon. Science Advances (2020).DOI:https://doi.org/10.1126/sciadv.aaz1002

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21