Tendencias21
Se acelera la vorágine del calentamiento global

Se acelera la vorágine del calentamiento global

El aumento de la temperatura dispara la producción microbiana de metano en las aguas dulces del mundo: aumenta hasta un 140% sus emisiones y precipita el calentamiento global. Por Juan Ruiz Salces (*).

Que la Tierra se está calentando no es nada nuevo. Lo inesperado es que precisamente por eso, los ecosistemas microbianos que están en el agua podrían contribuir de manera desproporcionada al cambio climático.

Un estudio reciente, publicado en Nature Climate Change, advierte de que el calentamiento global podría ser la causa de que los microbios en aguas dulces produzcan mucho más metano del que se creía.

Aunque el metano es producido a gran escala por el ser humano, algunos ecosistemas naturales, como los humedales, los bosques y los pastizales, son una fuente importante de este gas de efecto invernadero, mucho más contaminante que el CO2.

Una frágil armonía

Dentro de los ecosistemas naturales, existe un equilibrio entre la metanogénesis, o formación de metano por los microbios conocidos como metanógenos, y la metanotrofía, la metabolización del metano por algunos microbios como su fuente de energía.

Estos seres vivos microscópicos que viven en el agua, entre otros lugares, son los protagonistas de esta investigación. A causa del aumento de la temperatura, unos producen mucho más metano, mientras que los otros siguen consumiendo lo mismo.

Esta alteración en el equilibrio de estas comunidades microbianas, que precisamente regulan las emisiones de metano, podría conducir al desastre.

Predicciones imprevistas

En este concienzudo experimento, los investigadores han mantenido calientes varios estanques artificiales durante 11 años y han podido concluir que, a temperatura en alza, la producción de metano microbiano aumenta de manera desproporcionada.

La hipótesis inicial de la investigación preveía que, si recreaban para esos estanques una situación de 4ºC de calentamiento global con respecto a niveles preindustriales, la producción de metano a través de los microbios que se encuentran en el agua aumentaría en un 70%.

Sin embargo, una vez obtenidos los resultados, se dieron cuenta de que la producción de metano había aumentado en un 140%. El doble de lo previsto.

Estas observaciones, que se han ido contrastado con datos disponibles sobre las emisiones de metano en otros ecosistemas, confirman que en estos también se produce más metano conforme aumenta la temperatura.

La pescadilla que se muerde la cola

Lo preocupante es que, dentro de este experimento, el consumo de metano por parte de los metanotrofos, microbios que se alimentan de metano, no se ha visto alterado.

Mientras, los microbios que lo generaban no sólo no han dejado de hacerlo, sino que cada vez lo producen en más cantidad. Como explican los investigadores, cuanto más metano se produce, más se calienta la tierra y así sucesivamente.

Dicen que esto es sólo un anticipo de lo que podría suceder, aunque todavía no se sabe si este equilibrio se podría ver alterado a largo plazo por el calentamiento global.

Lo que está claro es que el aumento de temperatura ya está afectando a la producción de metano y que, cuanto más se desvirtúe el equilibrio, más vertiginoso se volverá este círculo vicioso.

(*) Juan Ruiz Salces (Zaragoza) es licenciado en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y graduado en Biología Aplicada por la Hochschule Bonn-Rhein-Sieg. Es escritor independiente y trabaja como redactor para varias plataformas de divulgación científica.

 

Referencia

Disproportionate increase in freshwater methane emissions induced by experimental warming. Yizhu Zhu et al. Nature Climate Change 10, 685–690 (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41558-020-0824-y

RedacciónT21

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)