Tendencias21
Identifican el circuito neuronal del comportamiento de los insectos

Identifican el circuito neuronal del comportamiento de los insectos

Investigadores japoneses han conseguido, mediante una técnica optogenética, visualizar los circuitos neuronales que controlan los comportamientos instintivos de los insectos. También manipularon las neuronas implicadas y modificaron la conducta de los invertebrados.

Identifican el circuito neuronal del comportamiento de los insectos

Investigadores japoneses han logrado obtener imágenes completas de los circuitos neuronales de insectos para estudiar las funciones responsables de su comportamiento.
 

Los insectos muestran una variedad de comportamientos innatos específicos de cada especie: los comportamientos instintivos. Por ejemplo, las abejas obreras realizan una danza cuando encuentran néctar, dibujando un recorrido en forma de ocho al volar hacia la colmena. Por otra parte, las polillas macho buscan pareja femenina cuando detectan feromonas sexuales.
 

Siguen existiendo dudas sobre cómo estos comportamientos innatos son generados por las funciones de los circuitos neuronales en el cerebro del insecto. Para obtener imágenes completas de estos circuitos, es necesario saber cuáles se activan en cada momento.
 

Los investigadores han demostrado la eficacia de dos métodos en la mosca de la fruta. También han experimentado un método para controlar el comportamiento de los insectos mediante la manipulación de las actividades de los circuitos neuronales de una manera artificial.
 

Los circuitos neuronales de la mosca de la fruta
 

Un grupo de investigación de la Universidad de Kanazawa, en Japón, ha participado activamente en la investigación de las funciones de los circuitos neuronales, centrándose en los genes cuya expresión se produce de una manera dependiente de la actividad neuronal.
 

Tal y como se describe en un comunicado, el grupo identificó anteriormente el gen Hormone receptor 38 (Hr38), que se expresa de una manera dependiente de la actividad neuronal en el cerebro del insecto. Es un gen marcador útil para las actividades neuronales.
 

El equipo escogió la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster), un insecto modelo, para generar una cepa modificada genéticamente que reflejara con precisión el patrón de expresión del gen Hr38. Los investigadores establecieron un método para visualizar específicamente las neuronas activas, marcándolas con proteína verde fluorescente (o GFP).
 

Usando este método optogenético, revelaron una imagen completa de los circuitos neuronales de la mosca de la fruta macho en el cerebro y el cordón nervioso ventral (parte del sistema nerviosos central de los insectos), que se activaron cuando esta mosca macho interactuó con una mosca hembra.
 

Se sabe que los genes fruitless (fru) y doublesex (dsx) determinan el sexo de los sistemas neurales en el cerebro y en el cordón nervioso ventral de la mosca de la fruta, y que estos genes son responsables del desarrollo de los circuitos neuronales de tipo masculino y de tipo femenino.
 

En el presente estudio, el grupo aplicó su método específicamente a los circuitos neuronales que expresan los genes anteriores. Esto reveló actividad neuronal dentro de los circuitos de tipo masculino durante el comportamiento de cortejo.
 

Identifican el circuito neuronal del comportamiento de los insectos

Como resultado, el equipo de investigación descubrió que un grupo de neuronas (aSP2) estaba activo específicamente cuando una mosca macho interactuaba con una mosca hembra, además de los circuitos neurales de los que ya se conocía su importancia en la regulación del comportamiento en el apareamiento.
 

Manipulación de los circuitos neuronales
 

Además de la visualización de los circuitos neuronales activados durante un comportamiento, es importante poder manipular la actividad de los circuitos neuronales de una manera deseada para revelar sus funciones
 

Los investigadores crearon una cepa de Drosophila que pudiera expresar de manera dependiente de la actividad la proteína CsChrismon, una rodopsina de canal que funcionan como canales iónicos ligados a la luz, en lugar de GFP. Los circuitos neuronales se iluminaron en la mosca macho tras el apareamiento.
 

Además, el grupo analizó las funciones del grupo de neuronas aSP2 sobre el comportamiento de apareamiento. Al inhibir su actividad, los investigadores comprobaron que el cortejo se interrumpía. El resultado muestra que el grupo neuronal aSP2 desempeña un papel importante en la regulación de la motivación durante el comportamiento instintivo del cortejo.
 

Perspectivas de futuro
 

El presente estudio ha establecido por primera vez métodos para visualizar circuitos neuronales de forma dependiente de la actividad en insectos y para manipular su actividad.
 

Comprender las bases neuronales de los comportamientos innatos de los insectos no solo es importante en la ciencia fundamental, sino que también puede contribuir a aplicaciones como la utilización eficiente de insectos beneficiosos como las abejas y los gusanos de seda; deshacerse de insectos nocivos; o la prevención de epidemias transmitidas pr mosquitos, como la malaria, el dengue o la fiebre del Zika.
 

Referencia

Activity-dependent visualization and control of neural circuits for courtship behavior in the fly Drosophila melanogaster. S. Takayanagi-Kiya, T. Kiya. PNAS, 5 March 2019. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.1814628116.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21