Tendencias21

Identifican las neuronas que reflejan la realidad tal como es

Una nueva investigación ha identificado las conexiones neuronales que permiten al cerebro fabricar una imagen de la realidad a partir de una información incompleta aportada por el sistema visual. Son las feedback connections, que suben y bajan por el circuito cerebral de la percepción visual para darnos la imagen del mundo que necesitamos.

Identifican las neuronas que reflejan la realidad tal como es

En el cerebro existen tres tipos de conexiones neuronales. Una de ellas es la red de conexiones densas entre diversas partes de la corteza cerebral. Forman una especie de red tupida de carreteras comarcales que conectan entre sí a pueblos pequeños, al mismo tiempo que coordinan y sincronizan la actividad de muchos grupos de neuronas. Durante la noche, mientras dormimos, esta primera red queda apagada.

Hay una segunda red de conexiones que es más bien como una red de autopistas que conectan áreas especiales del cerebro: las conexiones se realizan a gran velocidad, hay circulación en doble sentido y pocas salidas intermedias.

La tercera red de conexiones cerebrales se produce mediante la difusión de unas moléculas llamadas neurotransmisores, que parten desde unos núcleos especiales y se dirigen a diversas zonas del cerebro, donde modifican o modulan la intensidad de las conexiones entre neuronas. Esta red recuerda a las emisoras de radio que envían señales a un gran número de oyentes: las ondas son los neurotransmisores y los receptores las neuronas. Así lo explica el catedrático de la UAB, David Jou, en su libro “Cerebro y Universo: dos cosmologías” (Ediciones UAB, 2011, pág. 43 y ss.)

Sin embargo, los neurocientíficos conocen desde hace tiempo la existencia de una red de conexiones densas en el cerebro que se extienden a través de distintas partes del neocórtex y que transmiten también información importante. Su característica es diferente a las demás redes de conexiones, ya que son lo que en inglés se denomina feedback connections, es decir, conexiones que se retroalimentan y que en ocasiones van en “dirección prohibida”, siguiendo la analogía de Jou.

Esta característica insólita ha desconcertado a los científicos: llevan décadas intentando descubrir cómo se organizan estas conexiones y el papel que desempeñan en las funciones cognitivas.

Conexiones disruptivas

Hasta ahora se creía que el proceso de la visión era jerárquico, basado en una información que procedente de las capas inferiores (que reciben la información obtenida por los ojos),  asciende a las estructuras superiores del neocórtex para extraer las características básicas de los objetos, como contornos, colores, etc.

Lo sorprendente de las feedback connections es que no siguen ese orden jerárquico del proceso de la visión, sino que descienden desde las capas cerebrales superiores a las inferiores, sin que los neurocientíficos supieran hasta ahora muy bien a qué se debe ese comportamiento insólito.

Una nueva investigación, desarrollada en el Centro Champalimaud de lo Desconocido de Lisboa, ha obtenido la explicación. Lo primero que ha descubierto es que estas conexiones forman un espacio exquisitamente organizado y que proporcionan información importante para la percepción visual, el proceso mediante el cual el cerebro transforma la información lumínica captada por el ojo en una recreación (mental) de la realidad externa.

«Las conexiones de retroalimentación son muy complicadas», explica el investigador principal, Leopoldo Petreanu, en un comunicado.  «Bajo el microscopio, parecen una extensa malla de cables entrelazados como un cuenco de espagueti. Y para empeorar las cosas, los cables entrelazados codifican una variedad de señales. Realmente no estaba claro si había algún orden en este lío», añade.

Misterio resuelto

Para resolver el misterio, Petreanu, junto con Tiago Marques y Julia Nguyen,  coautores del estudio, utilizaron un método único desarrollado por Petreanu hace algunos años. Con este método, los investigadores midieron la actividad en los puntos de conexión reales hechos entre estructuras superiores e inferiores de esta red neuronal desconcertante.

«Este método nos proporcionó una visión innovadora sobre cómo se organizan las conexiones de retroalimentación y cómo esta organización puede dar forma a la percepción visual», dice Marques.

«Oculto en la maraña de cables descubrimos que hay una organización hermosa, donde las conexiones de retroalimentación apuntan a neuronas específicas situadas en estructuras cerebrales inferiores, que son las que reciben la imagen de la realidad procedente de los ojos».

Los investigadores también apreciaron que estas conexiones de retroalimentación siguen un patrón particular y que su función principal es proporcionar una imagen completa de la realidad exterior: por ejemplo, si el ojo ve una esfera verde desplazándose por el espacio, las conexiones de retroalimentación relacionan esa información con la del espacio (una pista de tenis) y completan la información dibujando la imagen de una pelota de tenis en el cerebro.

Los investigadores consideran que estas conexiones aprenden de la experiencia de observación del mundo y que utilizan esta información para completar la información visual.

El resultado también desvela cómo está organizado el neocórtex para estos cometidos y cómo se genera en el cerebro la percepción visual, algo que no sólo beneficiará a la biología, sino también a la inteligencia artificial.

Referencia

The functional organization of cortical feedback inputs to primary visual cortex. Tiago Marques, Julia Nguyen, Gabriela Fioreze & Leopoldo Petreanu. Nature Neuroscience (2018). DOI:10.1038/s41593-018-0135-z

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente