Tendencias21

La piedra solar de los vikingos aseguraba el éxito de su viaje

La piedra solar que supuestamente usaban los vikingos para surcar los mares no sólo era real, sino esencial para el éxito del viaje, ha confirmado una simulación informática. Obtener la posición del Sol para orientar el rumbo garantiza el éxito de la expedición, sobre todo si se usa cordierita, un mineral común utilizado hoy para fabricar ladrillos y cerámicas.

La piedra solar de los vikingos aseguraba el éxito de su viaje

La así llamada  “piedra solar” utilizada por los vikingos para guiarse en alta mar no sólo era real, sino que además era esencial para el éxito de los viajes de estos navegantes, según una simulación informática desarrollada por científicos húngaros. Los resultados se publican en la revista Royal Society Open Science.

Esta simulación se desarrolló teniendo como referencia tres candidatas a ser las que usaron los vikingos como piedra solar: la calcita, la cordierita o la turmalina, todas ellas con la propiedad óptica de la birrefringencia (doble refracción de la luz).

Forma parte de la leyenda que los vikingos, que dominaron el Atlántico Norte entre los años 900 y 1200, usaban una de estas piedras, a la que denominaban “piedra solar”, para navegar sin brújula. Esta técnica les permitió orientarse en el mar aunque el Sol estuviera oculto por las nubes y llegar a su destino, incluso después de atravesar el Atlántico.

Como toda luz que pasa por estas piedras se divide en dos, uno de los dos rayos de luz es más intenso que el otro. Sin embargo, cuando el cristal se alinea con el Sol, los dos rayos adquieren la misma intensidad, una propiedad de la polarización de la luz.

De esta forma, es posible determinar dónde se encuentra el Sol en cada momento, aunque esté nublado, y orientar la navegación en relación al astro.

Sin embargo, no hay ninguna constancia documental de que los vikingos hayan usado realmente este sistema para orientarse en la navegación. En un estudio anterior, los autores de la simulación informática ya habían constatado la fiabilidad de que una de estas tres piedras podría haber desempeñado el papel de piedra solar para los vikingos.

En el nuevo estudio, estos investigadores, de la Universidad Eötvös Loránd de Budapest, han ido más lejos y comprobado la eficacia de estos minerales mediante una simulación informática.

La simulación registró miles de viajes vikingos desde Noruega hasta el sur de Groenlandia usando como referente de navegación los tres cristales, con diversas variables meteorológicas que incluían días soleados, nubosos, encapotados y brumosos.

Mejores cristales y tasas de éxito

Lo primero que se desprende de esta investigación es que los cristales de turmalina y cordierita son los más idóneos para desempeñarse como piedras solares, e incluso que la cordierita, un mineral común que se usa hoy para la fabricación de ladrillos y cerámicas, es dos veces mejor que la turmalina para determinar la posición del Sol desde una posición geográfica concreta. La calcita la han descartado por sus impurezas.

Lo segundo es que utilizando la piedra solar cada tres horas, la tripulación llegaba a tierra firme entre el 92% y el 100% de las veces en el tiempo necesario. Si se reducía el uso de la piedra solar a una vez cada cuatro horas, el éxito de la expedición desciende, situándose entre el 32% y el 59%. El resto de los viajes se perdía en el mar. En la historia, eso significaba la muerte.

Aunque esta simulación tampoco confirma categóricamente que las piedras solares hayan sido realmente la guía de navegación para los vikingos, sí reafirma la hipótesis de que sea el legendario sistema de navegación de los pueblos nórdicos originarios de Escandinavia.

Referencia

Success of sky-polarimetric Viking navigation: revealing the chance Viking sailors could reach Greenland from Norway. Royal Society Open Science. DOI:10.1098/rsos.172187

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21