Tendencias21
Un diseño más inteligente de los hospitales evitaría el brote de infecciones

Un diseño más inteligente de los hospitales evitaría el brote de infecciones

Un grupo de ingenieros de la Universidad británica de Leeds ha descubierto los patrones de los flujos de aire contaminado en los hospitales, que son los que permiten la proliferación de infecciones. Han llegado a la conclusión de que haciendo pequeños cambios en el diseño de las instalaciones se podrían evitar estos brotes hasta en un 75%. En concreto, han puesto énfasis en la necesidad de mejorar la ventilación de las habitaciones. Además, recomiendan poner algún tipo de separación física entre los pacientes. Perú, y ahora Gran Bretaña, ya están teniendo en cuenta este estudio para mejorar el sistema de ventilación de sus centros hospitalarios. Por Raúl Morales.

Un diseño más inteligente de los hospitales evitaría el brote de infecciones

Las infecciones hospitalarias podrían reducirse un 75% haciendo pequeños cambios en la ventilación, según un estudio llevado a cabo por ingenieros de la Universidad británica de Leeds.

En la mayor parte de los casos, los médicos y profesionales que trabajan en los hospitales hacen bien su trabajo. Sin embargo, una vez acabado éste los pacientes se enfrentan a nuevos enemigos invisibles: las infecciones.

Los hospitales de todo el mundo cada vez están más preocupados por el riesgo de infecciones entre pacientes, especialmente debidas a “super virus” que muestran una gran resistencia los antibióticos. Las cifras al respecto son, desde luego, preocupantes. Uno de cada diez pacientes ingresados en un centro hospitalario contraerá algún tipo de infección durante su estancia.

El grupo de investigación de Ingeniería del Control de Patógenos de la Universidad británica de Leeds ha descubierto que haciendo pequeños cambios en el diseño del sistema de ventilación y de las salas se pueden controlar brotes serios de infecciones transmitidas por el aire, como la tuberculosis, gripe, síndromes respiratorios agudos y otros bien conocidos en los hospitales, como el acinetobacter o el Staphylococcus.

“Hay evidencia de que entre el 10% y el 20% de las infecciones se producen a través del aire. Hasta ahora, su papel en la cadena de la infección ha sido largamente ignorado. Los médicos han puesto mucha más atención en la importancia de lavarse las manos o evitar el contacto físico”, advierte el doctor Andrew Sleigh, que ha dirigido esta investigación, en un comunicado de la Universidad.

Para realizar este estudio, los investigadores Katherine Roberts y Abigail Hathway usaron un sistema láser para medir el número y el tamaño de las partículas presentes en el aire de las salas del Hospital Universitario St James. En concreto, tomaron muestras del aire cada 30 minutos durante una jornada laboral normal. También hicieron un muestreo de microorganismos presentes en el aire y, paralelamente, llevaron un control del tipo de actividad que se estaba llevando en cada una de las salas.

Actividades normales

Con los datos recogidos, los investigadores han llegado a la conclusión de que actividades humanas tan corrientes en un hospital, como la ronda de los médicos y enfermeras, cambiar las camas y cerrar o abrir las cortinas están directamente relacionados con picos en la presencia de partículas en el aire de las habitaciones.

“Aunque ciertas enfermedades como la tuberculosis está claro que se transmiten por el aire, otras también pueden elegir este medio para transmitirse. Muchas bacterias son llevadas por partículas, como de piel humana, y pueden extenderse por el aire dentro de las habitaciones gracias a actividades rutinarias. Esto puede aumentar el riesgo de infección de los pacientes”, comenta Sleigh.

Para conocer las implicaciones de estos descubrimientos, los responsables del estudio han necesitado la opinión de ingenieros, microbiólogos, matemáticos y médicos. De esta forma han podido abarcar el problema desde puntos de vista muy distintos.

Modelos informáticos

En otros aspectos del estudio ha sido necesaria la utilización de modelos informáticos para comprender los riesgos de infección a través del aire.

Por ejemplo, la ingeniera Catherine Noakes, que también participó en el estudio, usó un modelo computacional para estudiar una habitación infectada con tuberculosis en Perú. Este modelo le ha permitió predecir cómo las partículas viajaban por el aire de una cama a otra de los pacientes, extendiendo los patógenos por toda la estancia.

Estudiando una habitación con dos camas en el hospital Dos de Mayo del Lima llegó a la conclusión de que, poniendo algún tipo de barrera física entre ambas camas y cambiando la dirección de la ventilación cada cierto tiempo, el movimiento de las partículas por la habitación se veía muy reducido.

Con estos simples cambios, sobre todo en lo referente a la ventilación, el riesgo de transmisión de agentes patógenos a través del aire se podría reducir un 75% sin tener que aumentar el suministro de aire en la habitación, lo cual consume, además, mucha electricidad.

El acercamiento de los ingenieros a este grave problema fue muy diferente al que hacen los médicos. Éste no fue clínico, sino físico y se limitaron a observar cómo circula el aire en la habitación de un hospital.

Parte del trabajo de la doctora Noakes también consistió en calcular el riesgo de un brote contagioso en el medio hospitalario, teniendo en cuenta factores como la temperatura y la humedad. Noakes llegó a la conclusión de que, en algunos casos, un aumento de menos de un 10% del nivel de ventilación en las habitaciones sería suficiente para prevenir un brote.

Los responsables sanitarios del Perú ya están teniendo en cuenta estas consideraciones para evitar, en la medida de lo posible, las infecciones en sus hospitales. Los descubrimientos de este estudio también formarán parte de las nuevas pautas para la ventilación de instalaciones hospitalarias en el Reino Unido.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente