Tendencias21
Identifican las regiones del cerebro vinculadas a los valores sagrados

Identifican las regiones del cerebro vinculadas a los valores sagrados

Un estudio realizado con técnicas de neuroimagen por especialistas de la Universidad de Emory, en Estados Unidos, ha revelado que los valores “sagrados” son procesados por regiones del cerebro que nada tienen que ver con el sistema de recompensa cerebral. Esto significaría que no puede convencerse a nadie de que renuncie a sus creencias más profundas, a cambio de incentivos. Los resultados obtenidos en la investigación ayudarán comprender mejor ciertos factores influyentes en el comportamiento humano, en todos los países y culturas. Por Yaiza Martínez.

Identifican las regiones del cerebro vinculadas a los valores sagrados

Un estudio realizado con técnicas de neuroimagen por especialistas de la Universidad de Emory, en Estados Unidos, ha revelado que aquellos valores que las personas se resisten a rechazar, incluso cuando se les ofrece dinero a cambio, son procesados de manera distinta en el cerebro que los valores a los que se renuncia fácilmente.

“Nuestro experimento ha constatado que el ámbito de lo sagrado –ya sea lo sagrado una fuerte creencia religiosa, una identidad nacional o un código ético- entraña un proceso cognitivo distinto”, afirma Gregory Berns, director del Center for Neuropolicy de la Universidad de Emory y director del estudio, en un comunicado emitido por la propia universidad.

Los resultados obtenidos en esta investigación han aparecido publicados en la revista especializada Philosophical Transactions of the Royal Society.

El cerebro y los valores culturales fundamentales

Según los autores del estudio, los valores sagrados provocan una mayor actividad en una región del cerebro relacionada con normas básicas y procesos mentales sobre lo correcto o lo incorrecto. En cambio, no potencian la actividad neuronal en regiones cerebrales relacionadas con la consideración de costes y beneficios.

Para la investigación, se aplicó un método que permitirá comenzar a responder a cuestiones científicas sobre cómo la gente toma decisiones que implican a valores sagrados, explica Berns.

Los resultados obtenidos permitirían asimismo entender mejor ciertos factores influyentes en el comportamiento humano, en todos los países y culturas. “Estamos viendo cómo están representados los valores culturales fundamentales en el cerebro”, asegura el investigador.

Características del estudio

Los científicos usaron la técnica de exploración de resonancia magnética funcional (fMRI), un procedimiento que permite mostrar en imágenes las regiones cerebrales que ejecutan una tarea determinada, para captar las respuestas neuronales de 32 adultos norteamericanos, en el transcurso de un experimento.

En la primera fase de éste, se le mostró a los participantes una serie de enunciaciones que iban desde lo más mundano (por ejemplo, “eres un bebedor de té”) hasta lo más controvertido (como “apoyas el matrimonio homosexual” o “eres pro-vida” –o contrario al aborto-).

En total, fueron presentadas 62 frases, así como otras tantas de contenido opuesto. Los investigadores pidieron a los participantes que eligieran, en cada caso, el enunciado con el que se sentían más identificados.

Al final del experimento, se ofreció a los voluntarios la opción de subastar sus enunciaciones personales, es decir, la posibilidad de rechazar sus elecciones iniciales a cambio de dinero real.

De esta forma, podían llegar a ganar hasta 100 dólares por frase, simplemente firmando un documento en el que señalaban estar de acuerdo con lo opuesto a aquello en lo que en realidad creían.

Además, se les ofreció a los participantes la posibilidad de no participar en la subasta de aquellas enunciaciones que ellos consideraban las más valiosas o esenciales.

Resultados obtenidos

“Usamos la subasta para medir el apego de los participantes a determinadas enunciaciones”, explica Berns. “Si una persona rechazaba coger dinero a cambio de modificar su elección, consideramos que el valor (representado en esa frase) era personalmente sagrado para ella. Pero si cogía el dinero, consideramos que ese valor no le resultaba sagrado”.

Al mismo tiempo que los voluntarios realizaban sus elecciones, se registró su actividad cerebral con la tecnología fMRI.

Los datos de las imágenes cerebrales obtenidos mostraron una fuerte relación entre los valores sagrados y la activación de sistemas neuronales relacionados con la evaluación de lo correcto y lo incorrecto (unión temporoparietal izquierda) y con la recuperación de normas semánticas (corteza prefrontal ventrolateral izquierda).

Identifican las regiones del cerebro vinculadas a los valores sagrados

Asimismo, las imágenes mostraron que los valores esenciales para los participantes no activaban sistemas cerebrales relacionados con el sistema de recompensa del cerebro.

Por otro lado, la investigación revelo que los participantes que previamente informaron estar activamente afiliados a organizaciones –iglesias, equipos deportivos, grupos musicales, etc.- presentaban una actividad mayor en las áreas del cerebro vinculadas a los valores sagrados.

Según Berns, esto podría deberse a que los grupos organizados infunden valores de manera más potente, a través de la aplicación de reglas y normas sociales.

Consecuencias sociales

A partir de estos hallazgos, Berns declara: “La mayoría de las políticas públicas están basadas en ofrecer a la gente incentivos o disuasiones. Pero nuestras constataciones indican que es irracional pensar que una política basada en análisis de costes y beneficios influirá en el comportamiento de los individuos, en lo referente a sus valores personales sagrados, porque el cerebro humano procesa dichos valores en regiones que no responden a los incentivos”. El científico añade que “a medida que la cultura cambia, nuestro cerebro también, y los cambios en el cerebro afectan a la cultura. No se pueden separar ambos elementos. Ahora tenemos los medios para empezar a comprender esta relación, y esto está llevando al relativamente nuevo campo de la neurociencia cultural a un escenario global”.

En su estudio, Berns ha dirigido a un equipo constituido por la economista de la Universidad de Emory, Monica Capra; por Michael Prietula, profesor de sistemas de información de la Goizueta Business School de Emory; por un psicólogo y por antropólogos del instituto Jean Nicod de París, en Francia.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21