Tendencias21
Indicios de que el coronavirus puede afectar al sistema nervioso

Indicios de que el coronavirus puede afectar al sistema nervioso

Hay indicios de que el SARS-COV-2, origen de la COVID-19, impacta también al cerebro, desencadenando síntomas neurológicos específicos. Puede ser una de las causas de la insuficiencia respiratoria. Por Javier Mauri (*).

Hasta la fecha no existen demasiadas investigaciones que indaguen sobre los efectos a nivel cerebral o neuroquímico provocados por el SARS-COV-2.

Sin embargo, ya empiezan a encontrarse hallazgos interesantes que vienen dados por las exploraciones neurológicas y por autopsias practicadas en otros países: en España, al existir solo dos salas con medios adecuados para tal fin, apenas se practican. (Glass WG, et al. 2004).

La Sociedad Española de Neurología (Ezpeleta, D. García, A.) señala que una de cada tres personas sintomáticas con el virus SARS-COV-2 presenta síntomas neurológicos específicos (el 36 % de los pacientes, sobre una base de 103 casos registrados).

Antecedentes

No es la primera vez que un coronavirus afecta al sistema nervioso. En 2016, investigadores del INRS de Canadá y del University College London Hospital, detectaron por primera vez un coronavirus en el sistema nervioso central,  que había provocado una encefalopatía de carácter mortal.

Concretamente aislaron un virus de la cepa OC-43 del coronavirus humano HCov. Este hallazgo es extensible al resto de enfermedades neurológicas. (Huang, C. et al. 2020)

Aunque bien es cierto que muchas enfermedades que afectan al cerebro a nivel neurológico son por infecciones víricas o bacterianas, sin embargo su identificación no puede hacerse a través de medios convencionales en caso de los coronavirus, especialmente en pacientes con el sistema inmunológico comprometido.

El cerebro como sistema

No debemos perder de vista que el sistema nervioso central es un sistema regulador de todo el organismo.

Con esta premisa, una infección vírica a este nivel no solo trae consigo consecuencias en el sistema nervioso, sino también en su función reguladora.

Tal vez nos estemos haciendo las preguntas equivocadas y deberíamos a comenzar a explorar las implicaciones de la infección vírica del SARIS COV-2 a nivel de tronco-encéfalo y a nivel talámico, como una de las causas de la insuficiencia respiratoria en estos pacientes en fase aguda. (Ya-Chao Li et al. 2020).

Es sabido que los coronavirus usan las mismas vías de infección celular: los pacientes de Wuhan, en su mayor parte ingresados en UCI, no podían respirar espontáneamente (89% de los casos).

Tal vez estemos pasando por alto la invasión por parte de este virus en el sistema nervioso central.

Otros efectos

La Sociedad Española de Neurología se hace eco de la pérdida de dos sentidos: el olfato (anosmia) y por consiguiente del gusto, en procesos víricos tipo catarro, gripe, etc. (Yu, F et al. 2020).

Estos síntomas son relativamente normales, debido a la mucosidad existente en infecciones respiratorias de tipo víricas que nada tienen que ver con el SARS-COV-2.

Lo que llama la atención es que estos síntomas se dan entre un 30% y un 60% de los casos reportados de pacientes alemanes y coreanos afectados por el SARS-COV-2.

Si damos por sentado que la infección del virus que nos ocupa avanza rápidamente a través de la médula espinal hacia el encéfalo, tal vez deberíamos priorizar el tratamiento para evitar que esto ocurra, dada la importancia del cerebro en la regulación pulmonar.

De este modo, la inhalación de agentes antivirales debe hacerse cuanto antes, sobre todo en la fase inicial.

Con ello se conseguirían dos cosas: evitar que se extiendan por las vías respiratorias y la invasión del sistema nervioso central.

De igual modo, habría que encontrar agentes que no provoquen un aumento de la cantidad vírica en los pacientes, como son los corticosteroides, sobre todo entre las neuronas.
 

(*) Javier Mauri es Doctor en Psicología y Neuropsicólogo.

Referencias

Ezpeleta, D. García, A. (Editores). 2020 “Manual covid-19 para el neurólogo general”. Edit Sen, 2020.
 
Yan-Chao Li et al. (2020) . The neuroinvasive potential of sars-cov-2 may be at least partially reponsable for the respiratory failure of covid-19 patients.  Journal of Medical Virology, February 2020. DOI:https://doi.org/10.1002/jmv.25728.
 
Huang, C. et al. 2020Clinical Features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. The Lancet. N 395, págs. 497-506. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30183-5
 
Yu, F et al. (2020)  Measures for diagnosing and treating infections by a novel coronavirus responsable for a pneumonia outbreak originating in Wuhan, China. Microbes Infect. 2020 Mar;22(2):74-79. DOI: 10.1016/j.micinf.2020.01.003. Epub 2020 Feb 1.

Glass WG, et al. (2004). Mechanisms of hots defene following severe acute respiratory síndrome.coronavirus (Sars. Cov) pulmonary infecction of mice. Journal Inmunol. N 173 pag: 4030-4039. DOI: 10.4049/jimmunol.173.6.4030

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21