Tendencias21
Crean el primer radar cuántico

Crean el primer radar cuántico

Un radar basado en el entrelazamiento cuántico de fotones es más eficiente para detectar objetos que los radares convencionales. No está condicionado por el ruido del entorno.

Científicos austriacos han desarrollado un prototipo de radar basado en el entrelazamiento cuántico que supera la precisión de los radares convencionales.

El principio del radar no ha cambiado desde su desarrollo a principios del siglo XX: un dispositivo de radar emite ondas electromagnéticas.

Esta señal primaria es reflejada por los objetos. Ese reflejo se recibe como una señal secundaria que permite identificar y localizar la posición de un objeto.

Uno de los problemas que ha encontrado este sistema es la distorsión en la señal que provoca la radiación de fondo natural, que en ocasiones diluye la percepción de la señal enviada.

La tecnología clásica ha resuelto este problema usando transmisores cada vez más potentes.

La nueva tecnología ha recurrido al entrelazamiento cuántico para superar la distorsión que provoca el entorno cuando tratamos de identificar y localizar un objeto en el espacio.

Base tecnológica

El entrelazamiento cuántico es uno de los fenómenos más desconcertantes de la mecánica cuántica.

Cuando dos partículas, como los átomos, los fotones o los electrones, se entrelazan, experimentan un vínculo inexplicable que se mantiene incluso si las partículas están en lados opuestos del universo.

Los científicos se han valido de esta propiedad de la mecánica cuántica para desarrollar un nuevo tipo de tecnología de detección llamada ‘iluminación cuántica de microondas’.

Fotones entrelazados

La novedad de esta tecnología es que utiliza fotones entrelazados, en vez de ondas electromagnéticas, como método de detección de objetos.

El prototipo, también conocido como radar cuántico, puede detectar objetos en entornos térmicos ruidosos en los que los sistemas de radar clásicos a menudo fallan.

La nueva tecnología tiene aplicaciones potenciales para escáneres de imágenes y de seguridad biomédica de potencia ultrabaja, según los investigadores.

Detección cuántica

El dispositivo funciona con dos grupos de fotones entrelazados entre sí, cada uno con un cometido específico.

El primer grupo de fotones se llama de “señal” y el segundo grupo se denomina “inactivo”.

La detección cuántica sigue el principio de los radares cuánticos: los fotones señal se envían en la dirección donde suponemos que hay un objeto.

Mientras, los fotones inactivos, entrelazados con los primeros, permanecen en un relativo aislamiento, libre de interferencias y ruido, a la espera de cualquier cambio en los fotones señal.

Cuando los fotones de señal tropiezan con un objeto, su posición se altera por el mero hecho de haber detectado el obstáculo.

Huella perceptible

Una de las consecuencias del impacto es que se pierde el entrelazamiento entre los dos grupos de fotones.

Sin embargo, el entrelazamiento que hubo entre ellos deja una huella en los fotones inactivos que delata la posición del objeto detectado por los fotones señal.

Es decir, observando el comportamiento de los fotones inactivos, se puede saber si en el espacio que hemos indagado con los fotones señal, existe un objeto.

Este patrón o señal es perceptible a ojos de un observador independientemente del ruido o distorsión que pueda provocar el entorno donde se ha desarrollado la experiencia.

«Utilizando el enredo generado a unas pocas milésimas de grado por encima del cero absoluto (-273.14 ° C), hemos podido detectar objetos de baja reflectividad a temperatura ambiente», explica el autor principal, Fink Shabir Barzanjeh, en un comunicado.

Referencia

Microwave quantum illumination using a digital receiver. S. Barzanjeh et al. Science Advances, 08 May 2020: Vol. 6, no. 19, eabb0451. DOI: 10.1126/sciadv.abb0451

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21