Tendencias21

Información suministrada directamente al cerebro para navegar por los mundos virtuales

Investigadores de la Universidad de Washington (EEUU) han conseguido que un grupo de personas controle un juego de ordenador a partir solo de la información que recibían directamente en sus cerebros, a través de una tecnología llamada estimulación magnética transcraneana (EMT). Estos resultados son un primer paso hacia la interacción de los humanos con realidades virtuales a través solo de la estimulación cerebral directa, pero a la larga podrían tener otras aplicaciones.

Información suministrada directamente al cerebro para navegar por los mundos virtuales

En la película Matrix, Keanu Reeves (en el papel de Neo) conecta su cerebro directamente a un mundo virtual que unas máquinas inteligentes han diseñado para esclavizar a la humanidad. Ahora, en la realidad, un equipo de investigadores de la Universidad de Washington (EEUU) ha dado un primer paso hacia la interacción de los humanos con realidades virtuales a través solo de la estimulación cerebral directa.

En un artículo publicado en la revista Frontiers in Robotics and AI, los científicos describen la primera demostración de unos seres humanos jugando un juego de ordenador simple y bidimensional usando sólo dicha estimulación, es decir, sin depender de las señales sensoriales habituales en estos entretenimientos, como la vista, la audición o el tacto.

En el juego, los participantes tenían que recorrer 21 laberintos diferentes, avanzando o no, en función de si veían o no un fosfeno, esto es, una mancha luminosa normalmente causada mediante estimulación mecánica, eléctrica o magnética de la retina o de la corteza visual del cerebro. Un ejemplo de fosfeno son los patrones luminosos que se ven al frotar los párpados con bastante presión.  

La novedad del experimento radicaba en que dicho fosfeno fue generado mediante estimulación magnética transcraneana (EMT), que es una forma no invasiva de estimulación de la corteza cerebral que permite la estimulación del tejido nervioso, sin dolor, e interferir de forma controlada en la actividad normal del cerebro.

Un 92% de aciertos

«Hoy día, la realidad virtual se experimenta través de pantallas, auriculares y gafas, pero en última instancia es el cerebro el que crea esa realidad», explica Rajesh Rao, autor principal del presente estudio y director del Center for Sensorimotor Neural Engineering de la Universidad de Washington.

«La pregunta fundamental que pretendíamos responder era: ¿Puede el cerebro hacer uso de la información artificial suministrada directamente al cerebro para navegar por un mundo virtual o hacer tareas útiles sin otra entrada sensorial? La respuesta es sí», asegura Rao.

Con este sistema, los cinco participantes en la prueba realizaron los movimientos correctos en los laberintos el 92% de las veces, tras recibir las señales a través de la estimulación cerebral directa, en comparación con el 15% de las veces que acertaron cuando no recibieron esa orientación.

Además, con la práctica, los sujetos también mejoraron en la tarea de navegación, lo que sugiere que fueron capaces de aprender a detectar mejor los estímulos suministrados directamente a sus cerebros.

Implicaciones y aplicaciones

Para Rao y su equipo, estos resultados demuestran que información novedosa sobre los mundos virtuales generados por ordenador puede ser codificada con éxito y suministrada de manera no invasiva al cerebro humano para que éste resuelva tareas útiles.

Para ello, basta con aplicar una tecnología comúnmente usada en neurociencia para el estudio del funcionamiento d el cerebro para transmitir información procesable al cerebro directamente.

En este experimento se utilizó información binaria –la presencia o no de un fosfeno- para que los jugadores supieran si había un obstáculo delante de ellos en el laberinto. En el mundo real, este tipo de señal simple podría ayudar a las personas ciegas o con impedimentos visuales a recorrer espacios.

Ahora, el equipo está investigando cómo la alteración de la intensidad y localización de la estimulación cerebral directa puede crear percepciones visuales y sensoriales más complejas, y que actualmente son difíciles de replicar en realidad aumentada o virtual.

Referencia bibliográfica:

Darby M. Losey, Andrea Stocco, Justin A. Abernethy, Rajesh P. N. Rao. Navigating a 2D Virtual World Using Direct Brain Stimulation. Frontiers in Robotics and AI  (2016). DOI: 10.3389/frobt.2016.00072.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)