Tendencias21

Información suministrada directamente al cerebro para navegar por los mundos virtuales

Investigadores de la Universidad de Washington (EEUU) han conseguido que un grupo de personas controle un juego de ordenador a partir solo de la información que recibían directamente en sus cerebros, a través de una tecnología llamada estimulación magnética transcraneana (EMT). Estos resultados son un primer paso hacia la interacción de los humanos con realidades virtuales a través solo de la estimulación cerebral directa, pero a la larga podrían tener otras aplicaciones.

Información suministrada directamente al cerebro para navegar por los mundos virtuales

En la película Matrix, Keanu Reeves (en el papel de Neo) conecta su cerebro directamente a un mundo virtual que unas máquinas inteligentes han diseñado para esclavizar a la humanidad. Ahora, en la realidad, un equipo de investigadores de la Universidad de Washington (EEUU) ha dado un primer paso hacia la interacción de los humanos con realidades virtuales a través solo de la estimulación cerebral directa.

En un artículo publicado en la revista Frontiers in Robotics and AI, los científicos describen la primera demostración de unos seres humanos jugando un juego de ordenador simple y bidimensional usando sólo dicha estimulación, es decir, sin depender de las señales sensoriales habituales en estos entretenimientos, como la vista, la audición o el tacto.

En el juego, los participantes tenían que recorrer 21 laberintos diferentes, avanzando o no, en función de si veían o no un fosfeno, esto es, una mancha luminosa normalmente causada mediante estimulación mecánica, eléctrica o magnética de la retina o de la corteza visual del cerebro. Un ejemplo de fosfeno son los patrones luminosos que se ven al frotar los párpados con bastante presión.  

La novedad del experimento radicaba en que dicho fosfeno fue generado mediante estimulación magnética transcraneana (EMT), que es una forma no invasiva de estimulación de la corteza cerebral que permite la estimulación del tejido nervioso, sin dolor, e interferir de forma controlada en la actividad normal del cerebro.

Un 92% de aciertos

«Hoy día, la realidad virtual se experimenta través de pantallas, auriculares y gafas, pero en última instancia es el cerebro el que crea esa realidad», explica Rajesh Rao, autor principal del presente estudio y director del Center for Sensorimotor Neural Engineering de la Universidad de Washington.

«La pregunta fundamental que pretendíamos responder era: ¿Puede el cerebro hacer uso de la información artificial suministrada directamente al cerebro para navegar por un mundo virtual o hacer tareas útiles sin otra entrada sensorial? La respuesta es sí», asegura Rao.

Con este sistema, los cinco participantes en la prueba realizaron los movimientos correctos en los laberintos el 92% de las veces, tras recibir las señales a través de la estimulación cerebral directa, en comparación con el 15% de las veces que acertaron cuando no recibieron esa orientación.

Además, con la práctica, los sujetos también mejoraron en la tarea de navegación, lo que sugiere que fueron capaces de aprender a detectar mejor los estímulos suministrados directamente a sus cerebros.

Implicaciones y aplicaciones

Para Rao y su equipo, estos resultados demuestran que información novedosa sobre los mundos virtuales generados por ordenador puede ser codificada con éxito y suministrada de manera no invasiva al cerebro humano para que éste resuelva tareas útiles.

Para ello, basta con aplicar una tecnología comúnmente usada en neurociencia para el estudio del funcionamiento d el cerebro para transmitir información procesable al cerebro directamente.

En este experimento se utilizó información binaria –la presencia o no de un fosfeno- para que los jugadores supieran si había un obstáculo delante de ellos en el laberinto. En el mundo real, este tipo de señal simple podría ayudar a las personas ciegas o con impedimentos visuales a recorrer espacios.

Ahora, el equipo está investigando cómo la alteración de la intensidad y localización de la estimulación cerebral directa puede crear percepciones visuales y sensoriales más complejas, y que actualmente son difíciles de replicar en realidad aumentada o virtual.

Referencia bibliográfica:

Darby M. Losey, Andrea Stocco, Justin A. Abernethy, Rajesh P. N. Rao. Navigating a 2D Virtual World Using Direct Brain Stimulation. Frontiers in Robotics and AI  (2016). DOI: 10.3389/frobt.2016.00072.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21