Tendencias21

Ingenieros daneses inventan la “píldora de hidrógeno”

Ingenieros daneses han puesto a punto una nueva tecnlogía capaz de dar a los vehículos de hidrógeno la misma autonomía de la que disfrutan los coches de gasolina. Se trata de una especie de píldora o comprimido que almacena hidrógeno sólido y que puede ser trasladado con seguridad y consumido a discreción. Se recarga empapando de nuevo con amoniaco su superficie. Con esta tecnología un vehículo podría recorrer 600 kilómetros con un depósito de hidrógeno equivalente a uno de gasolina. Por Yaiza Martínez.

Ingenieros daneses inventan la “píldora de hidrógeno”

Un equipo de ingenieros daneses ha conseguido almacenar hidrógeno altamente concentrado en una especie de píldora, lo que puede dar a los vehículos de hidrógeno la misma autonomía de la que disfrutan los coches de gasolina.

Tal como explica la Universidad Técnica de Dinamarca en un comunicado, el hidrógeno se encuentra en el interior de un comprimido en forma de amoniaco, atrapado en una sal de cloruro de magnesio. La fórmula se expresa como un complejo aminometal capaz de liberar el hidógeno paulatinamente, según las necesidades del consumidor.

El hidrógeno representa en realidad menos del 10% del total del comprimido, lo que constituye toda una proeza tecnológica que se sitúa entre las más avanzadas relacionadas con el almacenamiento del hidrógeno.

Hay que tener en cuenta al respecto que el hidrógeno tiene el inconveniente de ser un gas muy ligero del que se necesita tener un gran volumen para almacenar una masa suficiente a la temperatura ambiente. El comprimido donde está el hidrógeno no es inflamable, lo que aumenta sus prestaciones y disminuye los riesgos para su uso. Para recargar el comprimido, similar también a una pila, basta con empapar el comprimido con amoniaco.

El carburante del futuro

Desde hace décadas, los científicos exploran diversas fórmulas para almacenar el hidrógeno, cada una de las cuales tiene sus ventajas e inconvenientes. El hidrógeno, que se fabrica a partir del agua, está considerado como el carburante del futuro.

El hidrógeno puede sustituir a la gasolina tanto en los motores de explosión (el de los coches) como en las turbinas de un avión. Asimismo, en una pila de combustible se combina con el oxígeno para proporcionar agua y electricidad, convirtiéndose así en un excelente vector para utilizar la energía producida por diferentes fuentes, particularmente nucleares y renovables.

Las dificultades para el uso del hidrógeno son considerables. Al inconveniente de ser un gas ligero se suma el hecho de que la liquefacción, para ser eficaz, necesita una temperatura muy fría (-253ºC), lo que hace inevitables las pérdidas térmicas.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que 4,6 litros de hidrógeno comprimido a 700 bars (la presión conseguida hasta ahora) suministra la misma energía que un litro de gasolina.

Otras fórmulas

Las fórmulas que se exploran actualmente consisten en la fijación del hidrógeno sobre las superficies de cavidades internas de un material poroso, e incluso su aprisionamiento en nanotubos de carbono, pero todos estos procedimientos son muy caros.

Existen asimismo procedimientos químicos. El caso más práctico es el de las pilas de combustible, fabricadas con moléculas de carbono. Otro procedimiento consiste en el almacenamiento del hidrógeno en una molécula de borohidruro de sodio.

La ventaja de la píldora de hidrógeno es su simpleza (mezcla de amoniaco y sal), su tamaño y posiblemente su precio, mucho más económico que los demás procedimientos y plausible por ello de dar un poderoso impulso a un nuevo mercado energético.

La píldora permite almacenar y transportar hidrógeno en forma sólida con total comodidad y seguridad, según sus inventores. El ejemplo con que explican la importancia de su descubrimiento es bastante elocuente: un coche que recorriera 600 kilómetros usando hidrógeno a presión normal, requeriría un depósito equivalente al de nueve automóviles.

Autonomía de 600 kilómetros

Con la nueva tecnología, la misma cantidad de hidrógeno necesaria para que un coche recorra 600 kilómetros, cabe en el depósito de gasolina de un solo coche. El hidrógeno de la píldora o píldoras es liberado progresivamente mediante un catalizador y, cuando se acaba, las píldores pueden ser rellenadas de nuevo de hidrógeno sin mayor complicación, sólo usando amoniaco.

Según los inventores, la nueva tecnología constituye la mejor solución a los problemas planteados hasta ahora para el uso del hidrógeno como carburante, en unos momentos en que se plantea la sustitución de petróleo como recurso energético. Los inventores ya han creado una empresa con la finalidad de desarrollar y comercializar esta tecnología.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente