Tendencias21

Ingenieros del MIT desarrollan un sistema ecológico de producción de hierro

La electrolisis permite que los iones de un compuesto, con cargas positivas o negativas, se dividan, dando lugar por separado a diversos elementos. Aplicado a la producción de los metales, este sistema es utilizado en la fabricación del aluminio, aunque produce emisiones contaminantes de dióxido de carbono. Ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachussets han conseguido ahora fabricar hierro sin que resulten de dicha fabricación emisiones de CO2 dañinas para el medioambiente. El proyecto ha sido financiado por el American Iron and Steel Institute (AISI) y promete importantes resultados y posibilidades para una industria que, hoy día, representa el 95% de la producción mundial de metal. Por Yaiza Martínez.

Ingenieros del MIT desarrollan un sistema ecológico de producción de hierro

Los procesos de obtención del hierro se remontan a 1200 a. C. Aunque este elemento se encuentra en la naturaleza formando parte de numerosos minerales, raramente se halla libre, por lo que obtenerlo en estado elemental requiere procesos de reducción de los óxidos a carbono y de refinado para eliminar las impurezas presentes.

El problema de dichos procesos es que son contaminantes, porque el carbono implicado en ellos produce emisiones de dióxido de carbono que propician el efecto invernadero. Teniendo en cuenta que el hierro representa el 95% de la producción anual metalúrgica de nuestro planeta, un descubrimiento como el que ha realizado un equipo de ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT no carece de importancia.

No emite dióxido de carbono

Según publica el MIT en un comunicado, ingenieros del departamento de ciencia de los materiales e ingeniería de dicho instituto, dirigidos por el investigador Donald R. Sadoway, han demostrado la viabilidad técnica de la producción de hierro a través de la electrolisis de óxido licuado (MOE son las siglas en inglés). Sadoway y Naomi Fried ya habían explicado%22 en 2004 la base de este sistema de electrolisis.

Esta técnica es distinta a otras de producción de metal porque está totalmente libre de carbono, y por lo tanto no genera dióxido de carbono sino sólo oxígeno. La finalidad del proyecto, financiado por el American Iron and Steel Institute (AISI, es la de aumentar la competitividad de la industria del acero estadounidense, al tiempo que se protege el medioambiente y se ahorra energía.

El sistema funciona haciendo pasar una corriente eléctrica a través de una solución líquida de óxido de hierro. La corriente eléctrica se hace llegar a través de dos electrodos colocados en la disolución, uno de ellos cargado negativamente (cátodo) y el otro positivamente (ánodo).

Los iones del óxido de hierro se separan por la atracción o repulsión de los electrodos, haciendo que el óxido de hierro se divida en hierro líquido y gas oxígeno, que sería el principal derivado del proceso.

Un sistema viejo que da nuevos resultados

Según declaraciones de Lawrence W. Kavanagh, vicepresidente de fabricación y tecnología del American Iron and Steel Institute, en nota de prensa del AISI, en las últimas dos décadas, los fabricantes de hierro han conseguido reducir el gasto energético por tonelada en un 28%, y los procesos existentes hoy día son productivos y ecológicos, pero se necesita más en ambos sentidos.

La electrolisis no es un sistema nuevo, ya que se utiliza para producir aluminio en todo el mundo. La novedad de la producción por este sistema en el caso del hierro radica en que carece de carbono, y por lo tanto no resulta contaminante. El proceso ha sido llevado a cabo a 1.600ºC.

Asimismo, este sistema podría alcanzar una productividad al menos cinco veces mayor que la de la de la producción de aluminio. Por lo tanto, sería un sistema válido para aplicarlo a la producción a escala industrial, aseguran.

En la actualidad, los científicos del MIT continúan con nuevos experimentos para determinar cómo incrementar la producción, y comienzan a fabricar un modelo piloto a escala para validar la viabilidad del proceso.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los africanos usaban arcos y flechas hace 74 mil años 24 marzo, 2024
    El uso se arcos y flechas se ha constatado en africanos hace 74.000 años: dejaron constancia de armas puntiagudas usadas para la caza y, después de la erupción del supervolcán Toba en Indonesia que provocó una sequía, también para pescar en un río etíope.
    N+1/T21
  • Descubren al delfín de río más grande de la historia 23 marzo, 2024
    Un equipo de científicos ha descubierto en la Amazonía peruana los fósiles del delfín de río más grande de la Tierra. Era un pariente cercano de los delfines asiáticos y no de los delfines amazónicos que hoy habitan las aguas dulces de América del Sur.
    N+1/T21
  • Detectan emisiones de radio similares a auroras sobre las manchas solares 22 marzo, 2024
    Los astrónomos han observado explosiones de radio duraderas similares a auroras sobre una mancha solar: el descubrimiento podría ayudarnos a comprender mejor al Sol, así como facilitar la identificación de estrellas distantes que producen emisiones de radio similares.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un material que se hace más fuerte con cada golpe 22 marzo, 2024
    Un nuevo material elástico presenta una increíble "durabilidad adaptativa": cada vez que se cae o se golpea, su fuerza se incrementa y se vuelve más difícil de romper. Podría ser de gran utilidad en futuros dispositivos electrónicos como nuevos teléfonos móviles, relojes inteligentes o tabletas, que están continuamente expuestos a todo tipo de golpes. Además, […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Arco de Gibraltar está migrando desde el Mediterráneo hacia el Atlántico 22 marzo, 2024
    Una zona de subducción que se origina en el Mediterráneo occidental se está moviendo desde la región franco-española hacia el sur. Actualmente está a la altura de la frontera entre España y Portugal y se propaga hacia el Atlántico bajo el Estrecho de Gibraltar.
    JGU/T21
  • Antiguas canoas revelan cómo los marinos del Neolítico surcaron el Mediterráneo 21 marzo, 2024
    Una nueva investigación liderada por Juan Gibaja, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, y publicada recientemente en la revista PLOS One, arroja luz sobre las primeras embarcaciones neolíticas en el Mediterráneo: las excavaciones en el pueblo de agricultores de la Edad de Piedra de La Marmotta, en Italia, han permitido recuperar cinco […]
    Pablo Javier Piacente
  • En los próximos meses, una "nueva estrella" iluminará el cielo nocturno 21 marzo, 2024
    Los científicos de la NASA han informado que durante este año el sistema estelar T Coronae Borealis podrá verse a simple vista en el cielo nocturno, luego de una violenta explosión cósmica que tendrá lugar en algún momento en los próximos seis meses. La “nueva estrella” en el cielo podrá apreciarse sin la ayuda de […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Antártida puede perder su neutralidad y su actividad exclusivamente científica 21 marzo, 2024
    El cambio climático y la creciente demanda de recursos está sacudiendo de la Antártida como continente neutral y exclusivamente científico. La rivalidad entre potencias ha comenzado a hacerse presente en las costas antárticas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los primeros recuerdos son solo reconstrucciones mentales 21 marzo, 2024
    Lejos de ser grabaciones fidedignas de la realidad, los primeros recuerdos son más bien un mosaico compuesto por experiencias reales, narrativas familiares y reconstrucciones mentales. A medida que crecemos, este mosaico se enriquece y se transforma, pero los fragmentos de nuestra primera infancia permanecen, en gran medida, como piezas imaginadas en un rompecabezas de la […]
    Redacción T21
  • Los vínculos sociales alinean a las personas en la misma longitud de onda 20 marzo, 2024
    El vínculo social mejora el intercambio de información y sincroniza las actividades cerebrales entre el líder de un grupo y sus seguidores, colocando a todo el grupo en la misma longitud de onda cerebral, según un nuevo estudio de sincronización neuronal.
    Pablo Javier Piacente