Tendencias21

Ingenieros del MIT desarrollan un sistema ecológico de producción de hierro

La electrolisis permite que los iones de un compuesto, con cargas positivas o negativas, se dividan, dando lugar por separado a diversos elementos. Aplicado a la producción de los metales, este sistema es utilizado en la fabricación del aluminio, aunque produce emisiones contaminantes de dióxido de carbono. Ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachussets han conseguido ahora fabricar hierro sin que resulten de dicha fabricación emisiones de CO2 dañinas para el medioambiente. El proyecto ha sido financiado por el American Iron and Steel Institute (AISI) y promete importantes resultados y posibilidades para una industria que, hoy día, representa el 95% de la producción mundial de metal. Por Yaiza Martínez.

Ingenieros del MIT desarrollan un sistema ecológico de producción de hierro

Los procesos de obtención del hierro se remontan a 1200 a. C. Aunque este elemento se encuentra en la naturaleza formando parte de numerosos minerales, raramente se halla libre, por lo que obtenerlo en estado elemental requiere procesos de reducción de los óxidos a carbono y de refinado para eliminar las impurezas presentes.

El problema de dichos procesos es que son contaminantes, porque el carbono implicado en ellos produce emisiones de dióxido de carbono que propician el efecto invernadero. Teniendo en cuenta que el hierro representa el 95% de la producción anual metalúrgica de nuestro planeta, un descubrimiento como el que ha realizado un equipo de ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT no carece de importancia.

No emite dióxido de carbono

Según publica el MIT en un comunicado, ingenieros del departamento de ciencia de los materiales e ingeniería de dicho instituto, dirigidos por el investigador Donald R. Sadoway, han demostrado la viabilidad técnica de la producción de hierro a través de la electrolisis de óxido licuado (MOE son las siglas en inglés). Sadoway y Naomi Fried ya habían explicado%22 en 2004 la base de este sistema de electrolisis.

Esta técnica es distinta a otras de producción de metal porque está totalmente libre de carbono, y por lo tanto no genera dióxido de carbono sino sólo oxígeno. La finalidad del proyecto, financiado por el American Iron and Steel Institute (AISI, es la de aumentar la competitividad de la industria del acero estadounidense, al tiempo que se protege el medioambiente y se ahorra energía.

El sistema funciona haciendo pasar una corriente eléctrica a través de una solución líquida de óxido de hierro. La corriente eléctrica se hace llegar a través de dos electrodos colocados en la disolución, uno de ellos cargado negativamente (cátodo) y el otro positivamente (ánodo).

Los iones del óxido de hierro se separan por la atracción o repulsión de los electrodos, haciendo que el óxido de hierro se divida en hierro líquido y gas oxígeno, que sería el principal derivado del proceso.

Un sistema viejo que da nuevos resultados

Según declaraciones de Lawrence W. Kavanagh, vicepresidente de fabricación y tecnología del American Iron and Steel Institute, en nota de prensa del AISI, en las últimas dos décadas, los fabricantes de hierro han conseguido reducir el gasto energético por tonelada en un 28%, y los procesos existentes hoy día son productivos y ecológicos, pero se necesita más en ambos sentidos.

La electrolisis no es un sistema nuevo, ya que se utiliza para producir aluminio en todo el mundo. La novedad de la producción por este sistema en el caso del hierro radica en que carece de carbono, y por lo tanto no resulta contaminante. El proceso ha sido llevado a cabo a 1.600ºC.

Asimismo, este sistema podría alcanzar una productividad al menos cinco veces mayor que la de la de la producción de aluminio. Por lo tanto, sería un sistema válido para aplicarlo a la producción a escala industrial, aseguran.

En la actualidad, los científicos del MIT continúan con nuevos experimentos para determinar cómo incrementar la producción, y comienzan a fabricar un modelo piloto a escala para validar la viabilidad del proceso.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21