Tendencias21
Un nuevo descubrimiento cuestiona la irreversibilidad de la teoría de la evolución

Un nuevo descubrimiento cuestiona la irreversibilidad de la teoría de la evolución

La teoría de la evolución no está concluida y deberá evolucionar a su vez porque un descubrimiento reciente cuestiona el principio de que los órganos complejos no pueden ser recreados una vez desaparecidos debido a la pérdida de los genes correspondientes. Sin embargo, una investigación de la Universidad de Brigham Young, en Utah, ha descubierto ahora que unos insectos que habían perdido sus alas hace 50 millones de años, las han recuperado de nuevo para adaptarse al medio, lo que ha sembrado desconcierto y polémica en la comunidad científica. Por Eduardo Martínez.

Un nuevo descubrimiento cuestiona la irreversibilidad de la teoría de la evolución

La evolución no es lineal e irreversible, como pretende la teoría de la evolución propuesta por Darwin, sino que desarrolla capacidades que en determinado momento desaparecen para ser recuperadas más adelante en otras generaciones de individuos.

Esto es lo que desvela el biólogo de la Universidad de Brigham Young, en Utah, Michael Whiting, después de haber descubierto que al menos en cuatro especies difere ntes de insectos han reaparecido alas que habían desaparecido en generaciones anteriores hace 50 millones de años.

Nunca se había apreciado nada semejante en la biología evolutiva, ya que según el evolucionismo un órgano sofisticado no puede reaparecer en una especie por la sencilla razón de que mutaciones irreversibles provocan la desaparición de los genes correspondientes a estos órganos sofisticados.

Whiting señala sin embargo que los genes responsables de las alas han permanecido intactos en el genoma de miles de generaciones de estos insectos, que fueron privados en algún momento de la capacidad de volar. Estos genes, según Whiting, funcionan como interruptores que suprimen o recrean las alas de estas especies en función de las condiciones en que han de vivir en diferentes momentos de su historia biológica.

Durante 10 millones de años

Sugiere que esta capacidad de recrear órganos complejos se puede mantener en una especie durante al menos diez millones de años y que un comportamiento similar de la naturaleza ha podido darse en otras especies de insectos e incluso en animales superiores.

La investigación, de la que se hace eco la revista Nature, no deja de suscitar polémica por la transformación que pretende en el pensamiento evolucionista, ya que el descubrimiento señala que la misma teoría evolutiva debe a su vez evolucionar en una nueva dirección.

Los científicos habían pensado siempre que una vez que un organismo hubiera perdido una característica compleja, no podría ganarla más adelante.

El DNA de los insectos analizados demuestra sin embargo que, mientras que el antepasado común estos insectos tenía alas, sus descendientes las perdieron. Sin embargo, nuevas generaciones de estos insectos han recuperado hoy la facultad de volar.

Para el autor de esta investigación, el hallazgo equivale a descubrir hoy ballenas con patas porque hubo un tiempo que tenían estas extremidades.

Sorpresa inesperada

La investigación no tenía la finalidad de provocar este descubrimiento, ya que se inició cuando Whiting recibió, hace dos años y medio, una subvención de 1,34 millones de dólares (una cantidad equivalente en euros) de la Fundación Nacional de la Ciencia de Estados Unidos para elaborar el mapa genético 35 especies de este tipo de insectos.

Fue esta labor, apoyada por sofisticados ordenadores y en especies recuperadas de distintas latitudes del globo, la que descubrió las diferencias entre diferentes generaciones y la facultad de la naturaleza para crear y recrear el mismo órgano en función de las exigencias evolutivas de estas especies de insectos.

La literatura científica tiene documentados casos de especies de insectos que han perdido la capacidad de volar, particularmente después de emigrar a unas islas donde se han asentado y perdido esta capacidad a favor de un aumento de la capacidad reproductiva.

Este fue el caso de los insectos estudiados, aunque por una razón todavía no explicada volvieron a recuperar las alas millones de años después de haberlas perdido, lo que desvela que volvieron a desarrollar alas cuando las necesitaron de nuevo.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21