Tendencias21

Jóvenes artistas cubanos bracean en insuficiente mercado

Las pinturas y fotografías de Open Art Studio, un proyecto de cuatro jóvenes artistas de La Habana, están libres de clichés como mulatas despampanantes o los viejos automóviles que todavía ruedan por las calles cubanas. “Mostramos nuestro arte sin un fin tan comercial, aunque necesitamos ganar algo para dedicarnos a crear”, explica a IPS el […]

Carlos González, a la izquierda, y Eloy Milán, integrantes del proyecto artístico Open Art Studio, posan junto a sus obras en su taller en una céntrica calle frente al malecón de La Habana, en Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Carlos González, a la izquierda, y Eloy Milán, integrantes del proyecto artístico Open Art Studio, posan junto a sus obras en su taller en una céntrica calle frente al malecón de La Habana, en Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Por Ivet González
LA HABANA, Jun 29 2014 (IPS)

Las pinturas y fotografías de Open Art Studio, un proyecto de cuatro jóvenes artistas de La Habana, están libres de clichés como mulatas despampanantes o los viejos automóviles que todavía ruedan por las calles cubanas.

“Mostramos nuestro arte sin un fin tan comercial, aunque necesitamos ganar algo para dedicarnos a crear”, explica a IPS el pintor autodidacta Eloy Milán, de 32 años, autor de este proyecto junto a Carlos González, Ariel Hernández y Michel Armenteros, que sí tienen estudios artísticos formales.

Los integrantes de Open Art Studio pertenecen a la nueva hornada de creadores cubanos, que trazan estrategias de todo tipo para vivir del arte en un país en recesión económica desde hace más de 20 años.

Según especialistas, el desempeño económico de los jóvenes en la pintura y otras manifestaciones artísticas se ha frenado por el casi inexistente coleccionismo local, el difícil acceso a las empresas estatales que concentran el comercio artístico internacional y las insuficiencias de la promoción y ventas por Internet.“Muchos amigos me ayudaron con la transferencia del dinero y el acceso a Internet”: Kamankola, cantante de hip hop.

Otro obstáculo clave, señalado por los creadores consultados por IPS, es que la apertura a la actividad privada, que facilita la reforma económica impulsada en el país desde 2008, no incluye emprendimientos como galerías o productoras de audiovisuales independientes.

De hecho, Open Art Studio es el taller donde trabajan los cuatro artistas, que usan el espacio como medio de difusión.

El estudio está frente al malecón habanero, un muro con paseo que bordea el litoral del centro capitalino y lo transitan muchos turistas cada día. Incluso artistas de otras latitudes vienen aquí, apunta Carlos González. Por estos intercambios, piezas de Open Art se expusieron en Alemania, Estados Unidos y España.

Pero ni la promoción por esta vía ni en la red social Facebook, donde amigos con acceso a Internet les crearon una página, trajeron ingresos constantes, según González y Milán. Dicen que llegan a fin de mes gracias a ventas esporádicas y otros empleos temporeros.

“Dependemos del comprador extranjero y no tenemos oportunidades en las galerías comerciales (del Estado), que no dan abasto”, valora González.

El creador, de 31 años, aspira a dedicarse en pleno a “reflejar el acontecer diario con la poética personal de cada uno”. “No nos interesa hacer suvenires para turistas”, enfatiza, sobre el camino al que deben desembocar muchos graduados de arte para subsistir.

El curador Píter Ortega defiende que “existe una oleada de jóvenes muy talentosos, protagonistas de un clímax en el arte cubano”. Pero identifica a IPS “un desfase tremendo” entre el creciente sector artístico y la reducida capacidad de las instituciones locales para representarlos.

Ortega lamenta el deterioro de las instalaciones de muchas de las 117 galerías en el país y la carencia de medios de difusión imprescindibles para promocionar y vender, como los catálogos. Señala además que los galeristas, curadores y marchantes de entidades estatales no suelen “arriesgarse por el arte joven” ni tienen autonomía de gestión.

“Hay demasiados artistas intentado colarse en muy pocos espacios”, sostiene el joven que laboró en Génesis Galerías de Arte, una de las pocas estatales con licencia comercial. Ortega espera que las autoridades permitan las galerías privadas, que, de hecho “existen desde hace mucho como una alternativa clandestina”.

Nuevas reglas rigen el mercado mundial de arte por el auge de las ventas a través de las ferias en línea o los sitios digitales de las galerías. Sigue dominado por Estados Unidos y países europeos, aunque se incrementan coleccionistas y artistas de economías emergentes de Asia y América Latina.

De manera discreta y muy regulada por el Estado, este país gobernado por el Partido Comunista de Cuba se insertó en el mercado internacional del arte y creó mecanismos comerciales internos durante los años 90, aunque en sectores como la música existían ya experiencias previas de lucro.

Los artistas que entran en ese circuito reciben los ingresos por su creación, sobre los que pagan impuestos, mientras que la empresa estatal que los representa obtiene una comisión por su intermediación.

La reforma económica, que contempla el recorte de subsidios estatales, revive las discusiones sobre la rentabilidad de la cultura en la insular nación caribeña, con11, 2 millones de habitantes.

Autoridades del sector analizan y experimentan soluciones para mantener los apoyos estatales en las manifestaciones que lo requieran, eliminarlos a los rentables y abrir oportunidades en el sector privado y autogestionario.

Pero muchas resistencias y prejuicios surgen al proponer medidas concretas.

Así lo demuestra el diálogo inédito que sostiene desde mayo de 2013 una asamblea de cineastas con funcionarios del estatal Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), rector del sector, y el Ministerio de Cultura.

La “g20”, como se llama a la asamblea por el número de representantes, pretende reordenar la deprimida producción cinematográfica local.

Las dos principales demandas del colectivo, integrado por figuras noveles y consagradas, son la aprobación de una ley de cine y que las actualmente ilegales productoras independientes puedan funcionar como cooperativas.

De las manos de jóvenes innovadores surgieron desde hace años casas productoras independientes, como la 5tavenida, Central Producciones, Trokua Vision y Producciones Canek, gracias a la democratización que trajo la tecnología digital.

Algunas disponen de equipamiento completo, consiguen presupuestos de donantes internacionales y hacen carpetas de proyectos enfocados al mercado externo, explica Ivete Ávila, de Cucurucho Producciones, especializada en la animación “stopmotion” (cuadro por cuadro).

“Aunque muchas son (productoras) solo de nombre, como Cucurucho, un grupo de amigos que nos reunimos desde 2009 para realizar ideas afines”, asegura a IPS esta antropóloga de formación.

Ávila estima que no podrá ni recibir ni pagar salarios hasta que “se creen los soportes institucionales y jurídicos para que particulares le vendan productos directamente a la televisión pública”.

El equipamiento y los pocos ingresos de Cucurucho fueron ganados en concursos internacionales, revela.

En otras manifestaciones también los jóvenes protagonizan hazañas casi insólitas para la realidad local.

Ese es el caso del músico Jorge Lian García, Kamankola, que grabó este año su primer disco gracias al micro mecenazgo, mediante una plataforma digital para recoger donaciones a proyectos, a la que recurren artistas y profesionales de todo el mundo.

“Muchos amigos me ayudaron con la transferencia del dinero y el acceso a Internet”, cuenta a IPS el cantante de hip hop, sobre la primera experiencia de este tipo lograda desde Cuba, donde la conexión a Internet es restringida y con precios prohibitivos.

Según las últimas cifras oficiales, en el curso 2010-2011, se graduaron 998 estudiantes del nivel técnico-profesional y 206 del superior en las especialidades artísticas.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/06/jovenes-artista…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21