Tendencias21
JUICE llegará a Júpiter en 2030

JUICE llegará a Júpiter en 2030

La ESA ha anunciado que la próxima gran misión científica de la Agencia tendrá como objetivo el estudio de las lunas de hielo de Júpiter. Lo hará con el «Explorador de las Lunas de Hielo de Júpiter» – JUICE, en su acrónimo inglés -, que se convierte así en la primera misión de clase-L (del inglés Large, las de mayor tamaño) del programa Cosmic Vision 2015-2025 de la ESA. Esta misión se lanzará en el año 2022 y partirá desde el Puerto Espacial Europeo en la Guayana Francesa. Llegará a Júpiter en el año 2030, donde permanecerá un mínimo de tres años realizando observaciones. Con ellas se intentará determinar las condiciones necesarias para la formación de los planetas y la aparición de vida, y cómo funciona el Sistema Solar. ESA/T21.

JUICE llegará a Júpiter en 2030

La ESA ha anunciado que la próxima gran misión científica de la Agencia tendrá como objetivo el estudio de las lunas de hielo de Júpiter.

El «Explorador de las Lunas de Hielo de Júpiter» – JUICE, en su acrónimo inglés – fue seleccionado frente a otros dos candidatos: NGO, el Nuevo Observatorio de Ondas Gravitatorias, y ATHENA, el Telescopio Avanzado para la Astrofísica de Alta Energía.

JUICE se convierte así en la primera misión de clase-L (del inglés Large, las de mayor tamaño) del programa Cosmic Vision 2015-2025 de la ESA.

Esta misión se lanzará en el año 2022 a bordo de un Ariane 5, que partirá desde el Puerto Espacial Europeo en la Guayana Francesa, y llegará a Júpiter en el año 2030, donde permanecerá un mínimo de tres años realizando observaciones.

La diversidad de las lunas Galileanas de Júpiter – del fuerte vulcanismo de Ío a la superficie helada de Europa, pasando por Ganimedes y Calisto, de roca y hielo – convierten al sistema Joviano en un Sistema Solar en miniatura.

Se piensa que podría haber océanos bajo la superficie de Europa, Ganimedes y Calisto, por lo que JUICE estudiará la capacidad de estas tres lunas para albergar vida, tratando dos de los temas principales del programa Cosmic Vision: cuáles son las condiciones para la formación de los planetas y la aparición de vida, y cómo funciona el Sistema Solar.

Observaciones planeadas

JUICE observará de forma continua la atmósfera y la magnetosfera de Júpiter, y estudiará la interacción de las lunas Galileanas con el gigante gaseoso.

La sonda visitará Calisto, el cuerpo con más cráteres del Sistema Solar, y sobrevolará dos veces la luna Europa, midiendo por primera vez el espesor de la capa de hielo que la cubre, y analizando posibles lugares para el aterrizaje de futuras misiones de exploración in situ.

Finalmente, JUICE entrará en órbita a Ganimedes en el año 2032, donde estudiará el hielo de su superficie, la estructura interna de la luna, y en particular, su océano subterráneo.

Ganimedes es la única luna del Sistema Solar con campo magnético propio, por lo que JUICE estudiará en detalle cómo interactúa este campo y el plasma con la magnetosfera de Júpiter.

“Júpiter es el arquetipo de los planetas gigantes de nuestro Sistema Solar, y de gran parte de los planetas gigantes que se encuentran en órbita a otras estrellas”, explica Álvaro Giménez, Director de Ciencia y Exploración Robótica de la ESA, que añade: “JUICE nos ayudará a comprender mejor cómo se formaron los gigantes gaseosos y sus lunas, y su capacidad para albergar vida”.

“Este proceso de selección ha sido todo un reto, a la vista de la excelente calidad de las tres misiones candidatas. Me gustaría dar las gracias al Comité Asesor para la Ciencia Espacial por su duro trabajo, y por haber llevado a cabo este difícil proceso de una forma extremadamente rigurosa”, comenta Richard Bonneville, Presidente del Comité para los Programas Científicos de la ESA.

Este anuncio pone fin a un proceso que comenzó en el año 2004, cuando la ESA se reunió con la comunidad científica para fijar los objetivos de la exploración espacial europea para la próxima década.

El resultado de esta consulta, el programa Cosmic Vision 2015-2025, identifica cuatro objetivos principales: cuáles son las condiciones para la formación de los planetas y de la vida, cómo funciona el Sistema Solar, cuáles son las leyes fundamentales del Universo, y cómo se formó el Universo y de qué está hecho.

Convocatoria de propuestas

En el año 2007, la ESA lanzó una convocatoria de propuestas para nuevas misiones científicas en línea con los objetivos del programa Cosmic Vision. Como resultado, se recibieron un gran número de propuestas para misiones de clase-L.

“Fue muy difícil escoger a una misión entre las tres excelentes propuestas. Cualquiera de ellas habría producido resultados científicos de primera, posicionando a Europa en la vanguardia de la investigación espacial”, comenta Álvaro Giménez. “JUICE es un paso necesario para la futura exploración del Sistema Solar exterior”.

El Comité para los Programas Científicos de la Agencia reconoció el gran valor científico de las misiones NGO y ATHENA, por lo que está previsto que continúen sus actividades tecnológicas, lo que les permitirá volver a ser consideradas como candidatas para futuras oportunidades de lanzamiento. Está previsto lanzar una nueva convocatoria de propuestas para misiones de clase-L en el año 2013.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21