Tendencias21

La atmósfera de la Tierra era la mitad de densa hace 2.700 millones de años

La atmósfera de la Tierra temprana, hace 2.700 millones de años, era la mitad de densa que la actual, y no más, como se creía. Así lo revelan burbujas de aire atrapadas en lava basáltica formada en aquel entonces, según han descubierto investigadores de EE.UU. Este descubrimiento debería cambiar radicalmente la visión de aquel tiempo, consideran.

La atmósfera de la Tierra era la mitad de densa hace 2.700 millones de años

La idea de que la Tierra joven tenía una atmósfera más densa resulta ser incorrecta. Una nueva investigación de la Universidad de Washington (Seattle, EE.UU.) ha utilizado burbujas atrapadas en rocas de 2.700 millones años de edad para mostrar que el aire de aquel tiempo ejercía como máximo la mitad de presión que la atmósfera actual.

Los resultados, publicados en la revista Nature Geoscience, revierten la idea comúnmente aceptada de que la joven Tierra tenía una atmósfera gruesa para compensar una luz solar más débil. El hallazgo también tiene implicaciones sobre los gases que había en ese ambiente, y sobre cómo funcionaban la biología y el clima en el planeta temprano.

«Durante mucho tiempo, la gente ha pensado que la presión atmosférica pudo haber sido más alta en aquel entonces, porque el Sol era más débil», dice el autor principal Sanjoy Som, que hizo el trabajo como parte de su doctorado en ciencias de la Tierra y el espacio. «Nuestro resultado es el contrario de lo que esperábamos.»

La idea de utilizar burbujas atrapadas en lava enfriada como un «paleobarómetro» para determinar el peso del aire en la juventud de nuestro planeta se le ocurrió hace décadas al co-autor Roger Buick, profesor de de ciencias de la Tierra y el espacio. Otros habían utilizado la técnica para medir la elevación de lavas de unos pocos millones de años de edad. Para medir la presión de aire atrás en el tiempo, los investigadores necesitaban un sitio donde la lava antigua se hubiera formado sin duda ninguna a nivel del mar.

Su terreno de estudio, en Australia, fue descubierto por el co-autor Tim Blake, de la Universidad de Australia Occidental. Allí, el río Beasley ha expuesto lava basáltica de 2.700 millones de años. El flujo de lava más bajo tiene «dedos» de lava que se introducen en fragmentos vítreos, lo que demuestra que la lava fundida se sumergió en el agua de mar. El equipo perforó los flujos de lava suprayacentes para examinar el tamaño de las burbujas.

Una corriente de roca fundida que forma lava se enfría rápidamente desde la parte superior y desde la inferior, y las burbujas atrapadas en la parte inferior son más pequeñas que las de arriba. La diferencia de tamaño registra la presión atmosférica que sufría la lava mientras se enfriaba.

Resultados

Las medidas aproximadas realizadas sobre el terreno indicaron un ambiente sorprendentemente ligero. Exploraciones más rigurosas con rayos X de varios flujos de lava confirmaron el resultado: Las burbujas indican que la presión atmosférica en aquel momento era menos de la mitad de la actual.

La Tierra hace 2.700 millones de años acogía sólo microbios unicelulares, la luz del sol era aproximadamente una quinta parte más débil, y la atmósfera no contenía oxígeno. Pero este hallazgo apunta a condiciones aún más de otro mundo de lo que se pensaba. Un ambiente más ligero podría afectar a la fuerza del viento y otros patrones climáticos, e incluso alterar el punto de ebullición de los líquidos.

«Todavía estamos tratando de abordar la magnitud de esto», dice Buick en la información de la UW. «Nos va a tomar un tiempo digerir todas las posibles consecuencias.»

Nitrógeno

Otras evidencias geológicas muestran claramente agua líquida en la Tierra de entonces, por lo que la atmósfera primitiva debió de haber contenido más gases de efecto invernadero que atraparan el calor, como el metano y el dióxido de carbono, y menos nitrógeno.

El nuevo estudio es un avance sobre el trabajo previo del equipo de la Universidad de Washington sobre las gotas de agua «fosilizadas», que fue el primero en poner en duda la idea de una atmósfera antigua más densa. El resultado refuerza también la constatación de 2015 de Buick de que los microbios estaban sacando nitrógeno de la atmósfera de la Tierra hace unos 3.000 millones de años.

«Los niveles de gas nitrógeno han variado a través de la historia de la Tierra, al menos en la historia temprana, de una manera que la gente ni siquiera se ha imaginado hasta ahora», dice el co-autor David Gatling. «La gente tendrá que reescribir los libros de texto.»

Los investigadores buscarán ahora otras rocas adecuadas para confirmar los hallazgos y aprender cómo pudo variar la presión atmosférica a lo largo del tiempo.

Aunque las pistas sobre la Tierra primitiva son escasas, aún es más fácil estudiar que los planetas de fuera de nuestro sistema solar, así que esto ayudará a entender las posibles condiciones y la vida en otros planetas donde las atmósferas pueden ser delgadas y sin oxígeno, al igual que la de la Tierra primitiva .

Sanjoy Som es consejero delegado de Blue Marble Space, una organización no lucrativa que se centra en la investigación interdisciplinaria de la ciencia espacial, la concienciación internacional, la educación científica y la difusión pública. La investigación fue financiada por la NASA.

Referencia bibliográfica:

Sanjoy M. Som, Roger Buick, James W. Hagadorn, Tim S. Blake, John M. Perreault, Jelte P. Harnmeijer & David C. Catling: Earth’s air pressure 2.7 billion years ago constrained to less than half of modern levels. Nature Geoscience (2016). DOI:10.1038/ngeo2713.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21