Tendencias21
La agresión genera nuevas neuronas en el cerebro

La agresión genera nuevas neuronas en el cerebro

La agresión genera nuevas neuronas en el cerebro y aumenta los comportamientos violentos porque modifica la actividad cerebral relacionada con el comportamiento. También aumenta la seguridad de los más fuertes, que quedan sin embargo dominados por la ansiedad, según una investigación con ratones.

La agresión genera nuevas neuronas en el cerebro

Investigadores rusos han descubierto que la agresión genera nuevas neuronas en el cerebro, que a su vez aumentan los comportamientos agresivos. Lo han comprobado en un experimento con ratones macho cuyos resultados se publican en la revista Frontiers in Neuroscience .

Los científicos estudiaron los cambios que ocurrieron en los cerebros de los ratones que demostraron un comportamiento agresivo, atacando a otros ratones y ganando las peleas.

Después de una victoria, estos ratones se volvieron aún más agresivos y aparecieron nuevas neuronas en su hipocampo, una de las estructuras clave del cerebro para todo lo relacionado con la formación de nuevos recuerdos. Además, en los ratones a los que se les permitió continuar luchando, se observaron ciertos cambios en la actividad de sus neuronas reflejados en pautas de comportamiento.

En esta investigación, los científicos examinaron el hipocampo y la amígdala. A menudo se dice que la amígdala está asociada con las emociones y el hipocampo con la memoria, y esto es generalmente cierto, pero debe aclararse que a pesar de esto, la memoria no está localizada en el hipocampo, y que para experimentar emociones, incluso los ratones necesitan más que sólo la amígdala, aclaran los investigadores en un comunicado.

Los científicos esperan que la nueva información sobre las bases neurobiológicas de la agresión no solo ayude a comprender este importante fenómeno, sino que también fomente la investigación en otras áreas, e incluso ayude a encontrar las causas del autismo y de otros trastornos similares en los seres humanos.

Un experimento calculado

La investigación consistió en someter a distintos experimentos a diferentes grupos de ratones, todos ellos machos. En un primer momento, podían verse, oírse y olerse, pero sin contacto físico. En algún momento del día, se les reunía en el mismo espacio físico, y entonces las peleas entre ellos se iniciaban en poco tiempo. A continuación el macho ganador se separaba de su rival para evitar agresiones sorpresa.

En una segunda fase del experimento, los diferentes colectivos de ratones se entremezclaban. Intencionadamente, los científicos pusieron a los ratones derrotados en anteriores peleas junto a ratones que habían ganado. Después de tres días seguidos, a uno de los grupos se les permitió que continuaran peleando y a otro grupo se le impidió.

Los científicos también realizaron una serie de pruebas para demostrar el efecto de la agresión no en el cerebro, sino en el comportamiento. Así descubrieron que cuando se sentían inseguros, porque el espacio era oscuro y cerrado, evitaban riesgos. Sin embargo, cuanto más seguros se sentían los ratones, en un entorno iluminado, el nivel de agresión potencial aumenta: tienden a atacar a su vecino si surge la oportunidad.

Todas las pruebas mostraron que los machos con experiencia ganadora en varias peleas muestran una actitud más «descarada»: se acercan a su potencial rival con mayor frecuencia e inician un ataque contra sus oponentes más rápidamente. Y es más. Si se impide a los ratones luchar durante un tiempo antes del experimento, se vuelven aún más agresivos: se reduce el triple el tiempo para iniciar el ataque y luego la pelea dura más tiempo.

Otra constatación de esta investigación es que, al mismo tiempo que aumenta la agresividad, crece también el nivel de ansiedad: después de atacar a otro ratón, el macho ganador se refugia en zonas protegidas y evita los espacios abiertos.

Progresos científicos

El estudio de la agresión en el contexto de la función del cerebro a nivel de las células individuales fue posible gracias al progreso logrado en neurociencia en las últimas décadas.

Después de esta investigación, puede considerarse probado que nuestro comportamiento, y el comportamiento de los animales, influye en la función del cerebro y puede causar cambios a largo plazo.

También que, contrariamente a lo aceptado hasta ahora, se pueden generar nuevas neuronas en un cerebro maduro y que este proceso desempeña un papel clave en el aprendizaje. Y por último, que para iniciar cambios a largo plazo a nivel celular, las células necesitan activar ciertos genes y suprimir la actividad de otros.

Esta investigación de los científicos rusos, que data de 2015, ha tenido desarrollos posteriores con otros trabajos relacionados con el estudio del cerebro y su vinculación con los comportamientos agresivos.

Investigadores suecos establecieron el año pasado que la agresión está relacionada con un núcleo específico de neuronas del cerebro de ratones machos situadas en otra región del sistema límbico, el hipotálamo, y que se pueden manipular para reducir la agresividad.

Mucho antes, en 2007, otras investigaciones norteamericanas establecieron las bases neurológicas de la agresión humana, tal como informamos en otro artículo, si bien no pudieron explicar cómo se forman las anomalías cerebrales relacionadas con comportamientos agresivos, algo que los científicos rusos han contribuido a clarificar con su nueva investigación.
 

Referencia

Altered Hippocampal Neurogenesis and Amygdalar Neuronal Activity in Adult Mice with Repeated Experience of Aggression. Dmitry A. Smagin et al. Front. Neurosci., 01 December 2015 | https://doi.org/10.3389/fnins.2015.00443.
 
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje rápido y social integró a los niños a las sociedades durante el 99% de nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán