Tendencias21
La agresividad se regula  en ratones a través del olfato

La agresividad se regula en ratones a través del olfato

La agresión para la defensa del territorio y hacia las crías de otros animales se regula mediante el procesamiento de señales químicas a través de neuronas situadas en el órgano de Jacobson en ratones machos.

La agresividad se regula en ratones a través del olfato

Investigadores franceses han identificado en ratones el origen del comportamiento masculino asociado a la defensa del territorio y a las agresiones a los recién nacidos de los que no son padres: se trata un grupo de neuronas situadas en un órgano olfativo dedicado a la detección de señales químicas.

La investigación ha podido determinar también que las redes neuronales implicadas en estos comportamientos y vinculados al olfato son diferentes según el comportamiento social: no son las mismas las relacionadas con la defensa del territorio o con la agresión a las crías ajenas. Los resultados se han publicado en PNAS.

Los investigadores, pertenecientes al Instituto Nacional para la Investigación Agronómica (INRA), al Centro Nacional de Investigación (CNRS) y a la Universidad de Tours, explican que, en muchas especies, los comportamientos sociales como la reproducción o la agresión están mediados por señales químicas, incluidas las feromonas.

En ratones, esta información olfativa se detecta a nivel del órgano de Jacobson (vomeronasal), un grupo de neuronas sensoriales ubicadas en la nariz del animal. En esta especie, aproximadamente 400 genes codifican información  para los receptores quimiosensoriales situados en este órgano vomeronasal. Sin embargo, las propiedades funcionales de estos receptores y la forma en que las neuronas sensoriales convierten la información en comportamientos, aún no se conocen bien.

Descifrando circuitos neuronales

Para descifrar los circuitos neuronales del comportamiento agresivo en ratones, los investigadores citados, en colaboración con científicos alemanes y argentinos, se han interesado en el comportamiento y la actividad neuronal asociada, en  ratones portadores de una mutación genética a nivel de una proteína (Gαi2) que está unida a ciertos receptores olfativos expresados ​​en un grupo de neuronas del órgano vomeronasal.

Estudiaron dos tipos de comportamiento en estos ratones machos: la agresión territorial entre machos y el comportamiento de agresión hacia los recién nacidos (de los cuales no son padres).

En animales que no tenían esa proteína funcional, los científicos observaron un aumento en el comportamiento de agresión entre los machos (concordante con un aumento en la actividad cerebral en otras regiones cerebrales: amígdala medial, núcleo del lecho del Estría terminal, tabique lateral).

Por otro lado, e inesperadamente, observaron también que la citada mutación provoca una disminución en el comportamiento agresivo de los varones hacia los recién nacidos, así como  con una disminución en la actividad neuronal en la amígdala medial y un aumento en la región preóptica medial del hipotálamo, que está involucrada en el establecimiento de conductas parentales.

Olor regulador

Es la primera vez que se demuestra que la información olfativa regula dos tipos de agresión, la relacionada con la defensa del territorio ante otros machos invasores, y la que se desencadena con recién nacidos que no pertenecen al macho afectado.

Ambas reacciones de comportamiento se producen gracias a una subpoblación de neuronas sensoriales, que expresan la proteína funcional Gαi2, y que están situadas en el órgano de Jacobson en ratones. La regulación del comportamiento agresivo es consecuencia de la activación de distintos circuitos neurobiológicos.

Este estudio allana el camino para la identificación de circuitos neuronales que controlan el comportamiento agresivo, así como para la comprensión de la decodificación cerebral de la información olfativa.

Referencia

Central role of G protein G‘i2 and G’i2+ vomeronasal neurons in balancing territorial and infant-directed aggression of male mice. Anne-Charlotte Trouillet et al. PNAS, February 25, 2019. DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.1821492116

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21