Tendencias21
Un modelo matemático explica el comportamiento humano

Un modelo matemático explica el comportamiento humano

Predecir el comportamiento humano podría ser posible gracias a un modelo matemático que integra los diferentes efectos de nuestros pensamientos en nuestra toma de decisiones. El resultado de su simplificación ha dado lugar a premisas sencillas que facilitan las predicciones.

Un modelo matemático explica el comportamiento humano

Jonas Dalege, investigador en el Departamento de Psicología Social de la Universidad de Amsterdam (Países Bajos), ha aplicado un modelo matemático para simplificar los procesos de toma de decisiones y elaborar unos principios básicos para predecir el comportamiento humano.
 

El campo de la Psicología ofrece una gran cantidad de material de investigación sobre cómo las personas forman sus opiniones: qué apoyamos, contra qué estamos y cómo se produce este proceso de toma de decisiones. La investigación doctoral de Dalege  se centra en aplicar modelos de redes y análisis a las actitudes para la simplificación de su estudio.
 

El mero pensamiento y otros efectos
 

El estudio de Dalege integra múltiples efectos en la formación de opiniones, o actitudes, en un solo modelo matemático. Examina, por ejemplo, el efecto del mero pensamiento, cuando las personas tienden a ser más extremas en sus opiniones al tener más tiempo para considerar su propio juicio. Algo que estaba «bien» se convertirá en «genial» con el tiempo, y lo que no fue «tan bueno» se convertirá en «nada bueno».
 

Dalege combina este efecto de pensamiento simple con otros aspectos, como el hecho de que las personas son receptivas a los argumentos fundamentados cuando se forman opiniones sobre temas que consideran importantes, en contraposición de cuando se consideran menos relevantes, cuyo efecto es dejase llevar más fácilmente por el prestigio del hablante.
 

Al integrar estos efectos diferentes en un solo modelo matemático, Dalege los reduce a unos pocos principios básicos. Con su ayuda, es posible predecir el comportamiento.
 

El primero es que las opiniones tienden a volverse inestables y poco claras, y por lo tanto, menos informativas, cuando no centramos nuestra atención en ellas. El segundo, que pensar en un tema en particular sirve principalmente para desarrollar una opinión clara y estable. En este proceso, la opinión de la persona está influenciada por varios aspectos (si, por ejemplo, le parece agradable cierto político, probablemente decida que él o ella también es competente).

¿Puede un modelo tan simple predecir el comportamiento de manera efectiva?
 

«Elegimos conscientemente trabajar con un modelo extremadamente simple», explica Dalege en un comunicado. “Es más efectivo ver primero lo que se puede explicar usando un modelo simple, porque es más fácil progresar hacia un modelo más complejo que trabajar desde lo complejo a lo simple. Otra ventaja es que es más fácil hacer predicciones».
 

Dalege agrega que una prueba crucial para cualquier teoría general es si puede explicar los fenómenos establecidos. Por ello, se realizó una investigación previa para determinar si el modelo aplicado estaba a la altura de la tarea.
 

La investigación se realizó utilizando simulaciones informáticos en un modelo que se derivó de la mecánica estadística. Se basó en el uso de sujetos virtuales cuyos parámetros se basaron en los de los sujetos de la vida real de la encuesta a gran escala en los efectos de las opiniones previamente realizada. El estudio reveló que el modelo matemático puede, de hecho, integrar con éxito muchos efectos significativos.
 

Beneficios del modelo
 

El modelo puede ofrecer un conocimiento vital a aquellos que trabajan con «factores influyentes» en la práctica del mundo real como, por ejemplo, el Instituto Nacional de Salud Pública y el Medio Ambiente, que desea promover conductas saludables entre los ciudadanos, o el gobierno que quiere hacer que las personas formen hábitos no perjudiciales `para el clima.
 

“Nuestro modelo demuestra, por ejemplo, que ofrecer continuamente argumentos fundamentados para convencer a la otra parte puede tener el efecto contrario”, apunta Dalege. “Eso se debe a que la otra parte está buscando constantemente argumentos que estén en línea con quienes son como personas, especialmente cuando han tenido más tiempo para pensar sobre un tema en particular».
 

El siguiente paso es usar el modelo para evaluar el número de predicciones. Actualmente, la teoría se centra en las opiniones y suposiciones que las personas ya tienen pero, en el futuro, el plan es dedicar más atención a cómo se forman esas opiniones en primer lugar.
 

Referencia

The Attitudinal Entropy (AE) Framework as a General Theory of Individual Attitudes. J. Dalege et al. Psychological Inquiry, 16 January 2019. DOI: 10.1080/1047840X.2018.1537246.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21