Tendencias21
La alergia puede ser una confusión del cerebro

La alergia puede ser una confusión del cerebro

El cerebro desencadena una reacción alérgica cuando volvemos al entorno en el que la sufrimos, aunque el alérgeno haya desaparecido. Basta con que regresemos después de haber dormido.

Investigadores de la universidad alemana de Tubinga han descubierto que las reacciones alérgicas pueden reproducirse sin que en realidad esté en el ambiente un alérgeno.

Cuando visitamos un entorno que contiene un alérgeno, el cerebro aprovecha el momento del sueño posterior para relacionar ese entorno con la reacción alérgica.

De esa forma, cuando volvemos al mismo sitio, automáticamente desencadena la reacción alérgica, incluso si el alérgeno ha dejado de estar en el ambiente.

Es la primera vez que se constata científicamente que un lugar concreto, por sí mismo, puede desencadenar una reacción alérgica, solo porque en otro momento contuvo un alérgeno y estuvimos allí.

Durante el sueño

Sin embargo, para que esa reacción injustificada se produzca, es imprescindible que la persona haya dormido antes de volver al mismo sitio.

Los investigadores consideran que, al igual que ocurre en el proceso de aprendizaje, el sueño juega un papel importante en la génesis de las reacciones alérgicas.

Los investigadores creen que, como en muchos procesos de construcción de memoria, el hipocampo desempeña un papel en el acondicionamiento del organismo para responder a su entorno. Y el hipocampo funciona de manera dependiente del sueño.

«Es sorprendente lo rápido que el sistema inmunitario aprende la reacción alérgica. En el experimento, una sola dosis de alérgeno fue suficiente para vincular la reacción alérgica con un entorno concreto”, explica al respecto uno de los investigadores, el profesor Jan Born, en un comunicado.

El estudio, dirigido por la Dra. Luciana Besedovsky, ha sido publicado en PNAS.

Metodología

El equipo de investigación reclutó voluntarios con rinitis alérgica, a quienes se les dio un aerosol nasal que contenía sus respectivos alérgenos (polen de hierba o abedul) en una sala de pruebas neutral.

La fuerza de la reacción alérgica que ocurre en las personas de prueba se midió por la cantidad de una enzima específica en la secreción nasal.

La mitad de las personas de prueba se durmió durante ocho horas después de este experimento, mientras que la otra mitad tuvo que permanecer despierta hasta la noche siguiente.

Una semana después, el experimento se repitió en la misma sala de pruebas. Pero esta vez no se administraron alérgenos.

Cuando entraron los voluntarios, solo los que habían dormido después de la experiencia, experimentaron reacciones alérgicas… injustificadas.

Los que habían permanecido despiertos después de la primera reacción alérgica, permanecieron indiferentes en el entorno donde habían vivido la experiencia.

Es más, los que habían dormido no experimentaban reacción alérgica alguna si cambiaban de entorno, pasando a otro medio también neutro.

La reacción solo ocurría en el entorno de la primera experiencia, aunque ahora fuese neutro.

El cerebro desencadena una reacción alérgica cuando volvemos al entorno en el que la sufrimos, aunque el alérgeno haya desaparecido. Basta con que regresemos después de haber dormido.
Esquema que explica el mecanismo de la reacción alérgica injustificada. Universidad de Tubinga.

Tareas pendientes

La investigación explica por qué las reacciones alérgicas se observan con frecuencia como una forma de reacción placebo, cuando el alérgeno original ni siquiera está presente.

Descifrar este mecanismo de aprendizaje es un impulso para la investigación, tanto de las alergias como del sueño.

Sin embargo, es difícil sacar conclusiones simples sobre cómo mejorar la situación de las personas alérgicas.

Después de todo, tienen que dormir, especialmente porque el sueño tiene un efecto positivo en otras reacciones inmunes útiles, concluyen los investigadores.

Referencia

Human sleep consolidates allergic responses conditioned to the environmental context of an allergen exposure. Luciana Besedovsky et al. PNAS, May 4, 2020. DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.1920564117

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21