Tendencias21
La alergia puede ser una confusión del cerebro

La alergia puede ser una confusión del cerebro

El cerebro desencadena una reacción alérgica cuando volvemos al entorno en el que la sufrimos, aunque el alérgeno haya desaparecido. Basta con que regresemos después de haber dormido.

Investigadores de la universidad alemana de Tubinga han descubierto que las reacciones alérgicas pueden reproducirse sin que en realidad esté en el ambiente un alérgeno.

Cuando visitamos un entorno que contiene un alérgeno, el cerebro aprovecha el momento del sueño posterior para relacionar ese entorno con la reacción alérgica.

De esa forma, cuando volvemos al mismo sitio, automáticamente desencadena la reacción alérgica, incluso si el alérgeno ha dejado de estar en el ambiente.

Es la primera vez que se constata científicamente que un lugar concreto, por sí mismo, puede desencadenar una reacción alérgica, solo porque en otro momento contuvo un alérgeno y estuvimos allí.

Durante el sueño

Sin embargo, para que esa reacción injustificada se produzca, es imprescindible que la persona haya dormido antes de volver al mismo sitio.

Los investigadores consideran que, al igual que ocurre en el proceso de aprendizaje, el sueño juega un papel importante en la génesis de las reacciones alérgicas.

Los investigadores creen que, como en muchos procesos de construcción de memoria, el hipocampo desempeña un papel en el acondicionamiento del organismo para responder a su entorno. Y el hipocampo funciona de manera dependiente del sueño.

«Es sorprendente lo rápido que el sistema inmunitario aprende la reacción alérgica. En el experimento, una sola dosis de alérgeno fue suficiente para vincular la reacción alérgica con un entorno concreto”, explica al respecto uno de los investigadores, el profesor Jan Born, en un comunicado.

El estudio, dirigido por la Dra. Luciana Besedovsky, ha sido publicado en PNAS.

Metodología

El equipo de investigación reclutó voluntarios con rinitis alérgica, a quienes se les dio un aerosol nasal que contenía sus respectivos alérgenos (polen de hierba o abedul) en una sala de pruebas neutral.

La fuerza de la reacción alérgica que ocurre en las personas de prueba se midió por la cantidad de una enzima específica en la secreción nasal.

La mitad de las personas de prueba se durmió durante ocho horas después de este experimento, mientras que la otra mitad tuvo que permanecer despierta hasta la noche siguiente.

Una semana después, el experimento se repitió en la misma sala de pruebas. Pero esta vez no se administraron alérgenos.

Cuando entraron los voluntarios, solo los que habían dormido después de la experiencia, experimentaron reacciones alérgicas… injustificadas.

Los que habían permanecido despiertos después de la primera reacción alérgica, permanecieron indiferentes en el entorno donde habían vivido la experiencia.

Es más, los que habían dormido no experimentaban reacción alérgica alguna si cambiaban de entorno, pasando a otro medio también neutro.

La reacción solo ocurría en el entorno de la primera experiencia, aunque ahora fuese neutro.

El cerebro desencadena una reacción alérgica cuando volvemos al entorno en el que la sufrimos, aunque el alérgeno haya desaparecido. Basta con que regresemos después de haber dormido.
Esquema que explica el mecanismo de la reacción alérgica injustificada. Universidad de Tubinga.

Tareas pendientes

La investigación explica por qué las reacciones alérgicas se observan con frecuencia como una forma de reacción placebo, cuando el alérgeno original ni siquiera está presente.

Descifrar este mecanismo de aprendizaje es un impulso para la investigación, tanto de las alergias como del sueño.

Sin embargo, es difícil sacar conclusiones simples sobre cómo mejorar la situación de las personas alérgicas.

Después de todo, tienen que dormir, especialmente porque el sueño tiene un efecto positivo en otras reacciones inmunes útiles, concluyen los investigadores.

Referencia

Human sleep consolidates allergic responses conditioned to the environmental context of an allergen exposure. Luciana Besedovsky et al. PNAS, May 4, 2020. DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.1920564117

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria infantil 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • Los vientos espaciales son similares a los que soplan en la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente