Tendencias21
Recrean una ciudad virtual que incluye las emociones de sus habitantes

Recrean una ciudad virtual que incluye las emociones de sus habitantes

Un gemelo digital de la ciudad alemana de Herrenberg permite una experiencia inmersiva que no solo incluye los datos físicos, sino también las emociones de los ciudadanos para optimizar la planificación urbana.

Investigadores del Centro de Computación de Alto Rendimiento de la Universidad de Stuttgart (HLRS) y del Instituto Fraunhofer, han desarrollado un gemelo digital de la ciudad alemana de Herrenberg (31.000 habitantes), para potenciar la planificación urbana sostenible.

Utilizando sensores y otras herramientas digitales, los investigadores recopilaron grandes conjuntos de datos que representan la calidad del aire, el flujo del tráfico y la prevalencia del tráfico peatonal, entre otras dimensiones de la vida, como las emociones de sus habitantes.

Luego fusionaron estos grandes conjuntos de datos utilizando superordenadores, para visualizarlos en realidad virtual.

El equipo compartió su gemelo digital con los funcionarios de la ciudad de Herrenberg y presentó su modelo en varios eventos públicos para alentar la participación pública en la planificación de la ciudad. La respuesta hasta ahora ha sido muy positiva.

Gemelos digitales

Los gemelos digitales son modelos informáticos hiperrealistas de objetos complejos, capaces de simular su función con un alto nivel de detalle.

En el pasado, los científicos e ingenieros han utilizado la computación de alto rendimiento (HPC) para crear gemelos digitales de muchos tipos de objetos, incluidos edificios, motores y redes de servicios públicos.

La computación de alto rendimiento es la agregación de potencia de cálculo para resolver problemas complejos en ciencia, ingeniería o gestión. ​

El equipo ha adaptado el concepto del «gemelo digital» para las ciudades, utilizando HPC para analizar, integrar y visualizar datos que describen fenómenos urbanos que simulan los procesos complejos y dinámicos que son importantes a tener en cuenta en la planificación urbana.

Sintaxis espacial

Para construir el gemelo digital de Herrenberg, el equipo utilizó un concepto llamado sintaxis espacial.

Así como el esqueleto humano proporciona un andamiaje para todos los demás sistemas y funciones del cuerpo humano, la sintaxis espacial produce un esquema 2D de cuadrículas físicas en una ciudad, ofreciendo un marco para realizar análisis espaciales.

Ese análisis puede predecir los caminos probables que un automóvil, o el tráfico de peatones, pueden tomar para moverse de un punto a otro.

Luego, el equipo incorporó los datos del sistema de información geográfica (GIS) y los sistemas de control de tráfico para conseguir la topografía, la geometría de la carretera y los flujos de tráfico realistas con más detalle, agregando otra capa de complejidad.

Por último, utilizando un código de dinámica de fluidos que se usa para modelar aerosoles de inyectores de combustible, o aerodinámica de aviones, crearon modelos realistas del movimiento del viento y las emisiones a través de la ciudad.

También reacciones emocionales

Además de este tipo de modelado físico de alta precisión, el equipo de HLRS desarrolló una aplicación que invitaba a los residentes de Herrenberg a enviar sus respuestas emocionales a diferentes áreas de la ciudad.

Los residentes proporcionaron datos cualitativos sobre si ciertas ubicaciones les parecen cómodas, inseguras o feas, por ejemplo.

Finalmente, usando un escáner láser 3D, el equipo creó una visualización en 3D del centro de la ciudad.

A continuación, integró visualizaciones de sus diversos conjuntos de datos en un modelo de realidad virtual inmersivo, permitiendo a los tomadores de decisiones ver los datos abstractos «cobrar vida».

Mercado de la ciudad alemana de Herrenberg, que tiene un gemelo digital para optimizar la planificación urbana. Bgabel.

Organismos vivos en 3D

Para Fabian Dembski, uno de los creadores de este proyecto, que trabaja en la intersección de la arquitectura, la planificación urbana y la ciencia computacional, las ciudades son más que solo los lugares donde vivimos.

Funcionan como organismos vivos, creciendo y cambiando con el tiempo. Desde esta perspectiva, las decisiones tomadas en la planificación de la ciudad pueden mejorar o degradar la salud de los espacios urbanos.

«Las ciudades no son unidimensionales, por lo que no tiene sentido diseñarlas en una hoja de papel», dijo Dembski en un comunicado.

“La tercera dimensión nos ayuda a comprender las ciudades y su espacialidad… Al permitir que los dirigentes experimenten una vista inmersiva en realidad virtual, les estamos ayudando a experimentarla de manera más realista, ayudándoles a evaluar mejor los diseños, planes u otros escenarios”, añade.

Y pronto, con IA

En el futuro cercano, el equipo también explorará cómo las aplicaciones de inteligencia artificial (IA) podrían usarse para representar mejor los innumerables factores que afectan la forma en que los residentes experimentan emocionalmente sus ciudades de origen.

Referencia

Urban Digital Twins for Smart Cities and Citizens: The Case Study of Herrenberg, Germany. Fabian Dembski et al. Sustainability 2020, 12(6), 2307. DOI:https://doi.org/10.3390/su12062307
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.