Tendencias21
La anestesia no solo apaga el cerebro, también cambia sus ritmos

La anestesia no solo apaga el cerebro, también cambia sus ritmos

A medida que la anestesia se afianza en el cerebro, cambia y controla drásticamente la dinámica de los ritmos cerebrales. Esos ritmos muy lentos miden cuándo los sujetos han entrado en inconsciencia, la profundidad de ese estado y cuándo pueden despertarse.

Científicos del Instituto Picower para el Aprendizaje y la Memoria, perteneciente al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), han identificado en un nuevo estudio la manera en que la anestesia modifica y maneja los ritmos cerebrales. Una vez que toma el control del cerebro, la anestesia conduce estos ritmos y determina el inicio, la profundidad y la culminación del proceso de inconsciencia.

Los responsables del estudio explicaron en una nota de prensa que los ensayos en animales se centraron en la medición simultánea de ritmos neuronales y picos de actividad neuronal en cinco áreas del cerebro, revelando cómo la anestesia desemboca en la inconsciencia y gestiona todo este complejo proceso. La investigación, publicada en eLife, se centra en el uso de propofol como anestésico.

¿Cuál es el efecto concreto de la anestesia sobre el cerebro? Tradicionalmente se piensa que los anestésicos únicamente «duermen» o «apagan» al cerebro durante un tiempo determinado, por ejemplo el necesario para realizar una intervención quirúrgica sin que el paciente se exponga a los dolores relacionados. Sin embargo, la anestesia tiene en realidad un impacto mucho mayor sobre la dinámica cerebral.

Tema relacionado: La anestesia afecta a las conexiones neuronales.

Interrumpiendo la comunicación

Una comunicación perfectamente coordinada entre la corteza cerebral y el tálamo hace posible, entre otras funciones conscientes, la cognición y la percepción. Pero esta comunicación se establece en un amplio rango de frecuencias, que habitualmente oscilan entre los 4 a 100 Hz. Para tener una idea del impacto de la anestesia, su aplicación reduce estos niveles a 1 Hz, ralentizando al extremo la comunicación entre el tálamo y las regiones corticales.

Con una dinámica de ritmos neuronales extremadamente lentos, la persona alcanza el estado de inconsciencia buscado con la anestesia. El principal hallazgo de los investigadores tiene que ver, precisamente, con esta «firma neuronal» de ritmos muy lentos en la corteza. Esta información puede convertirse en un modelo para medir con relativa facilidad las diferentes condiciones relacionadas con el ingreso y la salida del estado de inconsciencia.

Gracias al nuevo enfoque, los científicos y profesionales de la salud pueden advertir cuándo una persona ingresa en un estado de inconsciencia con posterioridad a la aplicación de la anestesia, la profundidad de ese estado y la rapidez con la que podría despertar. Todos estos datos son vitales para mejorar la seguridad de los pacientes en el marco de una intervención quirúrgica, evitando inconvenientes posteriores que pueden ser fatales.

El fenómeno de la consciencia

Pero, además de entender los efectos de la anestesia y poder monitorear una «firma neuronal» con electroencefalografía (EEG) durante una operación, la nueva investigación también brinda datos sobre cómo se produce la consciencia, un fenómeno que la ciencia aún no ha podido explicar en su totalidad.

Según Earl Miller, uno de los autores del estudio, «toda la corteza cerebral tiene que estar en sincronía para producir consciencia. Una especie de bucles que unen el tálamo y las regiones corticales permiten que la corteza se sincronice. La anestesia interrumpe el funcionamiento normal de esos bucles al colocarlos en un estado de inactividad prolongada», explicó.

Por último, los expertos destacaron que los efectos de la anestesia concluyen al estimular el tálamo con un pulso de corriente de alta frecuencia (alrededor de 180 Hz). La estimulación genera un estado cortical similar al de la vigilia, aumentando las tasas de picos de actividad neuronal y disminuyendo la potencia de baja frecuencia.

Referencia

Neural effects of propofol-induced unconsciousness and its reversal using thalamic stimulation. André M Bastos, Jacob A Donoghue, Scott L Brincat, Meredith Mahnke, Jorge Yanar, Josefina Correa, Ayan S Waite, Mikael Lundqvist, Jefferson Roy, Emery N Brown and Earl K Miller. eLife (2021).DOI:https://doi.org/10.7554/eLife.60824

Foto: Ahora conocemos mejor el proceso neuronal que apaga la consciencia. Crédito:Houcine Ncib en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21