Tendencias21
La anestesia no solo apaga el cerebro, también cambia sus ritmos

La anestesia no solo apaga el cerebro, también cambia sus ritmos

A medida que la anestesia se afianza en el cerebro, cambia y controla drásticamente la dinámica de los ritmos cerebrales. Esos ritmos muy lentos miden cuándo los sujetos han entrado en inconsciencia, la profundidad de ese estado y cuándo pueden despertarse.

Científicos del Instituto Picower para el Aprendizaje y la Memoria, perteneciente al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), han identificado en un nuevo estudio la manera en que la anestesia modifica y maneja los ritmos cerebrales. Una vez que toma el control del cerebro, la anestesia conduce estos ritmos y determina el inicio, la profundidad y la culminación del proceso de inconsciencia.

Los responsables del estudio explicaron en una nota de prensa que los ensayos en animales se centraron en la medición simultánea de ritmos neuronales y picos de actividad neuronal en cinco áreas del cerebro, revelando cómo la anestesia desemboca en la inconsciencia y gestiona todo este complejo proceso. La investigación, publicada en eLife, se centra en el uso de propofol como anestésico.

¿Cuál es el efecto concreto de la anestesia sobre el cerebro? Tradicionalmente se piensa que los anestésicos únicamente «duermen» o «apagan» al cerebro durante un tiempo determinado, por ejemplo el necesario para realizar una intervención quirúrgica sin que el paciente se exponga a los dolores relacionados. Sin embargo, la anestesia tiene en realidad un impacto mucho mayor sobre la dinámica cerebral.

Tema relacionado: La anestesia afecta a las conexiones neuronales.

Interrumpiendo la comunicación

Una comunicación perfectamente coordinada entre la corteza cerebral y el tálamo hace posible, entre otras funciones conscientes, la cognición y la percepción. Pero esta comunicación se establece en un amplio rango de frecuencias, que habitualmente oscilan entre los 4 a 100 Hz. Para tener una idea del impacto de la anestesia, su aplicación reduce estos niveles a 1 Hz, ralentizando al extremo la comunicación entre el tálamo y las regiones corticales.

Con una dinámica de ritmos neuronales extremadamente lentos, la persona alcanza el estado de inconsciencia buscado con la anestesia. El principal hallazgo de los investigadores tiene que ver, precisamente, con esta «firma neuronal» de ritmos muy lentos en la corteza. Esta información puede convertirse en un modelo para medir con relativa facilidad las diferentes condiciones relacionadas con el ingreso y la salida del estado de inconsciencia.

Gracias al nuevo enfoque, los científicos y profesionales de la salud pueden advertir cuándo una persona ingresa en un estado de inconsciencia con posterioridad a la aplicación de la anestesia, la profundidad de ese estado y la rapidez con la que podría despertar. Todos estos datos son vitales para mejorar la seguridad de los pacientes en el marco de una intervención quirúrgica, evitando inconvenientes posteriores que pueden ser fatales.

El fenómeno de la consciencia

Pero, además de entender los efectos de la anestesia y poder monitorear una «firma neuronal» con electroencefalografía (EEG) durante una operación, la nueva investigación también brinda datos sobre cómo se produce la consciencia, un fenómeno que la ciencia aún no ha podido explicar en su totalidad.

Según Earl Miller, uno de los autores del estudio, «toda la corteza cerebral tiene que estar en sincronía para producir consciencia. Una especie de bucles que unen el tálamo y las regiones corticales permiten que la corteza se sincronice. La anestesia interrumpe el funcionamiento normal de esos bucles al colocarlos en un estado de inactividad prolongada», explicó.

Por último, los expertos destacaron que los efectos de la anestesia concluyen al estimular el tálamo con un pulso de corriente de alta frecuencia (alrededor de 180 Hz). La estimulación genera un estado cortical similar al de la vigilia, aumentando las tasas de picos de actividad neuronal y disminuyendo la potencia de baja frecuencia.

Referencia

Neural effects of propofol-induced unconsciousness and its reversal using thalamic stimulation. André M Bastos, Jacob A Donoghue, Scott L Brincat, Meredith Mahnke, Jorge Yanar, Josefina Correa, Ayan S Waite, Mikael Lundqvist, Jefferson Roy, Emery N Brown and Earl K Miller. eLife (2021).DOI:https://doi.org/10.7554/eLife.60824

Foto: Ahora conocemos mejor el proceso neuronal que apaga la consciencia. Crédito:Houcine Ncib en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los murciélagos usan el campo magnético de la Tierra para navegar en la oscuridad 3 junio, 2023
    Cuando migran a larga distancia, los murciélagos, que son nocturnos, usan la posición del sol poniente para orientar su brújula interna y dirigirse correctamente a su destino. Son sensibles al ángulo de inclinación magnética, según una investigación.
    Redacción T21
  • Una cámara sin lente genera imágenes solo mediante datos de ubicación 2 junio, 2023
    Paragraphica es una cámara que utiliza datos de ubicación e Inteligencia Artificial (IA) para visualizar una "foto" de un lugar y momento específicos. La cámara muestra una descripción de su ubicación actual, utilizando la dirección, el clima, la hora del día y los lugares cercanos. Logra producir una representación fotográfica sin usar ningún lente: a […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren una "cuasi-luna" que viaja junto a la Tierra desde hace más de 2.100 años 2 junio, 2023
    Los astrónomos identificaron recientemente al asteroide 2023 FW13, clasificándolo como una "cuasi-luna" o “cuasi-satélite”, una roca espacial que orbita alrededor del Sol casi en tándem con la Tierra. Lo hace desde el año 100 a.C y solo está ligeramente influenciada por la atracción gravitacional de nuestro planeta. Se estima que tiene solo unos 15 metros […]
    Pablo Javier Piacente
  • Podemos aprender a pensar en el futuro y a acertar en nuestras decisiones 2 junio, 2023
    Una nueva investigación ha descubierto cómo mejorar nuestra comprensión de los factores que afectan la toma de decisiones y muestra cómo podemos desarrollar nuestras habilidades de planificación del futuro a través de la práctica. Todo un desafío a la Inteligencia Artificial.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Cada vez más cerca de revelar los misterios de los rayos cósmicos más energéticos del Universo 1 junio, 2023
    Distintos avances tecnológicos, como el telescopio espacial Probe of Extreme Multi-Messenger Astrophysics (POEMMA), que la NASA podría lanzar en la década de 2030, o nuevos hallazgos sobre el papel de los núcleos galácticos activos (AGN), nos permitirán descubrir el origen de las emisiones energéticas más potentes en el cosmos, como los rayos cósmicos de energía […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los OVNIS siguen siendo un misterio, reconoce la NASA 1 junio, 2023
    En una primera reunión abierta al público en general y los medios de comunicación que pudo seguirse en línea, la NASA dio ayer un breve adelanto del informe que prepara un grupo de expertos sobre los fenómenos anómalos no identificados (UAP), y que estará concluido en julio de este año. Aunque entre un 2 y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos consiguen una proeza tecnológica que transformará al mundo 1 junio, 2023
    Los científicos han conseguido por primera vez la radiografía de un solo átomo, cuyo tamaño equivale a la diezmilmillonésima parte de un metro. Un desarrollo que tendrá un gran impacto en las ciencias ambientales y médicas y tal vez incluso encuentre una cura que pueda tener un gran impacto para la humanidad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una red de átomos puede formar un cerebro cuántico 1 junio, 2023
    Investigadores de la Universidad Radboud en Holanda han conseguido conectar una red de átomos individuales que imitan el comportamiento de las neuronas y de sus conexiones sinápticas, según informan en un artículo publicado en la revista Nature Nanotechnology.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren la compleja sinfonía de la visión de la mosca de la fruta 1 junio, 2023
    La visión es el resultado de una obra maestra sinfónica de la que el estudio de la mosca de la fruta ha desvelado sus entresijos neuronales: un desconocido microcircuito neuronal aclara la compleja organización del sistema visual de la mosca de la fruta, que es un referente para la visión humana.
    MPG/T21
  • Una técnica innovadora mejora la búsqueda de señales extraterrestres en la Vía Láctea 31 mayo, 2023
    Una nueva misión científica intenta identificar señales periódicas de radio que emanen del núcleo de la Vía Láctea y constituyan firmas tecnológicas de civilizaciones inteligentes, en un esfuerzo renovado por descubrir inteligencia extraterrestre en algún lugar de nuestra galaxia. Un software con un algoritmo optimizado para identificar pulsos periódicos de radio en el centro galáctico […]
    Pablo Javier Piacente