Tendencias21
La anestesia no solo apaga el cerebro, también cambia sus ritmos

La anestesia no solo apaga el cerebro, también cambia sus ritmos

A medida que la anestesia se afianza en el cerebro, cambia y controla drásticamente la dinámica de los ritmos cerebrales. Esos ritmos muy lentos miden cuándo los sujetos han entrado en inconsciencia, la profundidad de ese estado y cuándo pueden despertarse.

Científicos del Instituto Picower para el Aprendizaje y la Memoria, perteneciente al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), han identificado en un nuevo estudio la manera en que la anestesia modifica y maneja los ritmos cerebrales. Una vez que toma el control del cerebro, la anestesia conduce estos ritmos y determina el inicio, la profundidad y la culminación del proceso de inconsciencia.

Los responsables del estudio explicaron en una nota de prensa que los ensayos en animales se centraron en la medición simultánea de ritmos neuronales y picos de actividad neuronal en cinco áreas del cerebro, revelando cómo la anestesia desemboca en la inconsciencia y gestiona todo este complejo proceso. La investigación, publicada en eLife, se centra en el uso de propofol como anestésico.

¿Cuál es el efecto concreto de la anestesia sobre el cerebro? Tradicionalmente se piensa que los anestésicos únicamente «duermen» o «apagan» al cerebro durante un tiempo determinado, por ejemplo el necesario para realizar una intervención quirúrgica sin que el paciente se exponga a los dolores relacionados. Sin embargo, la anestesia tiene en realidad un impacto mucho mayor sobre la dinámica cerebral.

Tema relacionado: La anestesia afecta a las conexiones neuronales.

Interrumpiendo la comunicación

Una comunicación perfectamente coordinada entre la corteza cerebral y el tálamo hace posible, entre otras funciones conscientes, la cognición y la percepción. Pero esta comunicación se establece en un amplio rango de frecuencias, que habitualmente oscilan entre los 4 a 100 Hz. Para tener una idea del impacto de la anestesia, su aplicación reduce estos niveles a 1 Hz, ralentizando al extremo la comunicación entre el tálamo y las regiones corticales.

Con una dinámica de ritmos neuronales extremadamente lentos, la persona alcanza el estado de inconsciencia buscado con la anestesia. El principal hallazgo de los investigadores tiene que ver, precisamente, con esta «firma neuronal» de ritmos muy lentos en la corteza. Esta información puede convertirse en un modelo para medir con relativa facilidad las diferentes condiciones relacionadas con el ingreso y la salida del estado de inconsciencia.

Gracias al nuevo enfoque, los científicos y profesionales de la salud pueden advertir cuándo una persona ingresa en un estado de inconsciencia con posterioridad a la aplicación de la anestesia, la profundidad de ese estado y la rapidez con la que podría despertar. Todos estos datos son vitales para mejorar la seguridad de los pacientes en el marco de una intervención quirúrgica, evitando inconvenientes posteriores que pueden ser fatales.

El fenómeno de la consciencia

Pero, además de entender los efectos de la anestesia y poder monitorear una «firma neuronal» con electroencefalografía (EEG) durante una operación, la nueva investigación también brinda datos sobre cómo se produce la consciencia, un fenómeno que la ciencia aún no ha podido explicar en su totalidad.

Según Earl Miller, uno de los autores del estudio, «toda la corteza cerebral tiene que estar en sincronía para producir consciencia. Una especie de bucles que unen el tálamo y las regiones corticales permiten que la corteza se sincronice. La anestesia interrumpe el funcionamiento normal de esos bucles al colocarlos en un estado de inactividad prolongada», explicó.

Por último, los expertos destacaron que los efectos de la anestesia concluyen al estimular el tálamo con un pulso de corriente de alta frecuencia (alrededor de 180 Hz). La estimulación genera un estado cortical similar al de la vigilia, aumentando las tasas de picos de actividad neuronal y disminuyendo la potencia de baja frecuencia.

Referencia

Neural effects of propofol-induced unconsciousness and its reversal using thalamic stimulation. André M Bastos, Jacob A Donoghue, Scott L Brincat, Meredith Mahnke, Jorge Yanar, Josefina Correa, Ayan S Waite, Mikael Lundqvist, Jefferson Roy, Emery N Brown and Earl K Miller. eLife (2021).DOI:https://doi.org/10.7554/eLife.60824

Foto: Ahora conocemos mejor el proceso neuronal que apaga la consciencia. Crédito:Houcine Ncib en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente