Tendencias21
La animación suspendida puede ser inducida manipulando el cerebro

La animación suspendida puede ser inducida manipulando el cerebro

Las neuronas del hipotálamo se pueden estimular para inducir la animación suspendida, ya sea en forma de hibernación o de letargo. Se ha comprobado en ratones, abriendo la posibilidad de conseguirla también en humanos.

Investigadores japoneses han descubierto unas células específicas en el cerebro del ratón que podrían estar detrás de la activación de los estados de hibernación.

El mecanismo de hibernación en animales es una respuesta al frío del invierno, en el que el metabolismo se ralentiza y la temperatura corporal baja hasta un nuevo punto de ajuste, como cuando bajamos el termostato en invierno para reducir el consumo de energía. A esto le acompaña una bajada del ritmo cardíaco y de la respiración, así como menos actividad cerebral; lo necesario para mantener el cuerpo del animal sano hasta que despierte.

Aunque los ratones no hibernan, la activación de un tipo concreto de células en el cerebro del ratón, llamadas neuronas Q, los hizo entrar en un estado similar a la hibernación durante varios días, según el equipo autor de esta investigación, dirigida por Takeshi Sakurai, de la Universidad de Tsukuba, y por Genshiro Sunagawa, del  Centro RIKEN para la Investigación de Dinámica de Biosistemas.

Sakurai afirma en un comunicado: «Los ratones exhibieron cualidades distintivas que cumplían los criterios de hibernación. En particular, el punto de ajuste de la temperatura corporal bajó de aproximadamente 36°C a aproximadamente 27°C, y el cuerpo funcionó normalmente para mantener una temperatura corporal más baja alrededor de 22°C, incluso cuando la temperatura ambiente circundante se redujo drásticamente”.

Todo indica que las neuronas Q pueden activarse sintéticamente aplicando productos químicos o directamente luz, sin que se observen efectos adversos en el comportamiento del ratón o daño en sus tejidos y órganos. Igualmente, el corazón y la respiración del ratón se ralentizaron durante el proceso sin consecuencias.

Takahashi añade: «Aún más sorprendente es que pudimos inducir un estado hipometabólico similar en ratas, una especie que no hiberna ni tiene letargo diario. Hay razones médicas para querer colocar a las personas en animación suspendida, como durante el transporte de emergencia o en condiciones críticas como la neumonía grave, cuando la demanda de oxígeno no puede ser satisfecha», lo que implica que podría ser posible aplicarla en casi todos los mamíferos, incluidos los humanos.

También el letargo

Esta no ha sido la única investigación que ha comprobado la posibilidad de inducir la animación suspendida, aunque en este caso se trata de letargo en vez de hibernación.

En un segundo artículo publicado también en Nature, neurocientíficos de la Facultad de Medicina de Harvard han descubierto una población de neuronas en el hipotálamo que controla el letargo en ratones, revelando por primera vez los circuitos neuronales que regulan este estado.

Este equipo demostró que, cuando se estimulan estas neuronas, los ratones entran en letargo y pueden mantenerse en ese estado más tiempo que durante el letargo natural, pasando de horas a días. Cuando se bloquea la actividad de estas neuronas, se interrumpe el letargo.

Dos comprobaciones

De esta forma, podemos decir que dos equipos de investigación, uno en Japón y otro en Estados Unidos, han descubierto de forma independiente y por sistemas diferentes, una población de neuronas hipotalámicas en ratones que inducen la baja temperatura corporal, el metabolismo reducido y la inactividad característica de la animación suspendida, ya sea en forma de hibernación o de letargo.

Entre los dos han descubierto cómo la animación suspendida está regulada centralmente por el cerebro. Ambos coinciden en que está relacionada con un conjunto de neuronas del hipotálamo, pero todavía no se sabe si son las mismas neuronas con las que han trabajado ambos investigadores. Lo único cierto es que están comunicadas entre sí durante el proceso de hibernación y de letargo.

Los japoneses trabajaron con un pequeño puñado de células del hipotálamo llamadas neuronas Q, que expresan un neuropéptido particular llamado péptido de amida de RF piroglutamilado (QRFP).

Los investigadores norteamericanos trabajaron con otras neuronas del hipotálamo que expresan el gen del polipéptido activador de adenilato ciclasa hipofisaria (PACAP).

Activando o desactivando ambos grupos de neuronas se consigue el estado de animación suspendida: la práctica japonesa consigue una hibernación de varios días. La norteamericana consigue el letargo y que además dure también varios días.

 

Posibilidades humanas

Aunque los resultados obtenidos por ambos grupos son importantes, todavía queda por averiguar si ambos mecanismos cerebrales que regulan la animación suspendida son aplicables a los seres humanos.

El equipo japonés considera al respecto que es posible imaginar intervalos de hibernación diaria en seres humanos y tal vez combinar ese estado con el periodo de sueño. No descarta que pueda aplicarse también a astronautas que viajen por el espacio profundo.

En cualquier caso, si el mismo mecanismo funciona en seres humanos, podría usarse también para proteger contra accidentes cerebrovasculares, ataques cardíacos y diversos traumas.

 

Referencias

A discrete neuronal circuit induces a hibernation-like state in rodents. Tohru M. Takahashi el al. Nature (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-020-2163-6

Neurons that regulate mouse torpor. Sinisa Hrvatin et al. Nature (2020). DOI: https://doi.org/10.1038/s41586-020-2387-5

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Marte no está geológicamente muerto 5 diciembre, 2022
    Investigadores estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que una “pluma de manto” activa, con un diámetro de unos 4.000 kilómetros, podría estar debajo de las llanuras del norte de Marte, empujando la corteza hacia arriba y trayendo magma caliente a la superficie. Esto explicaría la actividad sísmica y volcánica del área, que podría ser un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Diminutas "antenas" regulan la percepción del tiempo en el cerebro 5 diciembre, 2022
    Los cilios, pequeños orgánulos con forma de antena, desempeñan un papel clave en la regulación del tiempo en el cerebro. Según una nueva investigación, serían los responsables de que el cerebro mantenga la capacidad de ajustar rápidamente el comportamiento en relación a los cambios en los estímulos externos, manteniendo las respuestas motoras adecuadas y orientadas […]
    Pablo Javier Piacente.
  • Primer marco ético europeo para regular la mejora de la humanidad 5 diciembre, 2022
    La UE se ha dotado por primera vez de un marco ético para el mejoramiento humano: regulará las investigaciones que pretenden aumentar las capacidades físicas, cognitivas, morales, cosméticas o de longevidad de las personas, a través de tecnologías emergentes.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La consciencia sería para el cerebro como el humo que emana de una fábrica 5 diciembre, 2022
    El cerebro ha vivido una proeza épica desde que unos homínidos dejaran huellas bípedas sobre las cenizas de un volcán de Tanzania hace 3,66 millones de años, hasta que Armstrong pisó la Luna en 1969. Esta evolución cerebral nos ha convertido en los humanos que hoy somos y continuará transformándonos en el futuro: nos conducirá […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Halcones y palomas sobrevuelan la política española, según la ciencia 4 diciembre, 2022
    La Teoría de Juegos permite distinguir comportamientos de halcones y palomas en la dinámica parlamentaria: se pueden rastrear en los comportamientos de los partidos como estrategia electoral. A veces, esta estrategia conduce al suicidio. Ya hay cadáveres políticos en el escenario, víctimas de comportamientos que la ciencia puede prevenir.
    EDUARDO COSTAS (científico) y EDUARDO MARTÍNEZ (periodista científico)
  • Descubren tres barcos fantasmagóricos en el fondo del Mar Báltico 4 diciembre, 2022
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del Mar Báltico tres barcos hundidos hace al menos 300 años que parecen recién abandonados. Son barcos fantasmagóricos muy bien conservados que se han filmado y reconstruido en 3D.
    N+1/T21
  • Nace el primer mapa global de las interacciones jerárquicas entre plantas 4 diciembre, 2022
    Un centenar de investigadores de 23 países han elaborado el primer mapa global de interacciones jerárquicas entre plantas: establece cómo se asocian en una comunidad y cómo algunas tienen más probabilidades de ser reemplazadas por otras. Una poderosa herramienta que asegurará la estabilidad de la comunidad vegetal y la coexistencia de especies.
    Redacción T21
  • Descubren en el Peloponeso un templo arcaico dedicado al dios Poseidón 3 diciembre, 2022
    Indicios de un antiguo templo dedicado al dios griego Poseidón, del que solo se conocían referencias históricas, han sido descubiertos al oeste del Peloponeso. Data del periodo arcaico y desempeñó un papel integrador de las ciudades griegas de la época.
    Redacción T21
  • Descubren el cerebro fosilizado de un gusano de 525 millones de años de antigüedad 2 diciembre, 2022
    Los científicos han descubierto que un animal con forma de gusano preservado en roca sería el más antiguo jamás descubierto y que podría modificar algunos parámetros sobre la evolución del cerebro de los artrópodos: muestra un sistema nervioso delicadamente preservado.
    Pablo Javier Piacente
  • Un gigantesco asteroide provocó un megatsunami en Marte hace 3.400 millones de años 2 diciembre, 2022
    Similar al que acabó con los dinosaurios en la Tierra, el impacto del asteroide habría provocado una explosión que liberó hasta 13 millones de megatones de energía, produciendo un megatsunami de más de 200 metros de altura en un antiguo Marte oceánico. El megatsunami dejó huellas hasta 1.500 kilómetros desde el lugar del impacto, en […]
    Pablo Javier Piacente