Tendencias21
La teleportación cuántica rompe otra barrera

La teleportación cuántica rompe otra barrera

Los electrones individuales también pueden teletransportase y revolucionar la computación cuántica: son prometedores para transmitir información en semiconductores, sin necesidad de fotones.

Una nueva investigación de la Universidad de Rochester y la Universidad de Purdue ha demostrado que la teleportación cuántica, que ha demostrado su eficacia con fotones, también es posible entre electrones individuales y aplicable a la computación cuántica.

Desde que en 1993 se estableciera por primera vez que el estado cuántico de una partícula elemental podía en teoría ser teletransportada, diferentes desarrollos han experimentado con la teleportación de fotones.

Se ha comprobado que funciona a distancias cada vez mayores, e incluso en el espacio y bajo el agua, culminando este proceso con la teleportación cuántica de forma segura dentro de un diamante, ocurrida en 2019.

Información, no materia

En realidad, de lo que se ha hablado siempre es de transportar la esencia última, y no la materia en sí del objeto, que permanece inamovible.

Una última proeza tecnológica en este campo se consiguió el año pasado: científicos de la Universidad de Bristol y de la Universidad Técnica de Dinamarca consiguieron por primera vez la teleportación cuántica entre dos chips de ordenador.

Esta tecnología subió entonces un escalón importante, ya que consiguió la teleportación entre dos circuitos electrónicos integrados, cada uno de ellos con algunos milímetros cuadrados de superficie.

Con electrones

El siguiente paso ha sido el de las Universidades de Rochester y de Purdue porque han conseguido la teleportación mediante electrones individuales. El resultado es significativo por dos motivos.

En primer lugar, por la diferencia básica entre electrones y fotones: mientras los electrones son partículas propiamente dichas, los fotones en realidad son paquetes de energía electromagnética: no tienen masa ni carga y viajan a la velocidad de la luz. La manipulación humana de la materia básica ha subido un escalón con este desarrollo.

En segundo lugar, porque los electrones son más apropiados para que la teleportación sea útil para los ordenadores cuánticos: son prometedores para transmitir información en semiconductores, que son los que usan los ordenadores para transmitir información.

Los investigadores explican al respecto en un comunicado que los electrones individuales son mejores que los fotones porque interactúan muy fácilmente entre sí.

Añaden que los electrones individuales en semiconductores también son escalables: permiten crear de manera confiable interacciones de larga distancia entre electrones, lo que es esencial para la computación cuántica.

Obstáculo resuelto

Aunque esto ya se sabía, el recurso a los electrones para la teleportación cuántica estaba limitado porque tienen una clara desventaja para la computación cuántica: mientras los fotones se propagan a largas distancias, los electrones generalmente están confinados en un solo lugar.

Y este es el obstáculo que ha resuelto la nueva investigación: ha demostrado que los electrones individuales pueden teletransportase y aprovecharse para la computación cuántica. También que esta teleportación se puede conseguir sin recurrir a los fotones.

Se puede decir por tanto que tanto la teleportación como la computación cuántica han franqueado un umbral con este desarrollo tecnológico.

Este resultado, según los investigadores, allana el camino para futuras investigaciones sobre teletransportación cuántica que involucren estados diferentes de toda la materia, y no solo de los fotones, como se ha hecho hasta ahora.

Además, proporciona más evidencias de las capacidades sorprendentemente útiles de los electrones individuales en semiconductores.

Bases cuánticas
La teleportación cuántica es posible gracias al entrelazamiento cuántico, una propiedad única de las partículas elementales.Cuando dos partículas se entrelazan y se funden durante un tiempo, mantienen un vínculo incomprensible, incluso si están muy distantes entre sí.

Cualquier actuación en una de ellas se reflejará al instante en su pareja, sin necesidad de cable alguno: la información se teletransporta espontáneamente.

El entrelazamiento es la base de tecnologías en fase de desarrollo, tales como la computación cuántica, la criptografía cuántica, o la teleportación cuántica. Y en el pasado se ha comprobado también en electrones.

Salto tecnológico

Sin embargo, es extremadamente frágil y hasta ahora sólo se había observado en sistemas microscópicos como la luz, los electrones o los átomos, y también en circuitos eléctricos supraconductores.

Una investigación publicada en 2018 demostró incluso que el entrelazamiento cuántico se puede generar y detectar entre objetos más grandes : consiguió traer dos objetos distintos y en movimiento, casi visibles a simple vista, a un estado de entrelazamiento cuántico.

Lo que aporta la nueva investigación es haber comprobado que la teleportación también se puede usar en electrones individuales para mejorar la computación cuántica: consigue que los electrones realicen interacciones mecánico-cuánticas a distancia, que pueden usarse para la transmisión de información de una forma hasta ahora inédita.

 

Referencia

Conditional teleportation of quantum-dot spin states. Haifeng Qiao et al. Nature Communications, volume 11, Article number: 3022 (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-020-16745-0

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente