Tendencias21
Nos acercamos a la edad oscura del universo

Nos acercamos a la edad oscura del universo

Los astrónomos están muy cerca de conocer la edad oscura del universo, cuando no existían estrellas: una señal de 13 mil millones de años de antigüedad desvelará el misterio de cómo se formaron las galaxias.

Un equipo internacional de científicos está muy cerca de detectar, estudiar y medir una señal de cuando el cosmos no tenía estrellas, y que ha estado viajando unos 13 mil millones de años hasta llegar a nosotros.

Rastreando los datos del radiotelescopio situado en el oeste de Australia en busca de una señal significativa de esta «edad oscura» poco conocida de nuestro universo, el equipo dirigido por investigadores de la Universidad de Washington, la Universidad de Melbourne, la Universidad de Curtin y la Universidad de Brown, ya informó el año pasado en el Astrophysical de una considerable mejora de los datos de emisiones de radio recogidos por el Murchison Widefield Array.

Miguel Morales, profesor de física de la Universidad de Washington y miembro del equipo de investigación, explica en un comunicado: «Creemos que las propiedades del universo durante esta era tuvieron un efecto importante en la formación de las primeras estrellas y pusieron en marcha las características estructurales del universo actual. La forma en que se distribuyó la materia en el universo durante esa época probablemente dio forma a la distribución actual de las galaxias y los cúmulos galácticos”.

Edad oscura

El universo parecía opaco en esa edad oscura, dado que era cálido y denso y los electrones y los fotones se atrapaban regularmente entre sí. Al cumplir el universo un millón de años, las interacciones electrón-fotón se volvieron algo raras y en su expansión se tornó poco a poco más transparente, comenzando su edad oscura.

La época sin estrellas duró cientos de millones de años en los que el hidrógeno neutro (átomo de hidrógeno sin carga general) fue el absoluto protagonista y dueño del cosmos.

Morales apunta al respecto: «para esta edad oscura, por supuesto, no hay una señal basada en la luz que podamos estudiar para aprender sobre ella, ¡no había luz visible! Pero hay una señal específica que podemos buscar. Proviene de todo ese hidrógeno neutro. Nunca hemos medido esta señal, pero sabemos que está ahí afuera. Y es difícil de detectar porque en los 13 mil millones de años desde que se emitió esa señal, nuestro universo se ha convertido en un lugar muy ocupado, lleno de otras actividades de estrellas, galaxias e incluso nuestra tecnología que ahogó la señal del hidrógeno neutro «.

La señal

Se trata de una emisión de radio electromagnética que el hidrógeno neutro lanzó a una longitud de onda de 21 centímetros. El universo se ha expandido mucho desde entonces, extendiendo esa señal a casi 2 metros. Ahora Morales y su equipo buscan esta señal y parecen estar muy cerca de lograrlo.

Los expertos están convencidos que esta señal debe contener información relevante sobre la edad oscura, incluido el modo y motivo en que terminó, por lo que resulta tan interesante. Los átomos de hidrógeno comenzaron a agregarse y formar las primeras estrellas, acabando con la edad oscura cuando el universo tenía solo mil millones de años.

Época de Reionización

La nueva época del universo se llamó de Reionización, en la que la energía de esas estrellas convirtió gran parte del hidrógeno neutro en un plasma ionizado. Este plasma abunda en el espacio interestelar hasta nuestros días.

Morales añade: «La época de la reionización y la edad oscura que la precede son períodos críticos para comprender las características de nuestro universo, como por qué tenemos algunas regiones llenas de galaxias y otras relativamente vacías, así como la distribución de la materia y potencialmente incluso la materia oscura y la energía oscura”.

 

La matriz de Murchison

La herramienta principal del equipo es la matriz de Murchison, un radiotelescopio que consta de 4.096 antenas dipolo, que pueden captar señales de baja frecuencia como la firma electromagnética de hidrógeno neutro que buscan.Aunque son muy difíciles de detectar por el «ruido» electromagnético de otras fuentes que rebotan en el cosmos, proveniente de estrellas, galaxias e incluso actividad humana, el método de filtrado de Morales y su equipo es muy efectivo.

Actualmente cuentan ya con unas 3.000 horas de datos de emisiones adicionales recopilados por el radiotelescopio que ahora están filtrando para intentar detectar la señal del hidrógeno neutro, de la edad oscura.

 

Referencias

First Season MWA Phase II Epoch of Reionization Power Spectrum Results at Redshift 7. W. Li et al. The Astrophysical Journal, Volume 887, Number 2. DOI: https://doi.org/10.3847/1538-4357/ab55e4

RedacciónT21

4 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21