Tendencias21
La Antártida se está volviendo verde por el cambio climático

La Antártida se está volviendo verde por el cambio climático

El cambio climático está provocando que partes de la Antártida costera se vuelvan verdes por el florecimiento de algas, que se extienden a medida que suben las temperaturas. Pueden verse desde el espacio.

Científicos británicos han observado el crecimiento de algas microscópicas en partes de la Antártida, que están convirtiendo en verde el continente blanco por efecto del cambio climático.

Estos científicos han creado el primer mapa a gran escala de estas algas a medida que florecen en la superficie de la nieve a lo largo de la costa de la península antártica.

Aunque cada alga individual es de tamaño microscópico, cuando crecen en masa convierten la nieve en verde brillante y pueden verse desde el espacio, destacan los investigadores

El equipo de científicos, pertenecientes a la Universidad de Cambridge y el British Antarctic Survey, combinó datos satelitales con observaciones en el terreno durante dos veranos en la Antártida para detectar y medir las algas verdes de la nieve.

El mapa se utilizará para evaluar la velocidad a la que el continente blanco se está volviendo verde debido a la crisis climática.

In crescendo

Los resultados de esta investigación, publicados en Nature Communications, indican que esta nieve verde se extenderá por la Antártida a medida que sigan aumentando las temperaturas globales.

La península es la parte de la Antártida que experimentó el calentamiento más rápido de todo el planeta en la última parte del siglo XX.

La tendencia al calentamiento prosigue en la región antártica: el pasado enero, la Antártida Oriental registró su primera ola de calor, con temperaturas casi 7ºC por encima de la media.

«A medida que la Antártida se calienta, pronosticamos que la masa total de algas nevadas aumentará», señala Andrew Gray, autor principal del artículo, en un comunicado.

Son costeras

Las floraciones de algas verdes de nieve se encuentran alrededor de la costa antártica, particularmente a lo largo de la costa oeste de la península.

Crecen en las áreas más cálidas, donde las temperaturas promedio son de poco más de cero grados centígrados durante el verano austral (de noviembre a febrero).

Casi dos tercios de las floraciones de algas verdes se encuentran en islas pequeñas y bajas sin terreno elevado.

Sin embargo, la mayoría de las algas de nieve se encuentran en el norte de la Península y las Islas Shetland del Sur, en áreas donde pueden extenderse a tierras más altas a medida que la nieve baja se derrite.

Junto a animales

El equipo descubrió asimismo que la distribución de las algas verdes de la nieve también está fuertemente influenciada por las aves marinas y los mamíferos, cuyo excremento actúa como un fertilizante natural altamente nutritivo para acelerar el crecimiento de algas.

Más del 60% de las flores se encontraron a menos de cinco kilómetros de una colonia de pingüinos.

También se observó que las algas crecían cerca de los sitios de anidación de otras aves, incluidos los skuas (págalos grandes), y las áreas donde las focas llegan a tierra.

Sumideros de carbono

Las algas de nieve son un componente clave de la capacidad del continente para capturar dióxido de carbono de la atmósfera a través de la fotosíntesis, destacan los investigadores.

La fotosíntesis es el proceso mediante el cual las plantas y las algas generan su propia energía: utilizan la luz solar para capturar dióxido de carbono de la atmósfera y liberar oxígeno.

La mayoría de las algas viven en ambientes acuosos, y cuando hay exceso de nitrógeno y fósforo disponibles, pueden multiplicarse rápidamente para crear floraciones de algas visibles.

Los investigadores identificaron casi 2 kilómetros cuadrados de superficie ocupada por algunas de estas algas, que podrían haber capturado alrededor de 479 toneladas de dióxido carbono (CO2) por año: es el equivalente a 875.000 viajes en coches de gasolina por el Reino Unido.

Los investigadores dicen que la cantidad total de carbono contenida en las algas de nieve antárticas es probable que sea mucho mayor, porque el dióxido de carbono también es absorbido por otras algas rojas y anaranjadas, que no se pudieron medir en este estudio.

Pequeñas algas que se vuelven verdes sobre la nieve proliferan en las costas antárticas. Foto: Matt Davey

Ecosistema crítico

La Antártida es el continente más austral del mundo, típicamente conocido como una tierra congelada de nieve y hielo. Pero la vida terrestre puede ser abundante, particularmente a lo largo de su costa, y está respondiendo rápidamente a los cambios climáticos en la región.

Los musgos y los líquenes forman los dos mayores grupos visibles de organismos fotosintéticos, y han sido los más estudiados hasta la fecha.

Este nuevo estudio ha encontrado que las algas microscópicas también juegan un papel importante en el ecosistema de la Antártida y su ciclo del carbono.

Referencia

Remote sensing reveals Antarctic green snow algae as important terrestrial carbon sink. Andrew Gray et al. Nature Communications, volume 11, Article number: 2527 (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-020-16018-w
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21