Tendencias21

La apertura cubana llega… al capital extranjero

Con una ley que abre Cuba a las inversiones extranjeras y el esperado  reacomodo en sus relaciones con la Unión Europea (UE), el gobierno de Raúl Castro busca una palanca externa para superar la crisis que vive el país desde los años 90, mientras facilita el retorno, al menos financiero, de ciudadanos que viven fuera. […]

El artículo La apertura cubana llega… al capital extranjero fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Obreros realizan movimientos de tierra para la construcción de la vía férrea que unirá el complejo de infraestructuras e industrias que conformará la Zona Especial de Desarrollo de Mariel. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Obreros realizan movimientos de tierra para la construcción de la vía férrea que unirá el complejo de infraestructuras e industrias que conformará la Zona Especial de Desarrollo de Mariel. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Por Patricia Grogg
LA HABANA, Mar 31 2014 (IPS)

Con una ley que abre Cuba a las inversiones extranjeras y el esperado  reacomodo en sus relaciones con la Unión Europea (UE), el gobierno de Raúl Castro busca una palanca externa para superar la crisis que vive el país desde los años 90, mientras facilita el retorno, al menos financiero, de ciudadanos que viven fuera.

La nueva Ley de Inversión Extranjera, nacida con el rótulo de “trascendental”, fue aprobada el sábado 29 por unanimidad por el parlamento unicameral cubano y convoca a los inversores extranjeros a operar  en todos los sectores de la planificada economía cubana, menos en cuatro considerados estratégicos: salud, educación, medios de comunicación y militar.

El objetivo, según puntualizó el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, es atraer unos 2.500 millones de dólares anuales. A su vez, el vicepresidente del Consejo de Ministros, Marino Murillo, destacó que de esa forma se logrará un desarrollo exitoso de la economía, con un ritmo de crecimiento anual cercano a siete por ciento.

Una maestra de 46 años dijo a IPS que espera que ahora la economía mejore, pero también recordó que su padre, ya fallecido y trabajador en un ingenio azucarero, le contaba que antes de la llegada de la revolución, en 1959, extranjeros “adinerados” venían a Cuba, instalaban sus empresas y se llevaban todas las ganancias a sus países.

“Entiendo que ahora esa ley es para beneficio del país”, añadió bajo anonimato.

Igual que esta maestra, otras personas consultadas por IPS confían en que la apertura traiga mejores condiciones para los 11,2 millones de cubanos. “La inversión extranjera es un paso necesario para saldar la crisis y también para el desarrollo de cualquier nación”, afirmó el ecologista Isbel Díaz.

La ley entrará en vigor en 90 días, cuando se publique en la Gaceta Oficial, y sustituye al decreto 77 de 1995. Entre ese año y 2002 se instalaron en el país unos 403 negocios conjuntos que se redujeron a la mitad en 2010. El volumen total de capital comprometido pasó de 5.200 millones de dólares a 4.200 millones de dólares en todo el período.

El exministro de Economía José Luis Rodríguez aseguró en un artículo  que ese abrupto descenso se debió al vencimiento de los contratos, incumplimientos de lo pactado y el desfavorable resultado económico de una parte de los proyectos. Otras fuentes agregan como razones las trabas burocráticas, impagos y casos de corrupción. 

España encabeza hasta ahora los 15 países con negocios en territorio cubano, seguido de Italia, Canadá, Venezuela, Francia, Gran Bretaña, Holanda, China, México, Angola, Alemania, Panamá, Brasil, Chile y Rusia, por ese orden.

La participación de Brasil crecerá a corto plazo, fundamentalmente en la Zona Especial de Desarrollo de Mariel, que se levanta con respaldo financiero de ese país.

Ese megaproyecto que se construye a 45 kilómetros al oeste de La Habana está llamado a convertirse en pivote del desarrollo cubano por la ubicación geográfica de su puerto, remodelado para recibir buques de gran calado. La obra incluye áreas para impulsar inversiones en biotecnología e industria farmacéutica, energía renovable, industria agroalimentaria, turística e inmobiliaria.

El acercamiento de la Unión Europea (UE) a Cuba para negociar un acuerdo bilateral de cooperación,  que normalice las relaciones entre la isla y sus 27 países miembros, va a colocar al bloque en una buena posición para hacer negocios en esta nación caribeña al avanzar la apertura, consideran analistas consultados por IPS.

Las negociaciones entre Bruselas y La Habana está previsto que comiencen en abril y la posibilidad de un acuerdo se estimularía con la nueva ley. Representantes europeos han indicado que el objetivo de las negociaciones es alcanzar un acuerdo que apoye “el cambio y la modernización” de la isla, además de promover los derechos humanos.

“Europa ya tiene intereses estratégicos y económicos en la isla, cultivados por décadas, y asociados a la presencia de sus empresas y redes de influencia dentro de Cuba”, comentó a IPS, vía correo electrónico, el politólogo cubano residente en Estados Unidos Arturo López-Levy.

Pero este profesor de la Universidad de Denver alertó que Europa tiene un tiempo limitado para posicionarse en Cuba “antes de la arrancada empresarial estadounidense”.

En su opinión, la reforma del modelo económico cubano, iniciada en 2008, comenzó a abrir “los apetitos” de empresarios estadounidenses y de los cubanos residentes allí,  aunque el embargo comercial y económico que mantiene Washington desde  los años 60 impide los negocios con Cuba.

El embargo restringe a las propias empresas de Estados Unidos el poder competir por el mercado cubano y otorga a la UE una “posición privilegiada”, afirmó López-Levy,  para quien con la apertura “gana en probabilidad un escenario en que Estados Unidos sustituya la actual política de autoaislamiento por otra más afín a sus valores democráticos, intereses económicos y estratégicos”.

En 2013, el producto interno bruto cubano creció solo 2,7 por ciento, por debajo de la meta de  3,6 por ciento, en tanto 2012 cerró con un moderado 3,1 por ciento. Para 2014, está previsto un crecimiento de 2,2 por ciento, que no satisface, pero responde a las “actuales posibilidades”, ha indicado el presidente Castro.

La inversión extranjera estará orientada a la diversificación y ampliación de los mercados de exportación, el acceso a tecnologías de avanzada y la sustitución de importaciones, especialmente priorizando la de alimentos. Para incentivar la entrada de capital foráneo, la nueva ley ofrece al inversor importantes facilidades y exoneraciones tributarias.

También se le garantiza la no expropiación, “excepto por razones de interés social o utilidad pública previamente declarados por el Consejo de Ministros y con la debida indemnización”, aseguró el presidente de la Comisión Permanente de Asuntos Constitucionales y Jurídicos del parlamento, José Luis Toledo Santander.

La nueva norma permitirá el establecimiento de empresas de capital totalmente extranjero para la ejecución de inversiones cuya complejidad e importancia lo requieran, especialmente para el desarrollo de la infraestructura industrial. El decreto 77 también lo permitía, aunque en la práctica se mantuvo el 51 por ciento de su composición en manos cubanas.

Entre los puntos conflictivos resalta el del empleo, pues la empresa extranjera debe contratar la fuerza de trabajo local a través de una agencia empleadora del Estado, que recibe el salario en divisas convertibles y paga al personal en el deteriorado peso nacional. “Es preocupante, los inversionistas encontrarán en Cuba una mano de obra barata”, dijo el ecologista Díaz.

De la definición de inversionista extranjero como “persona natural o jurídica, con domicilio y capital en el extranjero, que participa como accionista en una empresa mixta o partícipe en una empresa de capital totalmente extranjero”,  se infiere que los cubanos residentes en el exterior podrían invertir en Cuba.

“Muchos cubanos que viven en Estados Unidos y tienen suficiente dinero están interesados en invertir en su patria. Pero, independientemente de las limitaciones del embargo, temen que sucedan cambios que los afecten”, comentó a IPS el enfermero cubano José Enrique Romero, que vive en ese país desde hace 35 años.

La llamada comunidad cubana en Estados Unidos, que incluye tanto a los que nacieron en la isla como a sus descendientes, supera 1,8 millones de personas.

*Con aportes de Ivet González.

 

Artículos relacionados

El artículo La apertura cubana llega… al capital extranjero fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/03/la-apertura-de-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21