Tendencias21
La atmósfera de Ganímedes contiene agua, potencial indicio de vida

La atmósfera de Ganímedes contiene agua, potencial indicio de vida

La vida fuera de la Tierra podría ser una realidad en Ganímedes, luna de Júpiter. La presencia de vapor de agua es un fuerte indicio inicial, aunque debe confirmarse la presencia de otros elementos que hacen posible el desarrollo de organismos vivos.

Por primera vez, los astrónomos de la NASA han detectado vapor de agua en la atmósfera de Ganímedes, una de las cuatro lunas Galileanas de Júpiter. La temperatura de la superficie de esta luna varía mucho a lo largo del día: alrededor del mediodía, cerca del ecuador, puede calentarse lo suficiente como para que la superficie helada libere pequeñas cantidades de moléculas de agua.

Y donde hay agua puede haber vida, aunque por sí misma no es suficiente: haría falta también carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, fósforo y azufre, los seis elementos constituyen el 98% de la materia viva de la Tierra. Ganímedes se encuentra a más de 600 millones de kilómetros de nuestro planeta.

Para concretar el descubrimiento, los científicos han entrelazado nuevas observaciones y datos previos aportados por el Telescopio Espacial Hubble. La evasión térmica de vapor de agua de la superficie helada de Ganímedes ha podido ser verificada luego de décadas de observaciones: los científicos han resumido su trabajo y expuesto sus conclusiones en un estudio recientemente publicado en la revista Nature Astronomy.

Ganímedes: el satélite gigante y sus misterios

¿Qué se sabía hasta el momento de esta luna de Júpiter? Por ejemplo, que Ganimedes es el satélite natural más grande del planeta gaseoso e incluso de todo el Sistema Solar. Al mismo tiempo, es el único que tiene campo magnético, un detalle para nada menor. Dicho campo magnético se habría originado a partir de movimientos de convección en el interior del núcleo de hierro fundido.

Su diámetro alcanza los 5.268 kilómetros, aunque representa menos de la mitad de su masa. Alrededor del 30% del satélite está compuesto por regiones repletas de cráteres de impacto, que fueron formadas hace aproximadamente 4.000 millones de años. Otras zonas con terrenos claros serían producto de la actividad tectónica provocada por el calentamiento de marea.

El calentamiento de marea se produce a través de los procesos de fricción de las mareas: la energía orbital y la rotacional se disipan en forma de calor, ya sea en la superficie del océano o en el interior de un planeta o satélite, como habría ocurrido en Ganímedes.

De acuerdo a una nota de prensa de la NASA, estudios previos han sugerido que Ganímedes contendría más agua que todos los océanos de la Tierra. Sin embargo, el frío extremo genera que el agua se congele en la superficie: el enorme océano de la luna de Júpiter se hallaría oculto a aproximadamente 160 kilómetros por debajo de la corteza del satélite. En consecuencia, el vapor de agua descubierto no estaría ligado con la evaporación de este océano.

Tema relacionado: En busca de los secretos de Júpiter.

Hacia Júpiter y sus lunas

En tanto, el descubrimiento también posee una importancia central para la ESA, la agencia espacial europea. Según un comunicado, se espera que sobre 2022 esté en marcha la misión JUICE, destinada a realizar observaciones detalladas de Júpiter y tres de sus lunas más grandes. Ganímedes es un objetivo prioritario, en función de sus características y por la posibilidad de albergar vida.

La misión europea, que llegaría a Júpiter en 2029, buscará en Ganímedes la información necesaria para intentar comprender la evolución de los mundos helados en el universo, como así también más precisiones en cuanto a la posible presencia de alguna forma de vida. También se enfocará en las interacciones magnéticas y de plasma que ocurren entre Ganímedes, Júpiter y su entorno: los especialistas creen que son únicas y que podrían brindar datos de valor.

Referencia

A sublimated water atmosphere on Ganymede detected from Hubble Space Telescope observations. Roth, L., Ivchenko, N., Gladstone, G.R. et al. Nature Astronomy (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41550-021-01426-9

Video: los astrónomos han utilizado conjuntos de datos nuevos y de archivo del Telescopio Espacial Hubble de la NASA para descubrir evidencia de vapor de agua en la atmósfera de Ganímedes, una de las lunas de Júpiter. El vapor está presente debido a la excitación térmica de las moléculas de agua de la superficie helada del satélite. Crédito: NASA’s Goddard Space Flight Center.

Foto: recreación artística de la imagen de Ganímedes. Crédito: ESA/Hubble, M. Garlick, B. Jónsson.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21