Tendencias21
El cerebro puede ser entrenado para la felicidad

El cerebro puede ser entrenado para la felicidad

Con el adecuado entrenamiento del cerebro, la secreción de dopamina, neurotransmisor que aporta la sensación de felicidad, puede modularse a voluntad. Comprobado en ratones, para los humanos es todavía una especulación.

Investigadores de la Universidad de California en San Diego han descubierto que el cerebro puede entrenarse para que proporcione tantas sensaciones felices como las que se necesitan en cada momento del día.

Trabajando con ratones de laboratorio, observaron que estos roedores eran capaces de generar impulsos cerebrales de dopamina a voluntad.

La dopamina es un neurotransmisor estratégico para la supervivencia de seres humanos y otros animales. Junto a otros neurotransmisores,  como la endorfina y la serotonina, es uno de los generadores de felicidad, entendida como la sensación de bienestar que sentimos cuando conseguimos algo.

La dopamina, entre otras funciones, gestiona la sensación de placer en el cerebro: se segrega a través de neuronas específicas (llamadas dopaminérgicas) cuando se presenta una recompensa inesperada (por ejemplo, cuando descubrimos un sabor exquisito).

Una vez reconocida esa recompensa, la dopamina volverá a generarse en el cerebro cuando reconozcamos el alimento que nos proporcionó ese primer sabor exquisito. Nos anima a revivir la experiencia.

Tema relacionado: Las neuronas de dopamina reflexionan sobre nuestras opciones

Impulso y recompensa

Esto significa que tanto la comida, como la reproducción y varios medicamentos de los que se puede abusar, estimulan la secreción de dopamina en el cerebro.

Y, al contrario, las neuronas de dopamina se deprimen cuando la recompensa esperada desaparece porque las experiencias que buscamos son desagradables o insuficientemente satisfactorias.

De esta forma, las neuronas dopaminérgicas codifican nuestras reacciones dependiendo de la conveniencia que representen para nosotros, en términos de placer o felicidad.

Gracias a la dopamina, aprendemos a repetir comportamientos que conducen a maximizar compensaciones y a evitar los que son perjudiciales o insignificantes para nosotros.

Es un sistema básico de la evolución natural, porque hasta los insectos tienen un sistema de recompensa, aunque a base de octopamina, un químico similar a la dopamina.

Usando un paradigma de aprendizaje por refuerzo basado en recompensas, los ratones aprendieron a modular voluntariamente sus impulsos espontáneos de dopamina. Crédito: Julia Kuhl. UCSD

Impulsos sucesivos

Lo que ha descubierto la nueva investigación es que el neocórtex de los ratones está inundado de impulsos impredecibles de dopamina, que ocurren aproximadamente una vez por minuto.

También que los ratones son conscientes de estos impulsos, así como que pueden aprender a controlarlos y a modular a voluntad parte de la secreción de dopamina.

«Fundamentalmente, los ratones aprendieron a provocar impulsos (de dopamina) de manera confiable antes de recibir una recompensa», señalan los investigadores en un artículo publicado en la revista Current Biology.

Añaden que «estos efectos se revirtieron cuando se eliminó la recompensa. Consideramos en consecuencia que los impulsos espontáneos de dopamina pueden servir como un evento cognitivo destacado en la planificación del comportamiento».

Nueva dimensión

Los investigadores dicen que su estudio abre una nueva dimensión en el análisis de la dopamina y su relación con la dinámica cerebral.

El siguiente paso será explorar si, y cómo, los eventos impredecibles de dopamina que se producen en el cerebro, impulsan la búsqueda de alimento, un aspecto esencial para la supervivencia, así como para la identificación de pareja y el comportamiento social.

«Además, suponemos que la sensación de impulsos espontáneos de dopamina de un animal puede motivarlo a buscar alimento incluso en ausencia de estímulos de recompensa predictivos conocidos», señalan los investigadores.

Efectos cognitivos

En sus esfuerzos por controlar la dopamina, los investigadores aclaran que la dopamina parece vigorizar, en lugar de iniciar, el comportamiento consecuente para la obtención de la recompensa esperada.

Teniendo en cuenta otros atributos de la dopamina, el resultado de esta investigación abre perspectivas en campos aún más sofisticados, como la cognición.

La dopamina contribuye también a la atención y la concentración e incluso a la formación de la memoria, por lo que la posibilidad de modular la secreción de dopamina en el cerebro puede no solo potenciar las cuestiones básicas de la supervivencia, sino también potenciar la cognición.

David Kleinfeld: Aplicar este descubrimiento a los humanos es una especulación

David Kleinfeld.

David Kleinfeld, profesor de Física y Neurobiología en la Universidad de California en San Diego, y autor principal de esta investigación, explica a Tendencias21 la posibilidad, todavía remota, de que un cerebro humano pueda ser entrenado también para mejorar su bienestar.

Este descubrimiento en ratones, ¿es aplicable a seres humanos?

La forma en que esto se aplica a los humanos es, en el mejor de los casos, una cuestión de especulación. Esperamos que la fisiología cerebral básica de los humanos y de los roedores siga una dinámica similar. O al menos esa es una buena hipótesis.

¿Qué haría falta para que se pueda aplicar al cerebro humano?

Para que nuestros hallazgos sean de interés directo para los humanos, primero es necesario encontrar un sustituto no invasivo de la señalización dopaminérgica en la corteza cerebral, que pueda servir como señal de la retroalimentación.

¿Cómo podrían apreciarse estos procesos de dopamina en humanos?

Está documentado que los cambios en la concentración de algunos neuromoduladores clásicos en el cerebro pueden afectar al tamaño de la pupila del ojo.

Por lo tanto, se pueden utilizar roedores para descubrir algún aspecto de la expresión facial, o de la postura corporal, que sea un sustituto viable de los impulsos de dopamina en la corteza. Sería el sustituto no invasivo de la señalización dopaminérgica en la corteza cerebral humana.

¿No lo estaremos haciendo naturalmente ya?

Si esto funcionara (el famoso «si»), pudiera haber un medio para entrenar los niveles de dopamina cortical en humanos. Suena gracioso, porque seguramente esto es algo que ya hacemos naturalmente, aunque simplemente no lo reconocemos como tal.

Referencia

Reinforcement learning links spontaneous cortical dopamine impulses to reward. Conrad Foo et al. Current Biology, July 23, 2021. DOI:https://doi.org/10.1016/j.cub.2021.06.069

Imagen superior: Julia Kuhl. UCSD

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

2 comentarios

  • Sr. Martínez, esto ya se hizo, hace más de un siglo, por el ruso Pavlov, con sus experimentos con perros, y sus reflejos condicionados, para, que salivasen al escuchar una campana, que acompañaba a la comida, luego se quitó esta, y al tocar dicha campana, los perros salivaban. Según yo lo veo, esto es nada más que un traslado del experimento, a ratones, y con otros incentivos, pero el mismo sistema, es un retroceso, no un avance.
    Un saludo

  • Este «artículo» forma parte de la constante propaganda de la vivisección que los medios de comunicación se ven forzados a hacer ya que sus dueños y maestros (la industria bioquímica) así lo exigen. Espero que llegue el día en que la gente se percate de que los que hacen estos «experimentos» con animales (vivisectores) son sádicos e ignorantes, impostores y falsificadores de la ciencia verdadera la cual JAMÁS se podrá basar en la locura de la fisiología experimental.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un proyecto global trabaja para crear de forma colaborativa un cerebro robótico general 29 junio, 2024
    El auge de la inteligencia artificial generativa impulsa un proyecto global que trabaja para crear un cerebro robótico general, capaz de generar androides como los que hemos visto hasta ahora solo en la ciencia ficción. Pero es cuestión de tiempo que convivamos con ellos en perfecta armonía. Ya no es una utopía.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 28 junio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un boquete de seguridad que afecta a todos los dispositivos y conexiones a Internet 28 junio, 2024
    Una vulnerabilidad de seguridad, que afecta a todas las conexiones y dispositivos de Internet, puede eludir firewalls, VPN y otras herramientas de seguridad y permite espiar a cualquier persona, sin necesidad de código malicioso o acceso al dispositivo. No existe una manera fácil de solucionar este problema de seguridad.
    Redacción T21
  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • La similitud de los vientos espaciales con los de la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe