Tendencias21
El cerebro puede ser entrenado para la felicidad

El cerebro puede ser entrenado para la felicidad

Con el adecuado entrenamiento del cerebro, la secreción de dopamina, neurotransmisor que aporta la sensación de felicidad, puede modularse a voluntad. Comprobado en ratones, para los humanos es todavía una especulación.

Investigadores de la Universidad de California en San Diego han descubierto que el cerebro puede entrenarse para que proporcione tantas sensaciones felices como las que se necesitan en cada momento del día.

Trabajando con ratones de laboratorio, observaron que estos roedores eran capaces de generar impulsos cerebrales de dopamina a voluntad.

La dopamina es un neurotransmisor estratégico para la supervivencia de seres humanos y otros animales. Junto a otros neurotransmisores,  como la endorfina y la serotonina, es uno de los generadores de felicidad, entendida como la sensación de bienestar que sentimos cuando conseguimos algo.

La dopamina, entre otras funciones, gestiona la sensación de placer en el cerebro: se segrega a través de neuronas específicas (llamadas dopaminérgicas) cuando se presenta una recompensa inesperada (por ejemplo, cuando descubrimos un sabor exquisito).

Una vez reconocida esa recompensa, la dopamina volverá a generarse en el cerebro cuando reconozcamos el alimento que nos proporcionó ese primer sabor exquisito. Nos anima a revivir la experiencia.

Tema relacionado: Las neuronas de dopamina reflexionan sobre nuestras opciones

Impulso y recompensa

Esto significa que tanto la comida, como la reproducción y varios medicamentos de los que se puede abusar, estimulan la secreción de dopamina en el cerebro.

Y, al contrario, las neuronas de dopamina se deprimen cuando la recompensa esperada desaparece porque las experiencias que buscamos son desagradables o insuficientemente satisfactorias.

De esta forma, las neuronas dopaminérgicas codifican nuestras reacciones dependiendo de la conveniencia que representen para nosotros, en términos de placer o felicidad.

Gracias a la dopamina, aprendemos a repetir comportamientos que conducen a maximizar compensaciones y a evitar los que son perjudiciales o insignificantes para nosotros.

Es un sistema básico de la evolución natural, porque hasta los insectos tienen un sistema de recompensa, aunque a base de octopamina, un químico similar a la dopamina.

Usando un paradigma de aprendizaje por refuerzo basado en recompensas, los ratones aprendieron a modular voluntariamente sus impulsos espontáneos de dopamina. Crédito: Julia Kuhl. UCSD

Impulsos sucesivos

Lo que ha descubierto la nueva investigación es que el neocórtex de los ratones está inundado de impulsos impredecibles de dopamina, que ocurren aproximadamente una vez por minuto.

También que los ratones son conscientes de estos impulsos, así como que pueden aprender a controlarlos y a modular a voluntad parte de la secreción de dopamina.

«Fundamentalmente, los ratones aprendieron a provocar impulsos (de dopamina) de manera confiable antes de recibir una recompensa», señalan los investigadores en un artículo publicado en la revista Current Biology.

Añaden que «estos efectos se revirtieron cuando se eliminó la recompensa. Consideramos en consecuencia que los impulsos espontáneos de dopamina pueden servir como un evento cognitivo destacado en la planificación del comportamiento».

Nueva dimensión

Los investigadores dicen que su estudio abre una nueva dimensión en el análisis de la dopamina y su relación con la dinámica cerebral.

El siguiente paso será explorar si, y cómo, los eventos impredecibles de dopamina que se producen en el cerebro, impulsan la búsqueda de alimento, un aspecto esencial para la supervivencia, así como para la identificación de pareja y el comportamiento social.

«Además, suponemos que la sensación de impulsos espontáneos de dopamina de un animal puede motivarlo a buscar alimento incluso en ausencia de estímulos de recompensa predictivos conocidos», señalan los investigadores.

Efectos cognitivos

En sus esfuerzos por controlar la dopamina, los investigadores aclaran que la dopamina parece vigorizar, en lugar de iniciar, el comportamiento consecuente para la obtención de la recompensa esperada.

Teniendo en cuenta otros atributos de la dopamina, el resultado de esta investigación abre perspectivas en campos aún más sofisticados, como la cognición.

La dopamina contribuye también a la atención y la concentración e incluso a la formación de la memoria, por lo que la posibilidad de modular la secreción de dopamina en el cerebro puede no solo potenciar las cuestiones básicas de la supervivencia, sino también potenciar la cognición.

David Kleinfeld: Aplicar este descubrimiento a los humanos es una especulación

David Kleinfeld.

David Kleinfeld, profesor de Física y Neurobiología en la Universidad de California en San Diego, y autor principal de esta investigación, explica a Tendencias21 la posibilidad, todavía remota, de que un cerebro humano pueda ser entrenado también para mejorar su bienestar.

Este descubrimiento en ratones, ¿es aplicable a seres humanos?

La forma en que esto se aplica a los humanos es, en el mejor de los casos, una cuestión de especulación. Esperamos que la fisiología cerebral básica de los humanos y de los roedores siga una dinámica similar. O al menos esa es una buena hipótesis.

¿Qué haría falta para que se pueda aplicar al cerebro humano?

Para que nuestros hallazgos sean de interés directo para los humanos, primero es necesario encontrar un sustituto no invasivo de la señalización dopaminérgica en la corteza cerebral, que pueda servir como señal de la retroalimentación.

¿Cómo podrían apreciarse estos procesos de dopamina en humanos?

Está documentado que los cambios en la concentración de algunos neuromoduladores clásicos en el cerebro pueden afectar al tamaño de la pupila del ojo.

Por lo tanto, se pueden utilizar roedores para descubrir algún aspecto de la expresión facial, o de la postura corporal, que sea un sustituto viable de los impulsos de dopamina en la corteza. Sería el sustituto no invasivo de la señalización dopaminérgica en la corteza cerebral humana.

¿No lo estaremos haciendo naturalmente ya?

Si esto funcionara (el famoso «si»), pudiera haber un medio para entrenar los niveles de dopamina cortical en humanos. Suena gracioso, porque seguramente esto es algo que ya hacemos naturalmente, aunque simplemente no lo reconocemos como tal.

Referencia

Reinforcement learning links spontaneous cortical dopamine impulses to reward. Conrad Foo et al. Current Biology, July 23, 2021. DOI:https://doi.org/10.1016/j.cub.2021.06.069

Imagen superior: Julia Kuhl. UCSD

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

2 comentarios

  • Sr. Martínez, esto ya se hizo, hace más de un siglo, por el ruso Pavlov, con sus experimentos con perros, y sus reflejos condicionados, para, que salivasen al escuchar una campana, que acompañaba a la comida, luego se quitó esta, y al tocar dicha campana, los perros salivaban. Según yo lo veo, esto es nada más que un traslado del experimento, a ratones, y con otros incentivos, pero el mismo sistema, es un retroceso, no un avance.
    Un saludo

  • Este «artículo» forma parte de la constante propaganda de la vivisección que los medios de comunicación se ven forzados a hacer ya que sus dueños y maestros (la industria bioquímica) así lo exigen. Espero que llegue el día en que la gente se percate de que los que hacen estos «experimentos» con animales (vivisectores) son sádicos e ignorantes, impostores y falsificadores de la ciencia verdadera la cual JAMÁS se podrá basar en la locura de la fisiología experimental.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física con su legado 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe