Tendencias21

La base cerebral de la innovación es igual en pájaros y en humanos

La base cerebral de la innovación es igual en pájaros y en humanos, ha descubierto un estudio. Los mismos receptores de neurotransmisores sirven para que un minúsculo pájaro pueda encontrar el alimento y para que un ser humano aplique su compleja inteligencia. Los mecanismos evolutivos de las habilidades cognitivas quedan así al descubierto.

La base cerebral de la innovación es igual en pájaros y en humanos

Los pájaros más innovadores utilizan los mismos receptores de neurotransmisores de los que se vale la inteligencia humana, ha descubierto un estudio que desvela los mecanismos evolutivos existentes en el desarrollo de las habilidades cognitivas.

Este estudio sugiere que la inteligencia usa los mismos receptores de neurotransmisores para desempeñar tareas cognitivas, independientemente que se trate del cerebro de un pequeño pájaro, o del complejo cerebro de un ser humano.

Un neurotransmisor es una biomolécula que permite la transmisión de información desde una neurona hacia los receptores celulares de otra neurona. Lo que ha descubierto este estudio es que la inteligencia usa los mismos neurotransmisores y receptores para desarrollarse, tanto en el cerebro de un pájaro como de un mamífero.

El estudio, publicado en la revista Science Advances, y realizado por investigadores de la Universidad McGill (Canadá) y de las universidades estadounidenses de Duke y Harvard, se desarrolló con una especie de pájaros denominada Barbados bullfinch (piñoneros de Barbados), que es un pájaro listo, oportuno e innovador.

El experimento contó con otra especie de piñoneros capturado también en Barbados (conocido como Grassquit) para esta investigación, pero que se diferencia de la anterior por ser tímido y conservador.

Parecidos, pero diferentes

Ambas especies de pájaros están emparentadas y son primos de los pinzones de Darwin de las islas Galápagos. Comparten hábitat y tienen un sistema social territorial parecido, por lo que las condiciones naturales en las que se desenvuelven son similares.

Observados en cautiverio, ambas especies muestran una capacidad natural diferente para resolver problemas: la mayoría de los piñoneros de Barbados comprende rápidamente cómo resolver un problema para acceder a un recipiente y encontrar el alimento, mientras que los otros piñoneros fracasan en el intento.

Estos resultados constatan la diferente capacidad natural de innovación que existe entre ambas especies. Esta capacidad natural es la que ayuda a los animales a sobrevivir en un entorno cambiante.

Usando avanzadas técnicas moleculares, entre ellas la secuenciación del ADN, los investigadores compararon la expresión de todos los genes implicados en esta capacidad de innovación, en seis regiones cerebrales de ambas especies de pájaros.

Esta es la primera vez que se han usado estas herramientas para estudiar las propiedades cerebrales vinculadas a la innovación y a la solución de problemas en los pájaros salvajes.

Mismo mecanismo cerebral

Lo primero que observaron: los receptores del neurotransmisor glutamato, especialmente los situados en la parte del cerebro de los pájaros que se corresponde con la corteza prefrontal humana.

Los receptores del glutamato desempeñan un papel esencial en las funciones cognitivas, tanto en los humanos como en otros mamíferos. Los investigadores descubrieron que el nivel de este receptor era más alto en el piñonero de Barbados que en el otro piñonero.

Según explica uno de los investigadores, Jean-Nicolas Audet, en un comunicado, “parece que los mamíferos, incluidos los humanos, así como los piñoneros de Barbados, han recurrido a los mismos mecanismos (cerebrales) para realizar tareas cognitivas”.

Esto sugiere, añade, que la evolución convergente de la inteligencia ha utilizado los mismos receptores de neurotransmisores a pesar de las grandes diferencias que separan a las estructuras cerebrales de los pájaros y de los mamíferos.

Una hipótesis que se desprende de esta investigación, pero que deberá ser contrastada con nuevos trabajos antes de poder asumirla como concluyente.

Referencia

Divergence in problem-solving skills is associated with differential expression of glutamate receptors in wild finches.  Jean-Nicolas Audet et alia, Science Advances, Vol. 4, no. 3, eaao6369.DOI:10.1126/sciadv.aao6369

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente