Tendencias21

La búsqueda de vida extraterrestre necesita otra mirada

Probablemente no encontramos vida extraterrestre porque no miramos en la dirección adecuada: nuestra consciencia está limitada por nuestra visión del mundo, señala una investigación. Puede haber multidimensiones y multiversos que nuestro cerebro nos oculta porque estamos concentrados en otras cosas.

La búsqueda de vida extraterrestre necesita otra mirada

La búsqueda de vida extraterrestre, ya sea en sus formas más simples o complejas, es una antigua pasión humana. El proyecto SETI (Search for ExtraTerrestrial Intelligence) es emblemático al respecto: desde los años 70 del siglo pasado analiza señales electromagnéticas capturadas en distintos radiotelescopios en busca de un indicio de inteligencia más allá de nuestro planeta.

También ha enviado mensajes de diferente naturaleza al espacio y espera una respuesta que nunca se ha producido.

Astrónomos consultados por Tendencias21 en varias ocasiones señalan asimismo que en sus correspondientes observaciones de las diferentes dimensiones del universo, nunca han encontrado señales de otra civilización en el espacio exterior. El off the record coincide con el discurso científico.

Diferentes señales cósmicas de radio descubiertas en 2007 tampoco han permitido concluir que se trate de emisiones tecnológicas de otra civilización. La última explicación, tal como informamos en otro artículo, es que proceden de un agujero negro supermasivo.

Nuevo planteamiento

Ahora, dos neuropsicólogos de la Universidad de Cádiz, Gabriel de la Torre y Manuel García Sedeño, han publicado en la revista Acta Astronautica un nuevo artículo que plantea una interesante cuestión: ¿realmente estamos mirando en la dirección adecuada? Quizá no, explican en un comunicado de la citada universidad.

“Cuando pensamos en otros seres inteligentes tendemos a verlos desde nuestro tamiz perceptivo y de consciencia, sin embargo estamos limitados por nuestra visión sui géneris del mundo, y nos cuesta admitirlo”, apunta de la Torre.

“Lo que intentamos con esta diferenciación es contemplar otras posibilidades”, añade. “Por ejemplo, seres de dimensiones que nuestra mente no llega a captar; o inteligencias basadas en formas de materia o energía oscuras, que constituyen casi el 95% del universo y que apenas comenzamos a vislumbrar. Incluso existe la posibilidad de que existan otros universos, como indican los textos de Stephen Hawking y otros científicos”.

Los autores plantean que nuestra propia neurofisiología, psicología y conciencia pueden desempeñar un papel importante en la búsqueda de civilizaciones no terrestres, un aspecto que consideran se ha descuidado hasta ahora.

Nuevo experimento

Para probarlo, realizaron un experimento con 137 personas, que tuvieron que distinguir fotografías aéreas con estructuras artificiales (edificios, carreteras…) de otras con elementos naturales (montañas, ríos…). En una de las imágenes se insertó un diminuto personaje disfrazado de gorila para ver si los participantes se daban cuenta.

Este ejercicio estaba inspirado en el que realizaron los investigadores Christopher Chabris y Daniel Simons en los años 90 para mostrar la ceguera atencional del ser humano. La ceguera por falta de atención es la incapacidad de una persona de notar un estímulo inesperado en el campo visual cuando la persona está realizando otras tareas que demandan atención.

En aquel experimento, un chico con un disfraz de gorila se paseó por delante de una escena, gesticulando, mientras los observadores estaban atareados en otra cosa (contar los pases de pelota de los jugadores con camiseta blanca): más de la mitad no se percató del falso gorila (ver video).

“Es muy llamativo, pero muy significativo y representativo a la vez, cómo funciona nuestro cerebro”, apunta de la Torre, que explica cómo en el caso de su experimento con las imágenes, los resultados fueron parecidos.

Sorpresa mayor

“Además nuestra sorpresa fue mayor –añade–, ya que antes de hacer la prueba para ver la ceguera atencional sometimos a los participantes a una serie de preguntas para determinar su estilo cognitivo (si eran más intuitivos o racionales), y resultó que los intuitivos identificaron más veces al gorila de nuestra foto que los más racionales y metódicos”.

“Si trasladamos esto al problema de la búsqueda de otras inteligencias no terrestres, surge la duda sobre si nuestra estrategia actual puede dar como resultado que no percibamos el gorila”, subraya el investigador. E insiste: “Nuestra concepción tradicional del espacio está limitada por nuestro cerebro, y puede que tengamos las señales encima y no las veamos. Quizá no estamos mirando al lugar adecuado”.

Tres tipos de civilizaciones inteligentes

En su estudio, los investigadores de la Universidad de Cádiz también plantean cómo podrían ser las distintas clases de civilizaciones inteligentes. Presentan una clasificación con tres tipos basándose en cinco factores: biología, longevidad, aspectos psicosociales, avances tecnológico-energéticos y distribución en el espacio.

Un ejemplo de las de tipo 1 es la nuestra, que podría ser efímera si maneja mal la tecnología o los recursos planetarios, o si no sobrevive a un cataclismo. Pero también podría evolucionar a una civilización tipo 2, caracterizada por la larga longevidad de sus miembros, que controlan la energía cuántica y gravitatoria, manejan el espacio-tiempo y son capaces de explorar las galaxias.

“Teníamos claro que las clasificaciones existentes son demasiado simplistas y generalmente solo están basadas en el aspecto energético. El hecho de que usemos señales de radio no significa necesariamente que otras civilizaciones también las utilicen, o que el uso de los recursos energéticos y su dependencia sean los mismos que tenemos nosotros”, apuntan los investigadores, que recuerdan el carácter teórico de sus propuestas.

El tercer tipo de civilización inteligente, la más avanzada, estaría constituida por seres exóticos, con una vida eterna, capaces de crear en espacios multidimensinales y multiversos, y con un dominio absoluto de la energía y materia oscuras.

Puede que la realidad trascienda la limitada imaginación humana.

Referencia

The cosmic gorilla effect or the problem of undetected non terrestrial intelligent signals.  Gabriel G. De la Torre, Manuel A. Garcia. Acta Astronautica, Volume 146, May 2018, Pages 83-91. DOI: https://doi.org/10.1016/j.actaastro.2018.02.036

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21