Tendencias21

Las bacterias tienen memoria que pasan a otras generaciones

Las bacterias tienen una especie de memoria que pasa a las siguientes generaciones, aunque no tienen neuronas ni sistema nervioso, ha descubierto una investigación. Esa memoria les permite recordar cómo sus antepasados se adhieren a superficies orgánicas y forman biopelículas protectoras.

Las bacterias tienen memoria que pasan a otras generaciones

Un equipo internacional de investigadores ha descubierto que las bacterias tienen una «memoria» que traspasa el conocimiento sensorial de una generación de células a otra, a pesar de que carecen de neuronas o de un sistema nervioso central.

Este descubrimiento supone un paso importante para la comprensión de las infecciones causadas por biopelículas bacterianas en personas que padecen fibrosis quística, una enfermedad que  afecta principalmente a los pulmones, y en menor medida al páncreas, hígado e intestino, provocando la acumulación de moco espeso y pegajoso en estas zonas debido a las biopelículas que genera.

Las biopelículas están compuestas por células bacterianas genéticamente idénticas que pueden colonizar casi cualquier superficie y formar comunidades en las que las células individuales se organizan y cooperan. Excretan una matriz extracelular adhesiva protectora que es la biopelícula.​ Las biopelículas bacterianas también pueden formarse en implantes quirúrgicos, como una cadera artificial. Cuando lo hacen, pueden hacer que el implante falle.

El equipo estudió una cepa de bacterias llamada Pseudomonas aeruginosa, que forma biopelículas en las vías respiratorias de personas con fibrosis quística y causa infecciones persistentes que pueden ser letales. Esta bacteria infecta los pulmones y las vías respiratorias, las vías urinarias, los tejidos, (heridas), y también causa otras sepsis (infecciones generalizadas en el organismo).

Primer paso

«El primer paso para formar una biopelícula es que las bacterias deben sentir la superficie y desarrollar la capacidad de adherirse», explica uno de los autores de la investigación, Calvin Lee, en un comunicado de la Universidad de California en Los Ángeles.

«Por primera vez, pudimos seguir el comportamiento de linajes enteros de células individuales, y descubrimos que los descendientes podían recordar las señales de detección de superficie de sus antepasados», añade.  Los resultados se han publicado en PNAS.

Los investigadores han observado incluso cómo se establecen los vínculos de las bacterias  durante la formación temprana del biopelícula. Comprobaron que las nuevas generaciones de bacterias, cuando deben formar una biopelícula, se comportan como si ya conocieran el mecanismo, como si recordaran la experiencia de sus predecesores acerca de la superficie donde deben adherirse.

Y no menos importante: también identificaron los mecanismos bioquímicos que sustentan esta capacidad de recuperar la información de sus antepasados para formar una biopelícula de forma eficiente.

Se trata de un patrón rítmico que las células recuerdan cuando van a formar una biopelícula. Ese patrón es fundamental para conseguir adherirse a la superficie mediante una combinación de movimientos: estarse quieto, volver a moverse, con tal de conseguir la adherencia a la superficie.

Un paso contra la enfermedad infecciosa

Según los investigadores, este resultado supondrá un gran paso adelante hacia un conocimiento profundo de los puntos débiles en poblaciones de bacterias que provocan infecciones difíciles de tratar en el ser humano porque  forman biopelículas. Protegidas por esa biopelícula, esas bacterias hasta ahora han sido inaccesibles a los tratamientos antibióticos.

Ramin Golestanian, autor principal de la investigación,  explicó que se desarrolla todo un proceso de toma de decisiones de las bacterias en las primeras etapas de formación de las bipelículas que abarca desde el nivel molecular hasta el nivel de la biopelícula.

Esta investigación confirma que las bacterias  son organismos misteriosos con propiedades sorprendentes. No sólo tienen un especial sentido del tacto que les permite reconocer la superficie que pretenden colonizar y actuar en consecuencia, tal como informamos en otro artículo, sino que también  aprenden a interpretar las señales de su entorno para prevenir acontecimientos venideros, según contamos en otro artículo.

También se ha descubierto que  pueden aumentar su propio sistema inmunológico «hablando» unas con otras, así como que poseen un mecanismo de comunicación inteligente que les permite conocer cuando son suficientes para atacar a un organismo: ese mecanismo se conoce como “quórum sensing”. Ahora sabemos que también recuerdan las estrategias de sus antepasados para adherirse a superficies orgánicas y protegerse de los antibióticos.

Referencia

Multigenerational memory and adaptive adhesion in early bacterial biofilm communities. PNAS March 20, 2018. 201720071- DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.1720071115

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21