Tendencias21

Las predicciones sociales influyen en la percepción social

Las predicciones emocionales influyen en la percepción social, ha descubierto un estudio: valoramos mejor a los otros cuando muestran expresiones coincidentes con nuestras expectativas. El trabajo ha comprobado también que cuando nuestras predicciones son congruentes con la información que esperamos, respondemos de manera más rápida.

Las predicciones sociales influyen en la percepción social

Juzgamos más agradables a las personas y confiamos más en ellas cuando sus expresiones emocionales confirman nuestras expectativas, según una investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona y de la Northeastern University (Boston, EE.UU.).

La investigación ha estudiado cómo las predicciones influyen en la evaluación que hacemos de los demás. Los resultados se publican en el  Journal of Personality and Social Psychology.

La investigación ha constatado que el procesamiento predictivo tiene un impacto real sobre cómo entendemos y experimentamos el mundo. Se ha centrado en el campo de las emociones en la percepción social, si bien sus resultados pueden tener aplicaciones en otras disciplinas, por ejemplo en investigaciones de multiculturalidad, estereotipos o trastornos mentales.

La investigación ha comprendido seis experimentos con un total de 270 participantes, que han permitido analizar, de manera cambiante, en tiempo real y dado un contexto específico, sus expectativas sobre rostros con expresiones de alegría, tristeza y miedo.

Los participantes evaluaron a los individuos como más agradables y de mayor confianza cuando mostraban expresiones coincidentes con sus predicciones, constataron los investigadores.

Depende del patrón mental

“Se sabía que las expresiones sonrientes se evaluaban más positivamente que otras, pero aquí hemos visto que esto puede no ser así cuando se espera que los individuos muestren una expresión diferente. Incluso hemos podido observar que respecto de dos expresiones estereotípicas de la misma emoción de un rostro, los participantes evalúan mejor la que se acerca más a su patrón mental”, explica Lorena Chanes, una de las autoras de esta investigación y profesora Serra Húnter del Departamento de Psicología Clínica y de la Salud de la UAB.

Las investigadoras han confirmado sus hallazgos con los dos últimos candidatos a la presidencia de los Estados Unidos. Los 90 participantes en este ensayo, además de hacer la prueba de los otros experimentos, tuvieron que responder a una batería de preguntas sobre Hillary Clinton y Donald Trump. Además de decir cuán agradables y confiables les parecían los candidatos, también tenían que responder cuán predecibles los consideraban.

“Los dos candidatos violaban estereotipos sociales y esto podía hacer que fueran juzgados como menos predecibles. Por ejemplo, ella el de género y él el del decoro. Los resultados confirmaron los de los otros experimentos: cuanto más predecible era evaluado el candidato, más confianza tenían en él y les gustaba más”, añade Lorena Chanes.

El trabajo ha comprobado también que cuando nuestras predicciones son congruentes con la información que esperamos, respondemos de manera más rápida. Este resultado está en línea con las teorías de procesamiento predictivo, que proponen que nuestras predicciones tienen un rol de optimización y eficacia del procesamiento de la información.

Más allá de los estereotipos

Las predicciones emocionales y su efecto en el comportamiento han sido estudiados previamente de manera indirecta, a través de fenómenos como los estereotipos o experimentos de congruencia emocional (entre señales verbales y no verbales, por ejemplo), pero no han sido discutidos en términos de procesamiento predictivo, como ha sido el caso de este trabajo.

”Los estereotipos llevan asociadas connotaciones compartidas por grupos sociales. Nuestro estudio se ha hecho con expresiones faciales que en principio no tienen asociado ningún juicio. Aun así, el coste social de violar expectativas parece grande. Cada día hacemos predicciones emocionales de manera no necesariamente consciente que influyen en nuestra percepción social. Hemos hallado que, finalmente, estamos más condicionados por nuestro modelo interno de lo que esperábamos”.

Las investigadoras trabajan ya en el diseño de experimentos con población clínica, para ver cómo personas con trastornos mentales perciben y evalúan a los otros.

“Hay teorías que sugieren que las personas con depresión utilizarían mucho su modelo predictivo interno para evaluar aspectos o a los otros, con escasa actualización. Esto hace que lo refuercen y a la vez procesen menos información del exterior, cuando es el equilibrio entre el aprendizaje de aquello nuevo y de predicción de anticipación del futuro lo que nos resulta más funcional. Nuestro estudio nos podría ayudar a confirmar esta hipótesis”, concluye.

El trabajo parte de teorías emergentes sobre el papel de las predicciones en la percepción y la acción, provenientes sobre todo de las neurociencias. Estas teorías indican que nuestro cerebro funciona de manera predictiva, con un modelo interno que actualizamos constantemente en base a la experiencia acumulada, sin esperar a obtener la información a través de los sentidos para interpretarla. Esto nos ayudaría a procesar esta información más eficazmente, pero también condicionaría su incorporación al modelo.

Referencia

Facial expression predictions as drivers of social perception. Chanes, L., Wormwood, J. B., Betz, N., & Barrett, L. F. (2018). Journal of Personality and Social Psychology, 114(3), 380-396. http://dx.doi.org/10.1037/pspa0000108
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21