Tendencias21

Las predicciones sociales influyen en la percepción social

Las predicciones emocionales influyen en la percepción social, ha descubierto un estudio: valoramos mejor a los otros cuando muestran expresiones coincidentes con nuestras expectativas. El trabajo ha comprobado también que cuando nuestras predicciones son congruentes con la información que esperamos, respondemos de manera más rápida.

Las predicciones sociales influyen en la percepción social

Juzgamos más agradables a las personas y confiamos más en ellas cuando sus expresiones emocionales confirman nuestras expectativas, según una investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona y de la Northeastern University (Boston, EE.UU.).

La investigación ha estudiado cómo las predicciones influyen en la evaluación que hacemos de los demás. Los resultados se publican en el  Journal of Personality and Social Psychology.

La investigación ha constatado que el procesamiento predictivo tiene un impacto real sobre cómo entendemos y experimentamos el mundo. Se ha centrado en el campo de las emociones en la percepción social, si bien sus resultados pueden tener aplicaciones en otras disciplinas, por ejemplo en investigaciones de multiculturalidad, estereotipos o trastornos mentales.

La investigación ha comprendido seis experimentos con un total de 270 participantes, que han permitido analizar, de manera cambiante, en tiempo real y dado un contexto específico, sus expectativas sobre rostros con expresiones de alegría, tristeza y miedo.

Los participantes evaluaron a los individuos como más agradables y de mayor confianza cuando mostraban expresiones coincidentes con sus predicciones, constataron los investigadores.

Depende del patrón mental

“Se sabía que las expresiones sonrientes se evaluaban más positivamente que otras, pero aquí hemos visto que esto puede no ser así cuando se espera que los individuos muestren una expresión diferente. Incluso hemos podido observar que respecto de dos expresiones estereotípicas de la misma emoción de un rostro, los participantes evalúan mejor la que se acerca más a su patrón mental”, explica Lorena Chanes, una de las autoras de esta investigación y profesora Serra Húnter del Departamento de Psicología Clínica y de la Salud de la UAB.

Las investigadoras han confirmado sus hallazgos con los dos últimos candidatos a la presidencia de los Estados Unidos. Los 90 participantes en este ensayo, además de hacer la prueba de los otros experimentos, tuvieron que responder a una batería de preguntas sobre Hillary Clinton y Donald Trump. Además de decir cuán agradables y confiables les parecían los candidatos, también tenían que responder cuán predecibles los consideraban.

“Los dos candidatos violaban estereotipos sociales y esto podía hacer que fueran juzgados como menos predecibles. Por ejemplo, ella el de género y él el del decoro. Los resultados confirmaron los de los otros experimentos: cuanto más predecible era evaluado el candidato, más confianza tenían en él y les gustaba más”, añade Lorena Chanes.

El trabajo ha comprobado también que cuando nuestras predicciones son congruentes con la información que esperamos, respondemos de manera más rápida. Este resultado está en línea con las teorías de procesamiento predictivo, que proponen que nuestras predicciones tienen un rol de optimización y eficacia del procesamiento de la información.

Más allá de los estereotipos

Las predicciones emocionales y su efecto en el comportamiento han sido estudiados previamente de manera indirecta, a través de fenómenos como los estereotipos o experimentos de congruencia emocional (entre señales verbales y no verbales, por ejemplo), pero no han sido discutidos en términos de procesamiento predictivo, como ha sido el caso de este trabajo.

”Los estereotipos llevan asociadas connotaciones compartidas por grupos sociales. Nuestro estudio se ha hecho con expresiones faciales que en principio no tienen asociado ningún juicio. Aun así, el coste social de violar expectativas parece grande. Cada día hacemos predicciones emocionales de manera no necesariamente consciente que influyen en nuestra percepción social. Hemos hallado que, finalmente, estamos más condicionados por nuestro modelo interno de lo que esperábamos”.

Las investigadoras trabajan ya en el diseño de experimentos con población clínica, para ver cómo personas con trastornos mentales perciben y evalúan a los otros.

“Hay teorías que sugieren que las personas con depresión utilizarían mucho su modelo predictivo interno para evaluar aspectos o a los otros, con escasa actualización. Esto hace que lo refuercen y a la vez procesen menos información del exterior, cuando es el equilibrio entre el aprendizaje de aquello nuevo y de predicción de anticipación del futuro lo que nos resulta más funcional. Nuestro estudio nos podría ayudar a confirmar esta hipótesis”, concluye.

El trabajo parte de teorías emergentes sobre el papel de las predicciones en la percepción y la acción, provenientes sobre todo de las neurociencias. Estas teorías indican que nuestro cerebro funciona de manera predictiva, con un modelo interno que actualizamos constantemente en base a la experiencia acumulada, sin esperar a obtener la información a través de los sentidos para interpretarla. Esto nos ayudaría a procesar esta información más eficazmente, pero también condicionaría su incorporación al modelo.

Referencia

Facial expression predictions as drivers of social perception. Chanes, L., Wormwood, J. B., Betz, N., & Barrett, L. F. (2018). Journal of Personality and Social Psychology, 114(3), 380-396. http://dx.doi.org/10.1037/pspa0000108
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21