Tendencias21

Transfieren recuerdos entre cerebros de caracoles marinos

Biólogos de California han conseguido transferir recuerdos del cerebro de un caracol marino a otro inyectándole moléculas de ARN extraídas de su sistema nervioso. El resultado cuestiona la creencia de que la memoria se acumula en las sinapsis y abre nuevos caminos para tratamientos de enfermedades como el Alzheimer.

Transfieren recuerdos entre cerebros de caracoles marinos

Biólogos de la Universidad de California en Los Ángeles han transferido recuerdos de un caracol marino a otro inyectándoles moléculas de ARN extraídas de su sistema nervioso. Los resultados de esta investigación se han publicado en la revista eNeuro.

Primero escogieron a un grupo de caracoles marinos (la babosa  Aplysia californica) a los que les provocaron una reacción molesta al aplicarles leves descargas eléctricas. Este estímulo consistió en cinco descargas espaciadas entre sí 20 minutos, y luego en cinco descargas más 24 horas después.

Los caracoles afectados reaccionaban contrayendo sus branquias como gesto defensivo. Y la campaña de descargas provocó en ellos una contracción defensiva que duraba 50 segundos, no sólo al recibir descargas, sino simplemente al tacto.

Esa reacción defensiva fue asimilada por el sistema nervioso de los caracoles afectados y mejoró sus reflejos defensivos. Habían aprendido algo nuevo: se habían sensibilizado a determinados estímulos externos.

Los investigadores tocaron también a otros caracoles marinos a ver si tenían esa misma reacción, pero su reacción defensiva era casi inapreciable: sólo duraba un segundo.

Después de esta experiencia de aprendizaje, los investigadores avanzaron un paso más: extrajeron ARN del sistema nervioso de los caracoles que habían sufrido las descargas, y también de los caracoles que no habían vivido esa experiencia.

Finalmente, inyectaron el ARN de los caracoles afectados por las descargas en siete caracoles marinos que no habían vivido esa experiencia. Asimismo, el ARN del segundo grupo se inyectó a su vez en un grupo de control que tampoco había recibido descarga eléctrica alguna.

Memoria transferida

Sorprendentemente, los científicos descubrieron que los siete que recibieron el ARN de los caracoles a los que se aplicaron las descargas eléctricas se comportaron como si ellos mismos las hubieran recibido: exhibieron una contracción defensiva que duró un promedio de aproximadamente 40 segundos, casi tanto como la de los caracoles originales. Y tal como se esperaba, el grupo de control de caracoles no mostró la contracción prolongada.

«Es como si hubiéramos transferido memoria», explica David Glanzman, el autor principal de la investigación, en un comunicado.

El experimento se repitió, pero no directamente en el sistema nervioso de los caracoles, sino en placas de Petri, que son recipientes de laboratorio que se usan en microbiología para cultivar células, observar la germinación de las semillas o examinar el comportamiento de microorganismos.

Dentro de esas placas, los investigadores habían colocado, bien neuronas extraídas de diferentes caracoles que no habían recibido descargas, bien neuronas de caracoles que no habían tenido esa experiencia. Unas placas tenían neuronas sensoriales y otras neuronas motoras, que son las responsables del reflejo.

El resultado fue el siguiente: de la misma forma que ocurre en caracoles vivos, las neuronas sensoriales de las placas de Petri se volvieron más excitables con las descargas eléctricas, algo que no ocurrió con las neuronas motoras. Además, agregar ARN de un caracol marino al que no se le administraron descargas no produjo esta mayor excitabilidad en las neuronas sensoriales.

Mejorar el Alzheimer

«Creo que en un futuro no muy lejano, potencialmente podríamos utilizar el ARN para mejorar los efectos de la enfermedad de Alzheimer o el trastorno de estrés postraumático», señala David Glanzman.

El ARN, o ácido ribonucleico, ha sido ampliamente conocido como un mensajero celular que fabrica proteínas y lleva a cabo las instrucciones del ADN a otras partes de la célula. Ahora se entiende que tiene otras funciones importantes además de la codificación de proteínas, incluida la regulación de una variedad de procesos celulares implicados en el desarrollo y la enfermedad.

En el campo de la neurociencia, durante mucho tiempo se ha pensado que los recuerdos se almacenan en sinapsis. (Cada neurona tiene varios miles de sinapsis.) Sin embargo, Glanzman cree que los recuerdos se almacenan en el núcleo de las neuronas.

«Si los recuerdos se almacenan en las sinapsis, no hay forma de que nuestro experimento haya funcionado», explica Glanzman, agregando que el caracol marino es un modelo excelente para estudiar el cerebro y la memoria.

Primero porque la ciencia sabe más sobre la biología celular de esta forma simple de aprendizaje en los caracoles marinos que cualquier otra forma de aprendizaje en cualquier otro organismo, según Glanzman.

En segundo lugar, los procesos celulares y moleculares son muy similares entre el caracol marino y los humanos, a pesar de que el caracol tiene alrededor de 20.000 neuronas en su sistema nervioso central, mientras los humanos tienen alrededor de 100 mil millones.

En el futuro, dijo Glanzman, es posible que el ARN se pueda utilizar para despertar y restablecer recuerdos que han estado inactivos en las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer.

Glanzman y sus colegas publicaron un artículo en la revista eLife en 2014, en el que decían que se pueden restaurar los recuerdos perdidos utilizando el ARN, algo que ha confirmado la investigación actual.

Sin embargo, hay muchos tipos de ARN, y en investigaciones futuras, Glanzman quiere identificar los tipos de ARN que pueden usarse para transferir recuerdos.

Referencia

RNA from Trained Aplysia Can Induce an Epigenetic Engram for Long-Term Sensitization in Untrained Aplysia. Alexis Bédécarrats, Shanping Chen, Kaycey Pearce, Diancai Cai and David L. Glanzman. eNeuro, 14 May 2018. ENEURO.0038-18.2018. DOI:https://doi.org/10.1523/ENEURO.0038-18.2018

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los libros de la era Victoriana podrían ser mortales 23 agosto, 2024
    Una nueva investigación muestra que los libros de colores brillantes que datan de la época Victoriana contienen tintes con tóxicos y venenos químicos, que podrían dañar a los lectores. Estos libros antiguos y potencialmente mortales pueden estar aún disponibles en universidades, bibliotecas públicas y colecciones privadas.
    Pablo Javier Piacente
  • El Sol está mucho más activo de lo previsto 23 agosto, 2024
    Aunque los especialistas sabían que nos estamos acercando al pico de actividad solar dentro del actual ciclo de 11 años, algunos datos los están sorprendiendo y muestran que la actividad del astro rey podría ser mucho más intensa en los próximos meses y años de lo que se pensaba inicialmente: un número récord de manchas […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA puede predecir las olas de calor y vincularlas con el cambio climático 23 agosto, 2024
    La Inteligencia Artificial puede deducir cómo y cuándo se producirán olas de calor en medio de condiciones climáticas cambiantes y ayuda a aclarar las conexiones entre el calentamiento global y los eventos climáticos extremos individuales.
    Stanford Report/T21
  • Los científicos comprueban que algunas veces duele pensar: la verdadera razón 22 agosto, 2024
    El esfuerzo mental parece estar relacionado con sentimientos desagradables en muchas situaciones, según una nueva revisión de múltiples estudios realizados entre 2019 y 2020. Los especialistas concluyeron que mientras mayor era el esfuerzo o desafío mental de los participantes en los estudios, crecían de la misma forma los sentimientos desagradables como frustración, irritación, estrés o […]
    Pablo Javier Piacente
  • La evolución de la IA no sería un peligro para la humanidad: la investigación futura 22 agosto, 2024
    La ciencia ficción y últimamente algunos estudios científicos han planteado que la Inteligencia Artificial (IA) podría ser peligrosa para la humanidad si alcanza una determinada capacidad de razonamiento independiente. Sin embargo, una nueva investigación concluye que en realidad ese peligro no existe: los científicos sostienen que los modelos de IA como ChatGPT son menos capaces […]
    Pablo Javier Piacente
  • La piedra del altar de Stonehenge proviene de Escocia 22 agosto, 2024
    La “piedra azul” más grande en el corazón de Stonehenge proviene del norte de Escocia, no de Gales, según una nueva investigación. El descubrimiento desafía todo lo que creíamos saber sobre las relaciones entre las diferentes poblaciones neolíticas de Gran Bretaña.
    Redacción T21
  • Un tribunal alemán reconoce los llamados derechos inherentes de la naturaleza 22 agosto, 2024
    Una sentencia del tribunal de Erfurt (Alemania) ha reconocido por primera vez los derechos inherentes de la naturaleza en el contexto del escándalo del diésel, basándose en el derecho a la vida y a la integridad física reconocido por la UE.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Así es cómo el tiempo lunar y el terrestre podrían armonizarse 21 agosto, 2024
    Un nuevo estudio detalla un sistema para conciliar el tiempo lunar con el tiempo de la Tierra, que podría ser útil no solo para explorar la Luna, sino eventualmente el resto del cosmos. Las diferencias temporales en el satélite y en otros planetas podrían neutralizarse mediante el aprovechamiento de los "puntos Lagrange", zonas de "equilibrio […]
    Pablo Javier Piacente
  • Antiguas rocas indican que habría existido vida en Marte: la importancia de analizarlos 21 agosto, 2024
    Muestras de rocas cercanas al cráter Jezero obtenidas por el rover Persevarance de la NASA confirmarían la presencia, al menos temporalmente, de entornos habitables en Marte, según un nuevo estudio. Las rocas sedimentarias tienen más de 3.5 mil millones de años y pueden ser anteriores a la aparición de la vida en la Tierra.
    Pablo Javier Piacente
  • La polarización política se ha transformado en afectiva y crece en USA y Europa 21 agosto, 2024
    El factor clave de la polarización social son las emociones y la identidad, por lo que la migración, la religión y los derechos LGBTQ+ dominan sobre las cuestiones económicas, según un nuevo estudio. Esta polarización afectiva se nutre de campañas negativas que desarman a los poderes y normas democráticas. Pero hay 25 medidas que se […]
    Eduardo Martínez de la Fe