Tendencias21

Transfieren recuerdos entre cerebros de caracoles marinos

Biólogos de California han conseguido transferir recuerdos del cerebro de un caracol marino a otro inyectándole moléculas de ARN extraídas de su sistema nervioso. El resultado cuestiona la creencia de que la memoria se acumula en las sinapsis y abre nuevos caminos para tratamientos de enfermedades como el Alzheimer.

Transfieren recuerdos entre cerebros de caracoles marinos

Biólogos de la Universidad de California en Los Ángeles han transferido recuerdos de un caracol marino a otro inyectándoles moléculas de ARN extraídas de su sistema nervioso. Los resultados de esta investigación se han publicado en la revista eNeuro.

Primero escogieron a un grupo de caracoles marinos (la babosa  Aplysia californica) a los que les provocaron una reacción molesta al aplicarles leves descargas eléctricas. Este estímulo consistió en cinco descargas espaciadas entre sí 20 minutos, y luego en cinco descargas más 24 horas después.

Los caracoles afectados reaccionaban contrayendo sus branquias como gesto defensivo. Y la campaña de descargas provocó en ellos una contracción defensiva que duraba 50 segundos, no sólo al recibir descargas, sino simplemente al tacto.

Esa reacción defensiva fue asimilada por el sistema nervioso de los caracoles afectados y mejoró sus reflejos defensivos. Habían aprendido algo nuevo: se habían sensibilizado a determinados estímulos externos.

Los investigadores tocaron también a otros caracoles marinos a ver si tenían esa misma reacción, pero su reacción defensiva era casi inapreciable: sólo duraba un segundo.

Después de esta experiencia de aprendizaje, los investigadores avanzaron un paso más: extrajeron ARN del sistema nervioso de los caracoles que habían sufrido las descargas, y también de los caracoles que no habían vivido esa experiencia.

Finalmente, inyectaron el ARN de los caracoles afectados por las descargas en siete caracoles marinos que no habían vivido esa experiencia. Asimismo, el ARN del segundo grupo se inyectó a su vez en un grupo de control que tampoco había recibido descarga eléctrica alguna.

Memoria transferida

Sorprendentemente, los científicos descubrieron que los siete que recibieron el ARN de los caracoles a los que se aplicaron las descargas eléctricas se comportaron como si ellos mismos las hubieran recibido: exhibieron una contracción defensiva que duró un promedio de aproximadamente 40 segundos, casi tanto como la de los caracoles originales. Y tal como se esperaba, el grupo de control de caracoles no mostró la contracción prolongada.

«Es como si hubiéramos transferido memoria», explica David Glanzman, el autor principal de la investigación, en un comunicado.

El experimento se repitió, pero no directamente en el sistema nervioso de los caracoles, sino en placas de Petri, que son recipientes de laboratorio que se usan en microbiología para cultivar células, observar la germinación de las semillas o examinar el comportamiento de microorganismos.

Dentro de esas placas, los investigadores habían colocado, bien neuronas extraídas de diferentes caracoles que no habían recibido descargas, bien neuronas de caracoles que no habían tenido esa experiencia. Unas placas tenían neuronas sensoriales y otras neuronas motoras, que son las responsables del reflejo.

El resultado fue el siguiente: de la misma forma que ocurre en caracoles vivos, las neuronas sensoriales de las placas de Petri se volvieron más excitables con las descargas eléctricas, algo que no ocurrió con las neuronas motoras. Además, agregar ARN de un caracol marino al que no se le administraron descargas no produjo esta mayor excitabilidad en las neuronas sensoriales.

Mejorar el Alzheimer

«Creo que en un futuro no muy lejano, potencialmente podríamos utilizar el ARN para mejorar los efectos de la enfermedad de Alzheimer o el trastorno de estrés postraumático», señala David Glanzman.

El ARN, o ácido ribonucleico, ha sido ampliamente conocido como un mensajero celular que fabrica proteínas y lleva a cabo las instrucciones del ADN a otras partes de la célula. Ahora se entiende que tiene otras funciones importantes además de la codificación de proteínas, incluida la regulación de una variedad de procesos celulares implicados en el desarrollo y la enfermedad.

En el campo de la neurociencia, durante mucho tiempo se ha pensado que los recuerdos se almacenan en sinapsis. (Cada neurona tiene varios miles de sinapsis.) Sin embargo, Glanzman cree que los recuerdos se almacenan en el núcleo de las neuronas.

«Si los recuerdos se almacenan en las sinapsis, no hay forma de que nuestro experimento haya funcionado», explica Glanzman, agregando que el caracol marino es un modelo excelente para estudiar el cerebro y la memoria.

Primero porque la ciencia sabe más sobre la biología celular de esta forma simple de aprendizaje en los caracoles marinos que cualquier otra forma de aprendizaje en cualquier otro organismo, según Glanzman.

En segundo lugar, los procesos celulares y moleculares son muy similares entre el caracol marino y los humanos, a pesar de que el caracol tiene alrededor de 20.000 neuronas en su sistema nervioso central, mientras los humanos tienen alrededor de 100 mil millones.

En el futuro, dijo Glanzman, es posible que el ARN se pueda utilizar para despertar y restablecer recuerdos que han estado inactivos en las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer.

Glanzman y sus colegas publicaron un artículo en la revista eLife en 2014, en el que decían que se pueden restaurar los recuerdos perdidos utilizando el ARN, algo que ha confirmado la investigación actual.

Sin embargo, hay muchos tipos de ARN, y en investigaciones futuras, Glanzman quiere identificar los tipos de ARN que pueden usarse para transferir recuerdos.

Referencia

RNA from Trained Aplysia Can Induce an Epigenetic Engram for Long-Term Sensitization in Untrained Aplysia. Alexis Bédécarrats, Shanping Chen, Kaycey Pearce, Diancai Cai and David L. Glanzman. eNeuro, 14 May 2018. ENEURO.0038-18.2018. DOI:https://doi.org/10.1523/ENEURO.0038-18.2018

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente