Tendencias21

Transfieren recuerdos entre cerebros de caracoles marinos

Biólogos de California han conseguido transferir recuerdos del cerebro de un caracol marino a otro inyectándole moléculas de ARN extraídas de su sistema nervioso. El resultado cuestiona la creencia de que la memoria se acumula en las sinapsis y abre nuevos caminos para tratamientos de enfermedades como el Alzheimer.

Transfieren recuerdos entre cerebros de caracoles marinos

Biólogos de la Universidad de California en Los Ángeles han transferido recuerdos de un caracol marino a otro inyectándoles moléculas de ARN extraídas de su sistema nervioso. Los resultados de esta investigación se han publicado en la revista eNeuro.

Primero escogieron a un grupo de caracoles marinos (la babosa  Aplysia californica) a los que les provocaron una reacción molesta al aplicarles leves descargas eléctricas. Este estímulo consistió en cinco descargas espaciadas entre sí 20 minutos, y luego en cinco descargas más 24 horas después.

Los caracoles afectados reaccionaban contrayendo sus branquias como gesto defensivo. Y la campaña de descargas provocó en ellos una contracción defensiva que duraba 50 segundos, no sólo al recibir descargas, sino simplemente al tacto.

Esa reacción defensiva fue asimilada por el sistema nervioso de los caracoles afectados y mejoró sus reflejos defensivos. Habían aprendido algo nuevo: se habían sensibilizado a determinados estímulos externos.

Los investigadores tocaron también a otros caracoles marinos a ver si tenían esa misma reacción, pero su reacción defensiva era casi inapreciable: sólo duraba un segundo.

Después de esta experiencia de aprendizaje, los investigadores avanzaron un paso más: extrajeron ARN del sistema nervioso de los caracoles que habían sufrido las descargas, y también de los caracoles que no habían vivido esa experiencia.

Finalmente, inyectaron el ARN de los caracoles afectados por las descargas en siete caracoles marinos que no habían vivido esa experiencia. Asimismo, el ARN del segundo grupo se inyectó a su vez en un grupo de control que tampoco había recibido descarga eléctrica alguna.

Memoria transferida

Sorprendentemente, los científicos descubrieron que los siete que recibieron el ARN de los caracoles a los que se aplicaron las descargas eléctricas se comportaron como si ellos mismos las hubieran recibido: exhibieron una contracción defensiva que duró un promedio de aproximadamente 40 segundos, casi tanto como la de los caracoles originales. Y tal como se esperaba, el grupo de control de caracoles no mostró la contracción prolongada.

«Es como si hubiéramos transferido memoria», explica David Glanzman, el autor principal de la investigación, en un comunicado.

El experimento se repitió, pero no directamente en el sistema nervioso de los caracoles, sino en placas de Petri, que son recipientes de laboratorio que se usan en microbiología para cultivar células, observar la germinación de las semillas o examinar el comportamiento de microorganismos.

Dentro de esas placas, los investigadores habían colocado, bien neuronas extraídas de diferentes caracoles que no habían recibido descargas, bien neuronas de caracoles que no habían tenido esa experiencia. Unas placas tenían neuronas sensoriales y otras neuronas motoras, que son las responsables del reflejo.

El resultado fue el siguiente: de la misma forma que ocurre en caracoles vivos, las neuronas sensoriales de las placas de Petri se volvieron más excitables con las descargas eléctricas, algo que no ocurrió con las neuronas motoras. Además, agregar ARN de un caracol marino al que no se le administraron descargas no produjo esta mayor excitabilidad en las neuronas sensoriales.

Mejorar el Alzheimer

«Creo que en un futuro no muy lejano, potencialmente podríamos utilizar el ARN para mejorar los efectos de la enfermedad de Alzheimer o el trastorno de estrés postraumático», señala David Glanzman.

El ARN, o ácido ribonucleico, ha sido ampliamente conocido como un mensajero celular que fabrica proteínas y lleva a cabo las instrucciones del ADN a otras partes de la célula. Ahora se entiende que tiene otras funciones importantes además de la codificación de proteínas, incluida la regulación de una variedad de procesos celulares implicados en el desarrollo y la enfermedad.

En el campo de la neurociencia, durante mucho tiempo se ha pensado que los recuerdos se almacenan en sinapsis. (Cada neurona tiene varios miles de sinapsis.) Sin embargo, Glanzman cree que los recuerdos se almacenan en el núcleo de las neuronas.

«Si los recuerdos se almacenan en las sinapsis, no hay forma de que nuestro experimento haya funcionado», explica Glanzman, agregando que el caracol marino es un modelo excelente para estudiar el cerebro y la memoria.

Primero porque la ciencia sabe más sobre la biología celular de esta forma simple de aprendizaje en los caracoles marinos que cualquier otra forma de aprendizaje en cualquier otro organismo, según Glanzman.

En segundo lugar, los procesos celulares y moleculares son muy similares entre el caracol marino y los humanos, a pesar de que el caracol tiene alrededor de 20.000 neuronas en su sistema nervioso central, mientras los humanos tienen alrededor de 100 mil millones.

En el futuro, dijo Glanzman, es posible que el ARN se pueda utilizar para despertar y restablecer recuerdos que han estado inactivos en las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer.

Glanzman y sus colegas publicaron un artículo en la revista eLife en 2014, en el que decían que se pueden restaurar los recuerdos perdidos utilizando el ARN, algo que ha confirmado la investigación actual.

Sin embargo, hay muchos tipos de ARN, y en investigaciones futuras, Glanzman quiere identificar los tipos de ARN que pueden usarse para transferir recuerdos.

Referencia

RNA from Trained Aplysia Can Induce an Epigenetic Engram for Long-Term Sensitization in Untrained Aplysia. Alexis Bédécarrats, Shanping Chen, Kaycey Pearce, Diancai Cai and David L. Glanzman. eNeuro, 14 May 2018. ENEURO.0038-18.2018. DOI:https://doi.org/10.1523/ENEURO.0038-18.2018

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21