Tendencias21
La cara es el espejo de nuestros genes, no de nuestra alma

La cara es el espejo de nuestros genes, no de nuestra alma

El rostro y el cerebro son dos caras de la misma moneda genética: un diálogo biológico conforma ambas estructuras, que mantienen su independencia respecto a las funciones cognitivas. Lo que decía Cicerón tiene sus matices.

La cara no es tanto el espejo del alma como de lo que tenemos escrito en nuestros genes, ha descubierto una investigación realizada por científicos de las universidades de Stanford (USA) y KU Leuven (Bélgica), cuyos resultados se publican en la revista Nature Genetics.

Los investigadores utilizaron información almacenada en el Biobanco del Reino Unido para estudiar la estructura del cerebro, obtenida mediante imágenes de resonancia magnética, de casi 20.000 personas sanas del Reino Unido.

A partir del análisis de esos datos, esta investigación ha podido establecer que la forma de la cara y del cerebro están genéticamente mucho más vinculados de lo que se pensaba anteriormente: no solo el cerebro influye en la forma facial, sino que la cara también afecta a la estructura del cerebro.

También ha determinado que las señales genéticas que influyen en la forma del cerebro se enriquecen en las regiones genómicas que regulan la expresión génica durante la embriogénesis, específicamente en las células progenitoras faciales.

La nueva investigación determina que el rostro no es un elemento pasivo del desarrollo embrionario que se adapta al desarrollo cerebral, sino un participante activo en el diálogo biológico que afecta al crecimiento, tanto del cerebro como de la cara, explican los investigadores en un comunicado.

Genes superpuestos

Los autores de esta investigación, liderada por Peter Claes, del Laboratorio de Genética de Imágenes en KU Leuven, identificaron 76 ubicaciones genéticas superpuestas que dan forma tanto a nuestra cara como a nuestro cerebro.

Señalan que se trata de un grado asombroso de superposición que pone de manifiesto la estrecha vinculación entre el cerebro y la cara durante el desarrollo.

Sin embargo, precisan también que nada sugiere que sea posible predecir el comportamiento, la función cognitiva o los trastornos neuropsiquiátricos, como la esquizofrenia o el TDAH, mirando simplemente la cara de una persona, ni siquiera con Inteligencia Artificial.

La razón por la que no podemos asimilar la cara a comportamientos, facultades cognitivas o trastornos mentales, es que las regiones del genoma que determinan la estructura del cerebro no son las mismas que las que determinan las funciones cognitivas.

Además, algunos de los genes implicados en la embriogénesis solo se expresan en la cara y no tienen ningún papel o expresión en el cerebro.

Es una diferencia importante, aunque solo sea para desacreditar una vez más la idea de que la inteligencia de una persona se refleja en sus rasgos faciales, una creencia que se ha utilizado con frecuencia para promover la discriminación racial y étnica.

Tema relacionado: Una imagen mental puede convertirse en virtual

La cara no lo dice todo

Sahin Naqvi, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, primer autor de este estudio, destaca al respecto que existe «un vínculo genético claro entre la cara de alguien y la forma de su cerebro, pero esta superposición apenas tiene relación con los rasgos cognitivos o conductuales de ese individuo».

Los resultados de esta investigación resuelven una cuestión pendiente: hasta ahora se desconocía el verdadero alcance de la interacción entre el desarrollo de la cara y del cerebro entre las personas sanas.

Se sabe que, durante el desarrollo embrionario, los pliegues del cerebro presionan para aumentar las dimensiones de la corteza cerebral, donde reside la función cognitiva.

También que la forma del cerebro puede relacionarse con trastornos neuropsiquiátricos y rasgos cognitivo-conductuales: el desarrollo del cerebro puede degenerar en algunas afecciones genéticas raras, como la holoprosencefalia, acompañadas a veces de malformaciones faciales.

Pero no se puede ir más allá de estas conclusiones para establecer que la cara refleja más de lo que realmente puede indicarnos.

La afamada expresión acuñada por Cicerón hace más de 2000 años, “la cara es el espejo del alma y los ojos sus intérpretes”, tiene sus matices.

Referencia

Shared heritability of human face and brain shape. Sahin Naqvi et al. Nature Genetics (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41588-021-00827-w

Foto superior:  Engin Akyurt. Pixabay

 

 

 

 

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21