Tendencias21
La cara es el espejo de nuestros genes, no de nuestra alma

La cara es el espejo de nuestros genes, no de nuestra alma

El rostro y el cerebro son dos caras de la misma moneda genética: un diálogo biológico conforma ambas estructuras, que mantienen su independencia respecto a las funciones cognitivas. Lo que decía Cicerón tiene sus matices.

La cara no es tanto el espejo del alma como de lo que tenemos escrito en nuestros genes, ha descubierto una investigación realizada por científicos de las universidades de Stanford (USA) y KU Leuven (Bélgica), cuyos resultados se publican en la revista Nature Genetics.

Los investigadores utilizaron información almacenada en el Biobanco del Reino Unido para estudiar la estructura del cerebro, obtenida mediante imágenes de resonancia magnética, de casi 20.000 personas sanas del Reino Unido.

A partir del análisis de esos datos, esta investigación ha podido establecer que la forma de la cara y del cerebro están genéticamente mucho más vinculados de lo que se pensaba anteriormente: no solo el cerebro influye en la forma facial, sino que la cara también afecta a la estructura del cerebro.

También ha determinado que las señales genéticas que influyen en la forma del cerebro se enriquecen en las regiones genómicas que regulan la expresión génica durante la embriogénesis, específicamente en las células progenitoras faciales.

La nueva investigación determina que el rostro no es un elemento pasivo del desarrollo embrionario que se adapta al desarrollo cerebral, sino un participante activo en el diálogo biológico que afecta al crecimiento, tanto del cerebro como de la cara, explican los investigadores en un comunicado.

Genes superpuestos

Los autores de esta investigación, liderada por Peter Claes, del Laboratorio de Genética de Imágenes en KU Leuven, identificaron 76 ubicaciones genéticas superpuestas que dan forma tanto a nuestra cara como a nuestro cerebro.

Señalan que se trata de un grado asombroso de superposición que pone de manifiesto la estrecha vinculación entre el cerebro y la cara durante el desarrollo.

Sin embargo, precisan también que nada sugiere que sea posible predecir el comportamiento, la función cognitiva o los trastornos neuropsiquiátricos, como la esquizofrenia o el TDAH, mirando simplemente la cara de una persona, ni siquiera con Inteligencia Artificial.

La razón por la que no podemos asimilar la cara a comportamientos, facultades cognitivas o trastornos mentales, es que las regiones del genoma que determinan la estructura del cerebro no son las mismas que las que determinan las funciones cognitivas.

Además, algunos de los genes implicados en la embriogénesis solo se expresan en la cara y no tienen ningún papel o expresión en el cerebro.

Es una diferencia importante, aunque solo sea para desacreditar una vez más la idea de que la inteligencia de una persona se refleja en sus rasgos faciales, una creencia que se ha utilizado con frecuencia para promover la discriminación racial y étnica.

Tema relacionado: Una imagen mental puede convertirse en virtual

La cara no lo dice todo

Sahin Naqvi, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, primer autor de este estudio, destaca al respecto que existe «un vínculo genético claro entre la cara de alguien y la forma de su cerebro, pero esta superposición apenas tiene relación con los rasgos cognitivos o conductuales de ese individuo».

Los resultados de esta investigación resuelven una cuestión pendiente: hasta ahora se desconocía el verdadero alcance de la interacción entre el desarrollo de la cara y del cerebro entre las personas sanas.

Se sabe que, durante el desarrollo embrionario, los pliegues del cerebro presionan para aumentar las dimensiones de la corteza cerebral, donde reside la función cognitiva.

También que la forma del cerebro puede relacionarse con trastornos neuropsiquiátricos y rasgos cognitivo-conductuales: el desarrollo del cerebro puede degenerar en algunas afecciones genéticas raras, como la holoprosencefalia, acompañadas a veces de malformaciones faciales.

Pero no se puede ir más allá de estas conclusiones para establecer que la cara refleja más de lo que realmente puede indicarnos.

La afamada expresión acuñada por Cicerón hace más de 2000 años, “la cara es el espejo del alma y los ojos sus intérpretes”, tiene sus matices.

Referencia

Shared heritability of human face and brain shape. Sahin Naqvi et al. Nature Genetics (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41588-021-00827-w

Foto superior:  Engin Akyurt. Pixabay

 

 

 

 

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente