Tendencias21
La cara es el espejo de nuestros genes, no de nuestra alma

La cara es el espejo de nuestros genes, no de nuestra alma

El rostro y el cerebro son dos caras de la misma moneda genética: un diálogo biológico conforma ambas estructuras, que mantienen su independencia respecto a las funciones cognitivas. Lo que decía Cicerón tiene sus matices.

La cara no es tanto el espejo del alma como de lo que tenemos escrito en nuestros genes, ha descubierto una investigación realizada por científicos de las universidades de Stanford (USA) y KU Leuven (Bélgica), cuyos resultados se publican en la revista Nature Genetics.

Los investigadores utilizaron información almacenada en el Biobanco del Reino Unido para estudiar la estructura del cerebro, obtenida mediante imágenes de resonancia magnética, de casi 20.000 personas sanas del Reino Unido.

A partir del análisis de esos datos, esta investigación ha podido establecer que la forma de la cara y del cerebro están genéticamente mucho más vinculados de lo que se pensaba anteriormente: no solo el cerebro influye en la forma facial, sino que la cara también afecta a la estructura del cerebro.

También ha determinado que las señales genéticas que influyen en la forma del cerebro se enriquecen en las regiones genómicas que regulan la expresión génica durante la embriogénesis, específicamente en las células progenitoras faciales.

La nueva investigación determina que el rostro no es un elemento pasivo del desarrollo embrionario que se adapta al desarrollo cerebral, sino un participante activo en el diálogo biológico que afecta al crecimiento, tanto del cerebro como de la cara, explican los investigadores en un comunicado.

Genes superpuestos

Los autores de esta investigación, liderada por Peter Claes, del Laboratorio de Genética de Imágenes en KU Leuven, identificaron 76 ubicaciones genéticas superpuestas que dan forma tanto a nuestra cara como a nuestro cerebro.

Señalan que se trata de un grado asombroso de superposición que pone de manifiesto la estrecha vinculación entre el cerebro y la cara durante el desarrollo.

Sin embargo, precisan también que nada sugiere que sea posible predecir el comportamiento, la función cognitiva o los trastornos neuropsiquiátricos, como la esquizofrenia o el TDAH, mirando simplemente la cara de una persona, ni siquiera con Inteligencia Artificial.

La razón por la que no podemos asimilar la cara a comportamientos, facultades cognitivas o trastornos mentales, es que las regiones del genoma que determinan la estructura del cerebro no son las mismas que las que determinan las funciones cognitivas.

Además, algunos de los genes implicados en la embriogénesis solo se expresan en la cara y no tienen ningún papel o expresión en el cerebro.

Es una diferencia importante, aunque solo sea para desacreditar una vez más la idea de que la inteligencia de una persona se refleja en sus rasgos faciales, una creencia que se ha utilizado con frecuencia para promover la discriminación racial y étnica.

Tema relacionado: Una imagen mental puede convertirse en virtual

La cara no lo dice todo

Sahin Naqvi, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, primer autor de este estudio, destaca al respecto que existe «un vínculo genético claro entre la cara de alguien y la forma de su cerebro, pero esta superposición apenas tiene relación con los rasgos cognitivos o conductuales de ese individuo».

Los resultados de esta investigación resuelven una cuestión pendiente: hasta ahora se desconocía el verdadero alcance de la interacción entre el desarrollo de la cara y del cerebro entre las personas sanas.

Se sabe que, durante el desarrollo embrionario, los pliegues del cerebro presionan para aumentar las dimensiones de la corteza cerebral, donde reside la función cognitiva.

También que la forma del cerebro puede relacionarse con trastornos neuropsiquiátricos y rasgos cognitivo-conductuales: el desarrollo del cerebro puede degenerar en algunas afecciones genéticas raras, como la holoprosencefalia, acompañadas a veces de malformaciones faciales.

Pero no se puede ir más allá de estas conclusiones para establecer que la cara refleja más de lo que realmente puede indicarnos.

La afamada expresión acuñada por Cicerón hace más de 2000 años, “la cara es el espejo del alma y los ojos sus intérpretes”, tiene sus matices.

Referencia

Shared heritability of human face and brain shape. Sahin Naqvi et al. Nature Genetics (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41588-021-00827-w

Foto superior:  Engin Akyurt. Pixabay

 

 

 

 

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente