Tendencias21
Llevamos la música en el cerebro

Llevamos la música en el cerebro

Una nueva investigación sugiere que las personas sin formación musical tienen áreas del cerebro que pueden identificar y responder a la música, incluso si no están familiarizadas con el género que están escuchando.

Científicos que forman parte de la American Physiological Society han concluido en un nuevo estudio que las personas que no poseen entrenamiento musical disponen igualmente de regiones cerebrales dedicadas a la identificación y recepción emocional de la música, sin importar incluso el conocimiento de un género en particular.

Se ha demostrado que la exposición a sonidos específicos puede causar cambios a largo plazo en la corteza auditiva, el área del cerebro que procesa el sonido. Pero existe un área de «selectividad musical», compuesta por poblaciones neuronales que responden más a la música que a otros tipos de sonidos.

Según una nota de prensa, el nuevo estudio descubrió que las regiones selectivas de la música en la corteza cerebral respondían fuertemente a los sonidos musicales familiares y desconocidos, en comparación con los sonidos no musicales o diferentes ruidos, tanto en los participantes músicos como en las personas sin formación musical.

Esto indicaría que existe una habilidad específicamente humana para la música ligada indisolublemente a nuestra especie, ya que las neuronas de «selectividad musical» surgen y actúan de manera independiente al entrenamiento en música. Ahora, los científicos buscarán determinar si esta habilidad refleja el conocimiento implícito obtenido a través de la exposición típica a la música o si está presente desde el nacimiento.

El funcionamiento de la selectividad musical

De acuerdo a los especialistas, los resultados muestran que la exposición pasiva a la música es suficiente para el desarrollo de la selectividad musical en el cerebro. Al mismo tiempo, las respuestas emocionales y cognitivas se extienden a ritmos con escasa preponderancia de la melodía y a géneros o estilos musicales relativamente desconocidos, por ejemplo por estar alejados de la experiencia cultural cotidiana de las personas.

Vale aclarar que los científicos resaltan que las características de la música parecerían no ser tan trascendentes para que las áreas del cerebro dedicadas a la selectividad musical se pongan en acción. Por eso destacan que no es necesaria la presencia de melodías fáciles de recordar o que provocan un impacto emocional inmediato. También explican que el cerebro reacciona incluso ante sonidos de instrumentos claramente alejados de la cultura en la que vive el receptor.

Tema relacionado: La música lleva al cerebro al paroxismo.

¿Innato o aprendido?

En el marco de la investigación, los científicos utilizaron imágenes de resonancia magnética funcional para observar las poblaciones neuronales que componen el área de selectividad musical, en voluntarios adultos jóvenes. La mitad de los participantes tenían menos de dos años de formación musical, en tanto que el 50% restante de los voluntarios contaba con un promedio de 16 años de entrenamiento musical.

Los participantes escucharon piezas de dos segundos de duración, incluyendo 192 sonidos naturales de múltiples géneros musicales y de una variada diversidad de instrumentos. Algunos de ellos pertenecían a instrumentos rítmicos o que no mostraban un desarrollo melódico. Al mismo tiempo, muchos de estos sonidos correspondían a estilos que las personas formadas en la cultura occidental no están acostumbradas a escuchar.

Una de las cuestiones que plantea este estudio como interrogante a resolver es si la selectividad musical presente en el área cortical del cerebro responde a un aprendizaje implícito obtenido a través de la exposición permanente a la música o si, por el contrario, se encuentra presente de forma innata en el ser humano. ¿Disponemos de una especie de conocimiento musical de base genética que se transmite de generación en generación o lo desarrollamos a partir de los estímulos recibidos a nivel cultural?

Referencia

Music-selective neural populations arise without musical training. Dana Boebinger, Samuel Norman-Haignere, Josh H. McDermott and Nancy Kanwisher. Journal of Neurophysiology (2021).DOI:https://doi.org/10.1152/jn.00588.2020

Foto: Paige Cody en Unsplash.

Video: American Physiological Society.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Es un artículo muy interesante, personalmente siempre he tenido esa duda, pero creo que la realidad es que, lo desarrollamos a partir de los estímulos recibidos a nivel cultural. Por eso me explico que los hijos de los cantantes, algunos, salgan cantando también, porque están expuestos a estímulos desde la tripa de la madre, prácticamente.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente