Tendencias21
Llevamos la música en el cerebro

Llevamos la música en el cerebro

Una nueva investigación sugiere que las personas sin formación musical tienen áreas del cerebro que pueden identificar y responder a la música, incluso si no están familiarizadas con el género que están escuchando.

Científicos que forman parte de la American Physiological Society han concluido en un nuevo estudio que las personas que no poseen entrenamiento musical disponen igualmente de regiones cerebrales dedicadas a la identificación y recepción emocional de la música, sin importar incluso el conocimiento de un género en particular.

Se ha demostrado que la exposición a sonidos específicos puede causar cambios a largo plazo en la corteza auditiva, el área del cerebro que procesa el sonido. Pero existe un área de «selectividad musical», compuesta por poblaciones neuronales que responden más a la música que a otros tipos de sonidos.

Según una nota de prensa, el nuevo estudio descubrió que las regiones selectivas de la música en la corteza cerebral respondían fuertemente a los sonidos musicales familiares y desconocidos, en comparación con los sonidos no musicales o diferentes ruidos, tanto en los participantes músicos como en las personas sin formación musical.

Esto indicaría que existe una habilidad específicamente humana para la música ligada indisolublemente a nuestra especie, ya que las neuronas de «selectividad musical» surgen y actúan de manera independiente al entrenamiento en música. Ahora, los científicos buscarán determinar si esta habilidad refleja el conocimiento implícito obtenido a través de la exposición típica a la música o si está presente desde el nacimiento.

El funcionamiento de la selectividad musical

De acuerdo a los especialistas, los resultados muestran que la exposición pasiva a la música es suficiente para el desarrollo de la selectividad musical en el cerebro. Al mismo tiempo, las respuestas emocionales y cognitivas se extienden a ritmos con escasa preponderancia de la melodía y a géneros o estilos musicales relativamente desconocidos, por ejemplo por estar alejados de la experiencia cultural cotidiana de las personas.

Vale aclarar que los científicos resaltan que las características de la música parecerían no ser tan trascendentes para que las áreas del cerebro dedicadas a la selectividad musical se pongan en acción. Por eso destacan que no es necesaria la presencia de melodías fáciles de recordar o que provocan un impacto emocional inmediato. También explican que el cerebro reacciona incluso ante sonidos de instrumentos claramente alejados de la cultura en la que vive el receptor.

Tema relacionado: La música lleva al cerebro al paroxismo.

¿Innato o aprendido?

En el marco de la investigación, los científicos utilizaron imágenes de resonancia magnética funcional para observar las poblaciones neuronales que componen el área de selectividad musical, en voluntarios adultos jóvenes. La mitad de los participantes tenían menos de dos años de formación musical, en tanto que el 50% restante de los voluntarios contaba con un promedio de 16 años de entrenamiento musical.

Los participantes escucharon piezas de dos segundos de duración, incluyendo 192 sonidos naturales de múltiples géneros musicales y de una variada diversidad de instrumentos. Algunos de ellos pertenecían a instrumentos rítmicos o que no mostraban un desarrollo melódico. Al mismo tiempo, muchos de estos sonidos correspondían a estilos que las personas formadas en la cultura occidental no están acostumbradas a escuchar.

Una de las cuestiones que plantea este estudio como interrogante a resolver es si la selectividad musical presente en el área cortical del cerebro responde a un aprendizaje implícito obtenido a través de la exposición permanente a la música o si, por el contrario, se encuentra presente de forma innata en el ser humano. ¿Disponemos de una especie de conocimiento musical de base genética que se transmite de generación en generación o lo desarrollamos a partir de los estímulos recibidos a nivel cultural?

Referencia

Music-selective neural populations arise without musical training. Dana Boebinger, Samuel Norman-Haignere, Josh H. McDermott and Nancy Kanwisher. Journal of Neurophysiology (2021).DOI:https://doi.org/10.1152/jn.00588.2020

Foto: Paige Cody en Unsplash.

Video: American Physiological Society.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Es un artículo muy interesante, personalmente siempre he tenido esa duda, pero creo que la realidad es que, lo desarrollamos a partir de los estímulos recibidos a nivel cultural. Por eso me explico que los hijos de los cantantes, algunos, salgan cantando también, porque están expuestos a estímulos desde la tripa de la madre, prácticamente.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21