Tendencias21

Observan por primera vez cómo se forma un pensamiento en el cerebro

Científicos norteamericanos han observado por primera vez, en vivo y en directo, cómo se forma un pensamiento humano en el cerebro. Basándose en la electrocortocografía, que utiliza electrodos sobre la superficie expuesta del cerebro, comprobaron cómo la corteza prefrontal es el pegamento de la cognición: allí se coordinan los procesos neuronales que permiten repetir una palabra o determinar una emoción facial.

Observan por primera vez cómo se forma un pensamiento en el cerebro

Neurocientíficos de Berkeley han observado por vez primera, en vivo y en directo,  el progreso de un pensamiento a través del cerebro, desde la fuente de la inspiración hasta la respuesta, mostrando claramente cómo la corteza prefrontal coordina la actividad para ayudarnos a reaccionar ante una percepción. Los resultados se publican en Nature Human Behaviour.

Lo han conseguido registrando directamente la actividad de las neuronas desde la superficie del cerebro mediante una técnica conocida como electrocorticografía (ECoG). Esta técnica utiliza electrodos colocados directamente sobre la superficie expuesta del cerebro para registrar la actividad eléctrica de la corteza cerebral.

De esta forma, puede detectar actividad en la delgada región externa, la corteza, donde se produce el pensamiento. La ECoG proporciona una resolución de tiempo mejor que la resonancia magnética funcional (fMRI) y una mejor resolución espacial que la electroencefalografía (EEG), que se han usado con anterioridad para registrar la actividad pensante.

La ECoG es una técnica mucho más invasiva, y se usa principalmente en pacientes con epilepsia sometidos a cirugía. El estudio se basó en 16 pacientes con epilepsia que aceptaron participar en experimentos mientras se sometían a cirugía de epilepsia.

Una vez que los electrodos se colocaron en los cerebros de cada paciente, Shestyuk y sus colegas realizaron una serie de ocho tareas que incluyeron estímulos visuales y auditivos. Las tareas variaron desde simples, como repetir una palabra o identificar el género de una cara o una voz, hasta complejas, como determinar una emoción facial, pronunciar el antónimo de una palabra o evaluar si un adjetivo describe la personalidad del paciente.

Durante estas tareas, el cerebro mostró cuatro tipos diferentes de actividad neuronal. Inicialmente, las áreas sensoriales de la corteza auditiva y visual se activan para procesar señales audibles o visuales. Posteriormente, áreas específicas de las cortezas sensoriales y prefrontales se activan para extraer el significado del estímulo. La corteza prefrontal está continuamente activa a lo largo de estos procesos, coordinando la entrada de diferentes áreas del cerebro. Finalmente, la corteza prefrontal se detiene cuando la corteza motora se activa para generar una respuesta hablada o una acción, como presionar un botón.

Tareas simples y complejas

De esta forma, los científicos descubrieron que para una tarea simple, como repetir una palabra presentada visualmente o auditivamente, las cortezas visuales y auditivas reaccionan primero para percibir la palabra.

Luego, la corteza prefrontal comenzó a interpretar el significado, seguida por la activación de la corteza motora en preparación para una respuesta. Durante el medio segundo que media entre el estímulo y la respuesta, la corteza prefrontal permaneció activa para coordinar todas las otras áreas del cerebro.

El proceso cambia cuando se trata de una tarea particularmente difícil, como determinar el antónimo de una palabra (el significado opuesto). Para esta tarea, el cerebro requirió varios segundos para responder, durante los cuales la corteza prefrontal reclutó otras áreas del cerebro, incluidas las redes de memoria presumiblemente no visibles. Sólo entonces la corteza prefrontal recurrió a la corteza motora para generar una respuesta hablada. Cuanto más rápida es la transferencia del cerebro, más rápidamente responde la gente.

Curiosamente, los investigadores descubrieron que el cerebro comenzó a preparar las áreas motoras para responder durante la presentación del estímulo inicial, lo que sugiere que nos preparamos para responder incluso antes de saber cuál será la respuesta. «Esto podría explicar por qué las personas a veces dicen cosas antes de pensar», explica Avgusta Shestyuk, investigadora principal, en un comunicado.

El pegamento de la cognición

Los hallazgos, incluido el papel clave desempeñado por la corteza prefrontal en la coordinación de todas las regiones activadas del cerebro, están en línea con lo que los neurocientíficos han reconstruido en las últimas décadas a partir de estudios en monos y humanos.

Estos estudios muy selectivos han encontrado que la corteza frontal es el orquestador, que une las cosas para un resultado final, explica el coautor Robert Knight. Añade que en los ocho experimentos diferentes de esta investigación, se confirma la actividad pensante centrada en el lóbulo prefrontal, el sitio donde se unen la percepción y la acción. Es el pegamento de la cognición, sentencia Knight.

Este es el primer paso para ver cómo piensan las personas y cómo las personas presentan diferentes decisiones; cómo se comporta la gente básicamente, explica Shestyuk. Añade que su propósito es observar lo que pasa en el cerebro en ese lapsus de tiempo que ocurre entre la percepción y la respuesta, es decir, cómo se forma el pensamiento humano.

Esta actividad persistente, vista principalmente en la corteza prefrontal, es una actividad multitarea, añade Shestyuk.  Los estudios de resonancia magnética funcional a menudo encuentran que cuando una tarea se vuelve progresivamente más difícil, vemos más actividad en el cerebro, particularmente en la corteza prefrontal en particular.

La nueva investigación ha determinado, sin embargo, que el aumento de la actividad cerebral no se debe a que las neuronas estén trabajando realmente, sino que el cerebro está implicando a otras áreas del córtex, realizando una función multitarea.

En resumen, Knight concluye: La actividad sostenida en la corteza prefrontal es lo que guía una percepción hacia una acción, es decir, la que origina el pensamiento humano.

Referencia

Persistent neuronal activity in human prefrontal cortex links perception and action. Nature Human Behaviour 2, 80–91 (2018). doi:10.1038/s41562-017-0267-2 

RedacciónT21

2 comentarios

  • Buenos días interesante artículo,soy médico general y me gusta mucho la neurociencia,soy muy apasionado sobre la neurociencia del pensamiento y de ser posible me gustaría que me recomendaran libros sobre :
    1. Neurociencia del pensamiento.
    2. Lóbulo frontal.

  • se han puesto a pensar que el cerebro toma el pensamiento del exterior y lo convierte en ideas y luego lo lleva a la accion. pongan atencion en lo que dije del ambiente exterior.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente