Tendencias21
La ciencia regresa a la Casa Blanca

La ciencia regresa a la Casa Blanca

La ciencia sale recompensada por el cambio en la Casa Blanca: se ha movilizado a favor de una gestión rigurosa de los problemas globales, aunque ya nada será como antes.

La ciencia se ha pronunciado mayoritariamente a favor de Joe Biden como nuevo presidente de Estados Unidos, según reveló una encuesta de la revista Nature a 900 de sus lectores publicada en octubre.

La preferencia se basa en dos ejes principales: el cambio climático y la pandemia del coronavirus, que Trump ha gestionado en ambos casos desde el negacionismo.

La encuesta refleja el estado de ánimo de la comunidad científica sobre el presidente saliente de Estados Unidos, que ha ignorado y denostado a los científicos a lo largo de sus cuatro años de mandato.

No solo por el negacionismo de evidencias taxativas como el calentamiento global o la pandemia (llegó a decir que el 4 de noviembre nadie hablaría del coronavirus en Estados Unidos), sino por la influencia que ha ejercido Trump en el descrédito de la ciencia, tanto a nivel de Estados Unidos como global.

La ciencia en la política

Otro artículo de Nature señala al respecto: “hace cuatro años, la ciencia no jugó un papel importante en las elecciones estadounidenses. Este año, sin embargo, ha estado presente debido a la pandemia. Pero no influyó de manera abrumadora en los votantes. Las encuestas muestran que la mayoría de los republicanos piensan que Trump ha manejado bien la crisis del coronavirus, a pesar de que ha minimizado los peligros del virus y socavado a los científicos del gobierno y a las medidas de salud pública diseñadas para contener su propagación.”

Algo parecido ocurre con el calentamiento global, añade la revista: “dado que los incendios forestales y los huracanes causan daños en todo el mundo, los demócratas han hecho del cambio climático una prioridad máxima, mientras que los republicanos continúan oponiéndose a los esfuerzos para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero.”

Descrédito científico

El impacto cultural de esta política ha sido tremendo no solo por la inestabilidad que introduce el negacionismo en las instituciones democráticas, sino también porque ha disminuido el valor que la sociedad otorga a la verdad.

Lo que ha pasado con la COVID-19 es un claro ejemplo de este proceso, totalmente paradójico: cuando más se necesita a la ciencia, más desconfianza suscita.

Esta situación ha llevado a Wiebe E. Bijker, profesor de Tecnología y Sociedad en la Universidad de Maastricht, a plantear  la necesidad de nuevas formas de relacionar al público con la ciencia y la tecnología, de refundar el contrato social entre ciencia y sociedad.

Este planteamiento ha calado hondo en la comunidad científica, que se plantea cada vez con mayor contundencia cómo acortar distancias entre el conocimiento científico y la sociedad.

Ciencia-sociedad

Considera que no está conectando bien con la gente y reconoce que ha llegado el momento de salir de su torre de cristal, el habitáculo de los laboratorios donde muchas veces ocurren cosas trascendentes de las que la sociedad no se entera o no puede entender por su complejidad.

Miles de científicos han salido a la calle en los últimos cuatro años llamando la atención de la sociedad primero sobre el calentamiento global y, más recientemente, sobre la pandemia: dos procesos paralelos que representan amenazas globales.

También han firmado manifiestos e insistido en lo que parece olvidado. En estos tiempos de incertidumbre generalizada, lo único que nos queda es el conocimiento científico como referente de certezas para solucionar lo que nos agobia: la pandemia y el calentamiento global.

Gigantes mediáticos militantes

No solo Nature ha saltado a la palestra política a partirse la cara por los científicos. Otros gigantes del conocimiento también se han mojado.

El pasado junio The Lancet acusó a Trump de cometer un delito contra la humanidad por su gestión del coronavirus. Advertía que la desconfianza social en la ciencia tiene efectos perjudiciales en el control de las enfermedades infecciosas: no solo permite que se arraiguen las teorías de la conspiración, sino que también fomenta la duda injustificada sobre las vacunas, de las que depende la superación de la pandemia.

The New England Journal of Medicine, en un artículo firmado por sus 34 editores, acusó a Trump, a principios de octubre, de convertir la crisis del coronavirus en una tragedia norteamericana.

Y Scientific American publicó otro artículo no menos significativo instando a votar por Joe Biden porque Trump se ha convertido en un problema nacional, mientras que el candidato demócrata tiene un programa sanitario y medioambiental coherente con el conocimiento científico.

Algo está cambiando, pero…

En algo se está notando el cambio de actitud de la comunidad científica ante la gestión de los problemas globales: desmontar a lo que representa Trump es muy complicado.

Esta actitud de la comunidad científica se prolongará en el tiempo porque, en paralelo al coronavirus, la crisis climática nos pisa los talones y su gestión política deja todavía mucho que desear, tanto en Estados Unidos como a nivel global.

Eso no significa que el final de la presidencia de Trump suponga el fin de una época loca: es ingenuo pensar que todo volverá a ser como antes, destaca el corresponsal en la Casa Blanca de la AFP Jérôme Cartillier.

“Donald Trump dejó su huella, dividió América y también propuso otra forma de hacer política. Tendremos que juzgar eso con el tiempo, pero a veces hay una visión un tanto angelical que consiste en decir: cerremos bien este paréntesis y volvamos como antes. No, habrá consecuencias”, concluye.

 

Foto: Marcha por la ciencia en Washington, poco después del inicio del mandato de Donald Trump. Crédito: Becker1999.
Actualización: Este artículo, publicado originalmente el 6 de noviembre, se ha actualizado tras la victoria del candidato demócrata Joe Biden a la presidencia de Estados Unidos.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Algo invisible podría esconderse bajo la superficie de la Luna 5 julio, 2024
    Las extrañas estructuras arremolinadas de origen magnético que se han descubierto en la Luna y que aún no tienen explicación, podrían crearse a partir de la actividad de algo desconocido que existe en el interior del satélite: un nuevo estudio intenta determinar qué podría ser exactamente lo que está oculto bajo la superficie lunar y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las explosiones solares extremas combinadas con un campo magnético débil podrían ser un gran peligro para la Tierra 5 julio, 2024
    Los científicos advierten que en momentos en que el campo magnético de la Tierra es débil, las tormentas solares muy intensas podrían tener un efecto dramático para la vida en todo el planeta. Aunque no es posible saber cuándo podría concretarse esta combinación mortal, indican que es necesario estar alertas durante el máximo solar o […]
    Pablo Javier Piacente
  • Se crea el primer acceso gratuito a la superficie lunar 5 julio, 2024
    Un software de código abierto llamado Moonindex facilita a los científicos una herramienta gratuita para explorar el posible uso de los recursos minerales de la Luna en futuras misiones espaciales y para identificar sitios de aterrizaje adecuados.
    Redacción T21
  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción 4 julio, 2024
    En el mundo hay 16.825 yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción de la vida en la Tierra. Se encuentran principalmente en los trópicos y subtrópicos y su conservación es asequible y alcanzable.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 3 julio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo.  Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).