Tendencias21
Llegamos al núcleo cerebral del miedo

Llegamos al núcleo cerebral del miedo

El miedo nos paraliza, provoca trastornos neurológicos y nos amarga la vida. Es una emoción inconsciente que regula el cerebro a través de varias regiones críticas. Ahora sabemos mejor cómo gestionarlo.

El miedo es una emoción primara que comparten todos los animales, incluidos los seres humanos.

Se produce ante la presencia de un peligro, real o imaginario, y desencadena una serie de reacciones: la principal es que nos paraliza y concentra nuestra atención en la fuente del estímulo.

La consecuencia más frecuente es que nos provoca conductas defensivas, como hacer frente al peligro o salir corriendo.

Cuando aparece el miedo, viene acompañado de algunas reacciones fisiológicas como sudoración, aumento de la presión cardiaca e incluso agarrotamiento de los músculos.

Es una experiencia desagradable que nadie quiere vivir, aunque muchas veces la buscamos por entretenimiento cuando vamos al cine y vemos una película de terror. Pero es una simulación emocional.

Efectos no deseados

Aunque es un recurso evolutivo de primera necesidad, el miedo se convierte a veces en un obstáculo para la felicidad: se apodera de nosotros y nos paraliza, nos bloquea emocionalmente y nos impide disfrutar de la vida.

En el peor de los casos puede tener efectos psicológicos como la ansiedad, el pánico, fobias, trastornos obsesivos compulsivos y síndrome de estrés postraumático, que viene acompañado de pesadillas y angustia grave.

El miedo se ha convertido también en uno de los pilares del proceso socializador: no solo regula el sistema de premio y castigo que caracteriza a las relaciones humanas, sino que también es la base del derecho penal (el miedo a la cárcel evita el delito).

Pánico colectivo

Recientemente se ha considerado al miedo como la base de la sociedad del riesgo en la que nos encontramos, porque por primera vez nuestra especie se enfrenta a la posibilidad de su propia destrucción y a la desaparición de la vida en la Tierra, tal como estableció el sociólogo alemán Ulrich Beck.

El miedo ha sido analizado desde diversos ángulos, desde las neurociencias, pasando por la psicología y la psiquiatría, hasta las ciencias sociales, que han analizado especialmente los episodios de pánico colectivo.

El episodio más elocuente de un pánico colectivo lo desencadenó Orson Welles en 1938: el relato imaginario de una invasión alienígena por una emisora de radio de Nueva York desató la alarma de la sociedad norteamericana la víspera de Halloween.

Emoción inconsciente

Desde el punto de vista de las neurociencias, se han realizado diversos experimentos para descubrir cómo el cerebro procesa el miedo y activa las respuestas correspondientes.

Hasta ahora se ha establecido que el miedo es una emoción inconsciente en la que está implicada la amígdala cerebral: sin ella, no experimentamos miedo.

Sin embargo, nuevas investigaciones han descubierto que su papel no se limita al procesamiento del miedo: también participa en el aprendizaje basado en recompensas y en una variedad de comportamientos adaptativos, incluidos los defensivos.

Una nueva investigación desarrollada en el Laboratorio Cold Spring Harbor de Nueva York ha profundizado aún más en estos procesos cerebrales y descubierto que no solo la amígdala procesa el miedo, tal como se explica en un comunicado.

Proceso complejo

Hay otro circuito de neuronas de otra zona del cerebro llamada Globus Pallidus, involucrada en la regulación del movimiento voluntario, que juega un papel esencial en el condicionamiento clásico del miedo.

Según los autores de esta investigación, el globus pallidus nos indica qué es lo que debemos aprender de una experiencia desagradable: regula el aprendizaje en el condicionamiento del miedo.

Este trabajo viene a completar lo que otras investigaciones han establecido en el pasado sobre los secretos que guarda el cerebro sobre el miedo. Un trabajo de 2016 estableció que existe un circuito neuronal que nos permite distinguir los lugares seguros de los que no lo son.

El neurocientífico norteamericano Joseph E. LeDoux, autor del best seller El cerebro emocional, había señalado en 2003 que, además de la amígdala, una parte de la corteza (infralímbica) está implicada también en la expresión del miedo.

De esta forma, se va armando el corpus necesario para entender lo que nos pasa cuando sentimos miedo y no sabemos cómo salir del laberinto emocional que nos atrapa y amarga la vida. Seguimos allanando el camino de la felicidad.

Referencia

A central amygdala-globus pallidus circuit conveys unconditioned stimulus-related information and controls fear learning. Jacqueline Giovanniello et al. Journal of Neuroscience 16 October 2020, JN-RM-2090-20; DOI:https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.2090-20.2020

 

Imagen: The Digital Artist. Pixabay.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren la primera evidencia de antigua vida humana en cuevas de lava 19 abril, 2024
    Los arqueólogos han descubierto la primera evidencia de que los humanos alguna vez ocuparon una cueva en Arabia Saudita formada por lava: hallaron diversos artefactos que confirman la actividad humana desde hace al menos 10.000 años hasta 3.500 años atrás, en esa red de cuevas de lava.
    Pablo Javier Piacente
  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente