Tendencias21

Nueva alerta científica: se agota el tiempo

Los científicos vuelven a alertar de los riesgos de la crisis climática y de la necesidad de actuar para evitar el sufrimiento que traerá el calentamiento global. Insisten en la necesidad de acercar la ciencia a las decisiones políticas, de asumir una nueva ética ambiental global y de cambiar el modelo económico que nos lleva al desastre.

Apenas cuatro meses después del llamamiento firmado por más de 15.000 investigadores de 184 países implorando a la humanidad que salve al planeta, los científicos vuelven a insistir en otro artículo publicado en BioScience en la necesidad de actuar con rapidez para impedir sufrimientos mayores a nuestra especie.

Firmado por nueve científicos  de seis países, este nuevo artículo informa que el llamamiento de noviembre pasado ha sido respaldado por otros 4.500 científicos más y que otros 20.000 lo han difundido. También que se ha traducido a 17 idiomas (aquí en español) y que se ha hecho viral en las redes sociales, obteniendo casi 9.000 tuits que han llegado a 14 millones de personas.

Este nuevo artículo recoge algunas de las sugerencias emanadas de esta difusión, entre ellas la necesidad de que más científicos formen parte de la elaboración de políticas, de que se cree una nueva ética ambiental global y de que se reconozca la responsabilidad del crecimiento económico en la crisis ambiental.

También destaca que el razonamiento basado en la evidencia puede desempeñar un papel importante en la creación de una relación sana entre los seres humanos y la biosfera. Asimismo, habla de abandonar la búsqueda del crecimiento económico como la guía de las políticas públicas y de alcanzar un nuevo paradigma de desarrollo que respete las fronteras sociales y planetarias.

Ideas concretas

No faltan ideas concretas para alcanzar estos objetivos. La primera, que los Premios Nobel valoren los trabajos que relacionan el medioambiente con la economía y destaquen los factores económicos causantes de la degradación ambiental. Esto ayudaría a ampliar la consciencia social y a desarrollar las investigaciones en este campo.

Otra idea: gravar las emisiones de gases de efecto invernadero, una medida que ya es real en 42 países y 25 regiones, provincias y ciudades, pero que sigue siendo insuficiente: es preciso aumentar esta presión económica para frenar el cambio climático.

El nuevo artículo concluye señalando que, si no se fuerzan cambios en los comportamientos y en las políticas actuales, el sufrimiento humano del que advertimos puede multiplicarse. Una alianza entre científicos, diseñadores de políticas y personas influyentes, líderes religiosos, espirituales y los ciudadanos, nos permitirá hacer las transformaciones necesarias.

Este nuevo artículo refleja la creciente preocupación de la comunidad científica por la evolución de los parámetros climáticos, sin que la reacción política y social sea consciente de los efectos futuros del calentamiento global.

Nueva alerta científica: se agota el tiempo

Tercer aviso

El primer aviso lo dieron en 1992, cuando más de 1.700 científicos firmaron el primer llamamiento a toda la humanidad. El mensaje era simple: si no tomamos medidas drásticas, la miseria humana prevalecerá y nuestro planeta será “irremediablemente mutilado”. Veinticinco años más tarde, un segundo aviso fue lanzado a la humanidad. El nuevo artículo es el tercero en esta escalada de la alerta científica.

La reciente conferencia sobre cambio climático y ciudades celebrada en Canadá ha puesto de manifiesto también, tal como informamos en otro artículo, la necesidad de que la ciencia descienda a nivel de barrios y suburbios para analizar datos e interacciones, proponer medidas correctoras y hablar con políticos y agentes locales.

Los científicos ya no saben qué más hacer para despertarnos del letargo que nos lleva al abismo, a un trauma sin precedentes recientes en la historia de nuestra humanidad.

En línea con estas actitudes, desde Tendencias21 hemos puesto en marcha el Club Nuevo Mundo, con la finalidad de reunir consciencias y proponer soluciones prácticas para mitigar el impacto humano a partir de municipios, ciudades y barrios.

Es una reacción ciudadana más ante la inconsciencia de los políticos actuales. Os animamos a implicaros con esta iniciativa nuestra, o con otras que existan o podáis crear, para que este esfuerzo de supervivencia se multiplique y aseguremos el equilibrio de la biosfera, sin el cual el proyecto humano no puede alcanzar su madurez.

Debemos recuperar el impulso que nos sacó de las cavernas prehistóricas para superar la inercia actual.  Y como dice el manifiesto científico, reconocer en nuestra vida cotidiana y en nuestras instituciones gubernamentales, que la Tierra es nuestro único hogar, al cual debemos preservar de nuestra propia inconsciencia.

Referencia

The Role of Scientists’ Warning in Shifting Policy from Growth to Conservation Economy. William J Ripple  Christopher Wolf  Mauro Galetti  Thomas M Newsome  Tom L Green Mohammed Alamgir  Eileen Crist  Mahmoud I Mahmoud  William F. Laurance. BioScience, https://doi.org/10.1093/biosci/biy009
 

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21