Tendencias21

Nueva alerta científica: se agota el tiempo

Los científicos vuelven a alertar de los riesgos de la crisis climática y de la necesidad de actuar para evitar el sufrimiento que traerá el calentamiento global. Insisten en la necesidad de acercar la ciencia a las decisiones políticas, de asumir una nueva ética ambiental global y de cambiar el modelo económico que nos lleva al desastre.

Apenas cuatro meses después del llamamiento firmado por más de 15.000 investigadores de 184 países implorando a la humanidad que salve al planeta, los científicos vuelven a insistir en otro artículo publicado en BioScience en la necesidad de actuar con rapidez para impedir sufrimientos mayores a nuestra especie.

Firmado por nueve científicos  de seis países, este nuevo artículo informa que el llamamiento de noviembre pasado ha sido respaldado por otros 4.500 científicos más y que otros 20.000 lo han difundido. También que se ha traducido a 17 idiomas (aquí en español) y que se ha hecho viral en las redes sociales, obteniendo casi 9.000 tuits que han llegado a 14 millones de personas.

Este nuevo artículo recoge algunas de las sugerencias emanadas de esta difusión, entre ellas la necesidad de que más científicos formen parte de la elaboración de políticas, de que se cree una nueva ética ambiental global y de que se reconozca la responsabilidad del crecimiento económico en la crisis ambiental.

También destaca que el razonamiento basado en la evidencia puede desempeñar un papel importante en la creación de una relación sana entre los seres humanos y la biosfera. Asimismo, habla de abandonar la búsqueda del crecimiento económico como la guía de las políticas públicas y de alcanzar un nuevo paradigma de desarrollo que respete las fronteras sociales y planetarias.

Ideas concretas

No faltan ideas concretas para alcanzar estos objetivos. La primera, que los Premios Nobel valoren los trabajos que relacionan el medioambiente con la economía y destaquen los factores económicos causantes de la degradación ambiental. Esto ayudaría a ampliar la consciencia social y a desarrollar las investigaciones en este campo.

Otra idea: gravar las emisiones de gases de efecto invernadero, una medida que ya es real en 42 países y 25 regiones, provincias y ciudades, pero que sigue siendo insuficiente: es preciso aumentar esta presión económica para frenar el cambio climático.

El nuevo artículo concluye señalando que, si no se fuerzan cambios en los comportamientos y en las políticas actuales, el sufrimiento humano del que advertimos puede multiplicarse. Una alianza entre científicos, diseñadores de políticas y personas influyentes, líderes religiosos, espirituales y los ciudadanos, nos permitirá hacer las transformaciones necesarias.

Este nuevo artículo refleja la creciente preocupación de la comunidad científica por la evolución de los parámetros climáticos, sin que la reacción política y social sea consciente de los efectos futuros del calentamiento global.

Nueva alerta científica: se agota el tiempo

Tercer aviso

El primer aviso lo dieron en 1992, cuando más de 1.700 científicos firmaron el primer llamamiento a toda la humanidad. El mensaje era simple: si no tomamos medidas drásticas, la miseria humana prevalecerá y nuestro planeta será “irremediablemente mutilado”. Veinticinco años más tarde, un segundo aviso fue lanzado a la humanidad. El nuevo artículo es el tercero en esta escalada de la alerta científica.

La reciente conferencia sobre cambio climático y ciudades celebrada en Canadá ha puesto de manifiesto también, tal como informamos en otro artículo, la necesidad de que la ciencia descienda a nivel de barrios y suburbios para analizar datos e interacciones, proponer medidas correctoras y hablar con políticos y agentes locales.

Los científicos ya no saben qué más hacer para despertarnos del letargo que nos lleva al abismo, a un trauma sin precedentes recientes en la historia de nuestra humanidad.

En línea con estas actitudes, desde Tendencias21 hemos puesto en marcha el Club Nuevo Mundo, con la finalidad de reunir consciencias y proponer soluciones prácticas para mitigar el impacto humano a partir de municipios, ciudades y barrios.

Es una reacción ciudadana más ante la inconsciencia de los políticos actuales. Os animamos a implicaros con esta iniciativa nuestra, o con otras que existan o podáis crear, para que este esfuerzo de supervivencia se multiplique y aseguremos el equilibrio de la biosfera, sin el cual el proyecto humano no puede alcanzar su madurez.

Debemos recuperar el impulso que nos sacó de las cavernas prehistóricas para superar la inercia actual.  Y como dice el manifiesto científico, reconocer en nuestra vida cotidiana y en nuestras instituciones gubernamentales, que la Tierra es nuestro único hogar, al cual debemos preservar de nuestra propia inconsciencia.

Referencia

The Role of Scientists’ Warning in Shifting Policy from Growth to Conservation Economy. William J Ripple  Christopher Wolf  Mauro Galetti  Thomas M Newsome  Tom L Green Mohammed Alamgir  Eileen Crist  Mahmoud I Mahmoud  William F. Laurance. BioScience, https://doi.org/10.1093/biosci/biy009
 

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Gigantescas formas de vida invisibles acechan en el Ártico 7 junio, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto enormes virus ocultos en los hielos de Groenlandia, que podrían ser más benéficos de lo que pensábamos hasta hoy: ayudarían a controlar la proliferación de algas locales y de esta manera reducirían la velocidad a la que se derrite el hielo como consecuencia del calentamiento global.
    Pablo Javier Piacente
  • Un ascensor espacial podría llevarnos a Marte en 40 días para 2050 7 junio, 2024
    Una empresa japonesa está trabajando en un proyecto para crear un ascensor espacial, que sería capaz de conectar a la Tierra con Marte en un tiempo mínimo de 40 días. La idea consiste en una extensa correa o tubo que saldría desde nuestro planeta hacia el espacio, por el cual circularían vehículos electromagnéticos impulsados por […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren en el cerebro la red nerviosa de la consciencia 7 junio, 2024
    Dentro del cerebro existe una red neuronal subcortical que conecta el tronco del encéfalo, el tálamo, el hipotálamo, el prosencéfalo basal y la corteza cerebral: es la encargada de generar la consciencia humana.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Mágico desfile de planetas en los cielos nocturnos 6 junio, 2024
    El lunes 3 de junio, y en algunos casos antes, fue posible apreciar en distintas partes de la Tierra un espectáculo único: durante una breve ventana de observación, los planetas Mercurio, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno pudieron apreciarse a simple vista o con un grado menor de dificultad a lo habitual en el cielo […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un desajuste evolutivo podría explicar gran parte de los problemas de la humanidad 6 junio, 2024
    La cultura humana podría estar cambiando demasiado rápido como para ir de la mano con nuestra evolución como especie, provocando un desajuste evolutivo: esto ocurre cuando una adaptación evolutiva, ya sea física o psicológica, se desalinea con el entorno. Fenómenos como el incremento de las patologías mentales y psicológicas o la mayor incidencia de enfermedades […]
    Pablo Javier Piacente
  • El calentamiento global alcanza máximos históricos 6 junio, 2024
    El calentamiento global está aumentando a un ritmo sin precedentes y ha alcanzado los 1,3°C respecto a la era preindustrial. El tope de carbono que podemos emitir para evitar la catástrofe se alcanzará en 5 años, a pesar de lo cual la OPEP aumentará la producción de petróleo el año próximo, mientras hay dudas del […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • El cerebro humano puede almacenar 10 veces más información de lo que se pensaba hasta hoy 5 junio, 2024
    Los investigadores aprovecharon un nuevo método para medir con exactitud la cantidad de información que el cerebro puede almacenar: descubrieron que puede resguardar casi 10 veces más datos de aquello que se suponía hasta el momento. Los hallazgos, que mejoran notablemente el análisis de las sinapsis, que integran a las neuronas y posibilitan su trabajo […]
    Pablo Javier Piacente
  • China comienza a iluminar el lado oscuro de la Luna 5 junio, 2024
    La sonda lunar china Chang'e-6 ha recogido tierra y rocas del otro lado de la Luna y ha despegado de la superficie lunar, iniciando un viaje para traer las muestras de regreso a la Tierra. Se trata de las primeras muestras jamás recolectadas del lado oscuro de nuestro único satélite natural, que en muchos aspectos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelan las primeras evidencias de lluvias en la Tierra, atrapadas en cristales antiguos 5 junio, 2024
    Un equipo internacional de investigadores utilizó isótopos de oxígeno atrapados en minerales antiguos para determinar cuándo se registraron los primeros signos de agua dulce en la Tierra: estas primeras lluvias iniciaron el ciclo hidrológico en nuestro planeta, crucial para el surgimiento de la vida. Las huellas de estas precipitaciones originales se descubrieron encerradas en cristales […]
    Pablo Javier Piacente
  • El aumento del nivel del mar aumenta el riesgo de terremotos 5 junio, 2024
    El aumento del nivel del mar como resultado del cambio climático aumenta la presión entre las placas tectónicas, con un riesgo cada vez mayor de terremotos, especialmente en las regiones costeras del mundo, según un estudio.
    Redacción T21